Responsive Ad Slot

Ministro de Educación se reunió con comunidades educativas de Los Ríos

No hay comentarios.

05/09/2020

 
Durante su visita a la región, la autoridad visitó sucesivamente la Escuela Santa Ana de Los Lagos, el Liceo Bicentenario Camilo Henríquez de Lanco, la Escuela Rural Pumol de Futrono, el Liceo Agrícola Tecnológico Werner Grob de La Unión y la Escuela El Despertar de Río Bueno

Además, conversó con apoderados de establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados, y con directores de planteles subvencionados.

Durante su reciente visita, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, visitó en conjunto con el seremi Tomás Mandiola las comunas de Los Lagos, Lanco, Futrono, La Unión y Río Bueno con el objetivo de conocer en terreno cómo un grupo de establecimientos han enfrentado el desafío de continuar con los aprendizajes de sus estudiantes en contexto de pandemia por covid-19.

Durante su primera jornada, realizada el jueves 3 de septiembre, el secretario de Estado conversó sucesivamente con los equipos directivos y docentes, y también estudiantes, de la Escuela Particular Santa Ana de Los Lagos (en compañía del alcalde Samuel Torres) y el Liceo Bicentenario Camilo Henríquez González de Lanco (junto con el timonel comunal Rolando Peña).

En la tarde del mismo día, se reunió con apoderados de establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados para conocer cómo ha sido la experiencia de educar desde los hogares y cuáles han sido las dificultades que han debido enfrentar; y conversó con directores de colegios particulares subvencionados, quienes consultaron sobre detalles la experiencia del retorno a clases presenciales en otros establecimientos, la manera en que se ha realizado y la evaluación por parte de la comunidad educativa.

Finalmente, el viernes visitó sucesivamente la Escuela Rural Pumol, en la comuna de Futrono (con el alcalde Claudio Lavado); el Liceo Agrícola Tecnológico Werner Grob, de La Unión (donde estuvo también el alcalde Aldo Pinuer); y la Escuela Particular El Despertar, de Río Bueno. En estas tres actividades, se contó con la participación de la senadora Ena von Baer y el intendente César Asenjo.

A modo de evaluación, el ministro Raúl Figueroa expresó que “esta visita nos ha permitido escuchar a toda la comunidad educativa, quienes nos han manifestado sus inquietudes y también sus esperanzas de que, en la medida que las condiciones sanitarias lo permitan, es conveniente que los alumnos vuelvan a encontrarse. También hemos visto en diversas comunas de la región cómo los establecimientos se están organizando para reabrir sus espacios y generar una experiencia escolar que es muy valiosa. Volver a lo presencial cuando del punto de vista sanitario sea posible de forma gradual, segura y voluntaria creemos que es un aspecto positivo para todos los alumnos”.

A su vez, el seremi Tomás Mandiola manifestó estar muy contento con la gira efectuada por el ministro “a distintas comunas de nuestra región, lo cual le permitió escuchar de primera fuente las experiencias de las comunidades educativas de establecimientos educacionales que ya han abierto sus puertas. Pudimos escuchar lo felices que estaban los estudiantes de poder retomar, con todas las medidas sanitarias correspondientes, la experiencia que significa estar en la escuela junto a sus compañeros. Porque, por más que se tenga el mejor internet del mundo, nada se compara a la experiencia presencial que se desarrolla en el establecimiento, la cual va mucho más allá de tal o cual asignatura”.

Microcentro Rural 31 de Los Lagos

En la Escuela Particular Santa Ana, el ministro Raúl Figueroa dialogó con los directores de las escuelas Porvenir, Huaiquimilla, El Farol, Patagonia y la anfitriona, que integran el Microcentro Rural 31 de Los Lagos; para conversar acerca de la experiencia del retorno a las aulas y poner de relieve la importancia de hacer actividades innovadoras y motivantes como la de los huertos escolares, iniciativa que desarrollan todos aquellos establecimientos.

“Estamos comprometidos con la educación y felices de volver a clases, porque nos hemos dado cuenta que la parte emocional de los niños no está bien desarrollada, aún están tensos, por lo que vamos a trabajar la motivación y que vuelvan a ser como antes”, señaló el director de la Escuela Santa Ana y coordinador del microcentro, Braulio Chacón.

Por su parte, Judith Álvarez, apoderada del establecimiento, dijo que el retorno a las aulas es positivo. “Vi que los niños estaban retrocediendo en sus aprendizajes, así que me parece bien que vuelvan a clases. Al principio tenía temor, pero después nos explicaron las medidas que iban a tomar y los protocolos y me que quedé más tranquila”.

Escuela El Despertar, la primera de Los Ríos en retornar a clases

El primer establecimiento educacional de Los Ríos que decidió retomar las clases -con alumnos de primero básico- fue la Escuela El Despertar de Río Bueno, debido a la solicitud de los apoderados por el lento avance de los aprendizajes de sus hijos en lectoescritura a través de las clases online. 

Ese era el principal temor de Katherine Quezada, quien sostuvo que en su hogar su hija no tenía las condiciones necesarias para estudiar adecuadamente. Sin embargo, a una semana de clases presenciales valoró el progreso pedagógico de su hija. “Ella está feliz y es muy importante porque está aprendiendo de manera súper rápida y eso es por el apoyo que tiene de los educadores de la escuela (…) ya está aprendiendo a leer de manera súper rápida”, señaló.

Igual de satisfecha se mostró Valentina Ríos, profesora del establecimiento, quien en medio de actividades que apoyan el proceso lector destacó que “desde el día uno los niños han venido muy felices, y respecto a los protocolos de cuidados que hay que tener los niños los han recordado perfectamente y respetado”.

Arica: prisión preventiva a imputado de abuso sexual

No hay comentarios.
 
La Corte de Apelaciones de Arica confirmó la medida cautelar de prisión preventiva de Luis Soto Rodríguez, imputado por el Ministerio Público como autor del delito consumado abuso sexual de menor de 14 años. Ilícito que habría perpetrado el martes pasado, en la ciudad.
En fallo unánime (causa rol 391-2020), la Segunda Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros María Verónica Quiroz, Marco Antonio Flores Leyton y Claudia Arenas González– confirmó la resolución impugnada, dictada por el Juzgado de Garantía de Arica el 27 de agosto pasado.
 
"Atendido el mérito de los antecedentes y lo expuesto por los intervinientes en estrado, de los cuales se desprende, que se reúnen respecto del imputado Luis Soto Rodríguez, todos los requisitos que consigna el artículo 140 del Código Procesal Penal, teniendo en consideración la entidad del bien jurídico protegido y la gravedad de la pena asignada al delito por el cual fue formalizado el encartado y el haber sido condenado con anterioridad por delitos que merecen igual o mayor pena, esta Corte estima que la medida cautelar de prisión preventiva, en este caso, resulta proporcional y adecuada a los fines de este procedimiento, SE CONFIRMA la resolución apelada, dictada en audiencia de veintisiete de agosto del año en curso, en la causa RIT 7848-2020, RUC 2000871423-2 del Juzgado de Garantía de esta ciudad", sostiene el fallo del tribunal de alzada.
 
Según el ente persecutor, en horas de la tarde del martes 25 de agosto de 2020, la víctima, una menor de 7 años de edad, llegó junto a su madre a la casa del imputado, ubicada en la población Chile de la ciudad de Arica. En dicho contexto, Soto Rodríguez habría llevado a la menor hasta una pieza para buscar una sombrilla. Al ver que tardaban en regresar, la madre ingresó a dicha habitación, sorprendiendo al imputado realizando tocamientos indebidos a su hija, por lo que lo encaró y luego se dirigió a un consultorio para realizarle exámenes a la menor. Asimismo, denunció los hechos a la Policía de Investigaciones, la que realizó una serie de diligencias, entre ellas tratar de ubicar al imputado en su vivienda, peor no lo encontraron. 
 
Ante ello, la policía lo llamó por teléfono y citó al cuartel de la PDI, donde se presentó, siendo reconocido y detenido.

Corte de apelaciones de Talca celebra 132 años

No hay comentarios.

A través de la plataforma Zoom, la Corte de Apelaciones de Talca celebró hoy -viernes 4 de septiembre- los 132 años de su instalación. La ceremonia fue encabezada por el presidente del tribunal de alzada, Rodrigo Biel Melgarejo y de manera remota por el presidente de la Corte Suprema, Guillermo Silva Gundelach.

El acto oficial de celebración de la constitución de la Corte contó también con la asistencia vía remota del ministro del máximo tribunal Arturo Prado Puga, los ministros de la Corte de Talca y diversas autoridades de la región del Maule.

En su intervención el presidente de la Corte Suprema, quien también cumplió labores como ministro de la Corte de Apelaciones de Talca entre los años 1990 y 1993, manifestó que "al conmemorar este aniversario 132 debemos sentir la misma alegría y anhelos que en el pasado, pero además un profundo compromiso y orgullo, alegría por los logros alcanzados y esperanza en que nuestra institución seguirá albergando la confianza de nuestros usuarios. Compromiso con la labor judicial que nos obliga a redoblar nuestros esfuerzos y mantener el foco en continuar acercando la justicia a todas las personas de nuestro país".

El ministro Silva agregó que "deben sentir profundo orgullo por el camino ya recorrido y la labor realizada en estos 132 años y especialmente por los desafíos que han asumido y superado en este periodo, especialmente durante los meses de pandemia, se que congeniar la continuidad del servicio judicial con la protección de la salud y la vida de nuestros usuarios y funcionarios, no ha sido fácil ha requerido de grandes esfuerzos profesionales y personales por parte de todos, asumir la modalidad de teletrabajo de manera tan abrupta y en un contexto de estrictas cuarentenas… Por ello agradezco enormemente el profesionalismo, dedicación y responsabilidad de todos los jueces y funcionarios de nuestra institución".

El ministro Biel en su discurso se refirió a los inicios y dificultades propias de la instalación de la Corte de Apelaciones de Talca, destacando en sus palabras que "el tribunal comienza su labor jurisdiccional en tiempos difíciles, se estaba en el preludio de la revolución de 1891, que les afectó por cierto, ya que Sótero Gundian que había accedido rápidamente a la Corte Suprema, fue destituido por el nuevo Gobierno, destino que siguieron otros dos ministros de esta Corte de Apelaciones".

Otro de los puntos tratados por el presidente de la Corte de Talca tuvo relación con la autonomía del juez, manifestando que "siempre se habla de la independencia del Poder Judicial sin observar que lo importante no es que la administración de justicia sea independiente, sino que el juez lo sea, en la medida que ello ocurra garantizamos la independencia para resolver".

La ceremonia contempló un reconocimiento a quienes se acogieron a retiro voluntario como fue el caso de Ximena Valenzuela Albornoz quien se desempeñaba como consejera técnico del Juzgado de Familia de Linares; Juan Moncecino Oficial 1º del Primer Juzgado de Letras de Talca; Patricia Contreras Oficial 4º del Segundo Juzgado de Letras de Talca; María Raquel Quintana Oficial de Sala del Segundo Juzgado de Letras de Talca. De igual forma se reconoció a quienes sirvieron durante muchos años en la jurisdicción y que ya dejaron sus cargos, como es el caso del notario Ignacio Vidal y el Conservador de Bienes Raíces, Rolando Iglesias.

La ceremonia de celebración del 132 aniversario de la Corte de Apelaciones de Talca contó con las intervenciones musicales de la mezzosopreno y funcionaria del Juzgado de Letras del Trabajo de Talca, Marcela García Retamal y el tenor Edmon Leal Núñez.

Punta Arenas: prisión preventiva a madre e hijo imputados por parricidio

No hay comentarios.

La Corte de Apelaciones de Punta Arenas confirmó hoy –viernes 4 de septiembre– la resolución que ordenó la medida cautelar de prisión preventiva de Margarita Isabel Pérez Muñoz, Omar Miguel Díaz Pérez y Constanza Priscila Díaz Pérez, imputados por el Ministerio Público como autores del delito de parricidio. Ilícito perpetrado en febrero de 2018, en la ciudad.

En fallo dividido (causa 143-2020), la Primera Sala del tribunal de alzada –integrada por los ministros María Isabel San Martín, Luis Álvarez Valdés y Jaime Álvarez Astete– mantuvo la resolución impugnada, dictada por el Juzgado de Garantía de Punta Arenas en la audiencia de formalización de la investigación realizada el 25 de agosto pasado, por considerar que la libertad de los imputados constituye un peligro para la seguridad de la sociedad.

"Atendido el mérito de los antecedentes expuestos en audiencia y teniendo presente que de su examen se concluye que en esta etapa de la investigación se encuentran suficientemente establecidos los requisitos del artículo 140 del Código Procesal Penal, en especial el de la letra b), por las razones latamente dadas por el Sr. Magistrado de la causa que esta los Ministros de mayoría comparten y no se ven alteradas por las alegaciones de los apelantes y visto lo dispuesto en el artículo 149 del mismo cuerpo legal, SE CONFIRMA la resolución apelada dictada por el Juzgado de Garantía de esta ciudad, en audiencia de veinticinco de agosto del año en curso", consigna la resolución.

Decisión acordada con el voto en contra del ministro Álvarez Valdés, quien estuvo por revocar la resolución en alzada sólo en cuanto a otorgar la libertad a las imputadas.

Piñera dice gobierno chileno no permitirá que camioneros en huelga bloqueen carreteras

No hay comentarios.

30/08/2020


El presidente chileno, Sebastián Piñera, insistió el viernes en que su gobierno no permitirá que los camioneros que están en huelga por segundo día en protesta por la inseguridad y los ataques en el sur del país afecten a toda la población con el bloqueo de rutas.

El mandatario dijo que el gobierno está dialogando con los representantes de los camioneros, en el segundo día de una protesta “indefinida” por la inseguridad en la agitada región sureña de La Araucanía y el lento avance de leyes sobre seguridad en el Congreso.

Piñera llamó a los legisladores a acelerar el proceso de aprobación de las leyes, pero agregó que “no vamos a permitir la toma de las carreteras o la interrupción del suministro de alimentos, medicamentos, ambulancias, personal médico u otros bienes, porque eso sería atentar contra todos los chilenos”.

El ministro de Salud, Enrique Paris, dijo el viernes estar “muy preocupado” por reportes de que ambulancias habían sido desviadas y los médicos no podían llegar a sus trabajos en plena pandemia de coronavirus.

“Hago un llamado a deponer el paro en ese sentido o dejar libre el paso al personal sanitario y a los camiones que llevan equipos médicos o medicamentos”, sostuvo.

Por su parte, la Fiscalía Nacional informó que ordenó a ocho oficinas locales en el centro y sur del país que abran investigaciones penales por los casos de bloqueos de carreteras ocurridos desde el jueves.

La Confederación Nacional del Transporte de Carga de Terrestre de Chile (CNTC), que lidera la movilización, insistió en que no cortaría las cadenas de suministro pero que quería soluciones “concretas” de parte del gobierno. Su vicepresidente, José Villagrán, pidió al gobierno que declare estado de sitio en La Araucanía.

“La Constitución le permite decretar estado de sitio cuando es insostenible la delincuencia y el terrorismo y no lo ha hecho”, planteó.

La Araucanía, zona de un dilatado conflicto entre indígenas mapuches y el Estado, ha visto un repunte de violencia en los últimos meses. 

El jueves, cabañas de madera en una finca en las afueras de la capital regional, Temuco, que pertenecían a los padres del líder democratacristiano Fuad Chahín, fueron incendiadas por un grupo de personas que irrumpió en el lugar con armas, dijo el político.

Chile autoriza apertura gradual y con restricciones de restaurantes en algunos municipios

No hay comentarios.

Tras meses a puertas cerradas o solo con servicio de despacho a domicilio por la pandemia de coronavirus, autoridades chilenas anunciaron el domingo la reapertura gradual de restaurantes en algunos municipios que avanzarán en los próximos días a una nueva etapa del desconfinamiento.

El ministro de Salud, Enrique Paris, dijo en una rueda de prensa que los municipios de Providencia, Las Condes, Ñuñoa y Vitacura - entre los más acaudalados de la capital y con numerosos barrios de bares y gastronomía - pasarán a la etapa de preparación, la tercera de las cinco que contempla el plan “Paso a Paso” del gobierno chileno.

La medida se aplicará a partir del miércoles 2 de septiembre y también avanzarán a esa fase dos municipios en la cercana región de Valparaíso y en la zona metropolitana de Santiago. Esos lugares ya no tendrán cuarentena los fines de semana pero sí mantienen el toque de queda nocturno, como el resto del país.

El centro de la capital Santiago, que salió hace poco de una extensa cuarentena, aún está en una fase anterior.

“Esto es solo abrir en veredas (aceras) y espacios abiertos como terrazas, manteniendo sin lugar a dudas el distanciamiento, el número de comensales por mesa, las mascarillas mientras no se estén alimentando”, detalló el ministro.

“Es un apoyo también y un reconocimiento al esfuerzo que han hecho estos rubros de la gastronomía y el turismo”, añadió el ministro en relación a dos sectores duramente golpeados por las medidas de restricción aplicadas contra la pandemia, que se inició en Chile en marzo.

Paris afirmó que la apertura de estos recintos será sometida a “control estricto” para estudiar su evolución. “Esto es un paso a paso. Puede ser un paso adelante, un paso atrás”, señaló. En el sitio web del ministerio, sin embargo, una descripción del plan Paso a Paso no contemplaba la apertura de estos recintos en la etapa de preparación.

El Ministerio de Salud reportó el domingo 409.974 contagios de coronavirus y 11.244 fallecidos a causa de la pandemia.

Perú alista pruebas de vacunas mientras se convierte en país con más mortalidad por COVID-19

No hay comentarios.

Perú, que tiene la mayor mortalidad por el COVID-19 en el mundo, comenzará en septiembre aplicar las vacunas de prueba de los laboratorios Sinopharm de China y Johnson & Johnson de Estados Unidos, cuando la carrera global entra en la fase de ensayos masivos.

La estatal farmacéutica china Sinopharm comenzó esta semana el proceso para reclutar hasta 6.000 voluntarios del país sudamericano, mientras espera que una misión de 32 científicos chinos llegue a Perú en los próximos días para colaborar con investigadores locales.

Ser parte de una de las últimas fases de estos ensayos clínicos podría ayudar a Perú a obtener más rápido las vacunas, según expertos. Una vacuna podría estar lista en los primeros meses del 2021.

El acopio de voluntarios y los ensayos de Sinopharm han sido encargados a las universidades con más tradición en investigación médica en Perú, la privada Universidad Peruana Cayetano Heredia y la estatal Universidad Mayor de San Marcos.

“Va a venir una delegación china en un avión, donde van a traer las vacunas junto con una misión de científicos chinos”, dijo a Reuters el médico e investigador principal para estudios de vacuna de la universidad Cayetano Heredia, Germán Málaga.

“Esto va a ocurrir (la llegada de la misión) mas o menos el 3 de septiembre, para comenzar con la vacunación el 8 de septiembre”, afirmó el experto.

El ingreso a Perú de Sinopharm es parte de un amplio esfuerzo de la firma en Latinoamérica, donde también participará Argentina.

Otros laboratorios chinos que estarán haciendo ensayos en la región son Sinovac Biotech que trabajará en Brasil y Chile; y Walvax Biotechnology Co Ltd y CanSino Biologics Inc en México, según reportes gubernamentales.

El inicio de ensayos en Perú comenzará cuando hay casi 622.000 casos de coronavirus, el segundo país con más contagios en América Latina y el sexto en el mundo.

Los fallecidos por COVID-19 suman 28.277, el octavo país del mundo, pero con una tasa de mortalidad de 86,67 muertos por cada 100.000 habitantes, según un recuento de Reuters, la mayor del planeta y por delante de Bélgica. 

JOHNSON & JOHNSON

Pero los fallecidos en Perú, con una población de 32,6 millones de habitantes, podrían ser más. El sistema nacional de defunciones registró entre abril y agosto de este año 68.192 muertos más frente al mismo periodo del 2019. Muchos murieron con síntomas de COVID, pero sin pruebas.

En otro empeño para frenar el virus, Perú prorrogó el estado de emergencia nacional hasta fines de septiembre con una cuarentena focalizada en la mayoría de regiones del país.

A la crisis de la pandemia se suma el retroceso de la economía de Perú, el segundo mayor productor de cobre en el mundo, que según una proyección del Gobierno se hundirá este año un 12%, su peor desempeño en casi tres décadas.

Johnson & Johnson de Estados Unidos confirmó esta semana sus ensayos en Perú, Chile y Argentina. Antes ya había anunciado hacerlo en Brasil, Colombia y México.

“Johnson & Johnson ha confirmado el inicio de pruebas el 24 de septiembre con unas 4.000 personas (de voluntarios)”, dijo el jueves a periodistas el primer ministro peruano, Walter Martos.

“Estamos contactando con otras empresas, laboratorios, de Gran Bretaña y de otros países que nos van a facilitar por lo menos inmunizar al 70% de la población” local, precisó.

El presidente Martín Vizcarra anunció la semana pasada que su Gobierno está en negociaciones con cinco firmas farmacéuticas proveedoras de vacunas para atender a 30,4 millones de personas.

El jefe asesor del área de inmunizaciones y vacunas del ministerio de Salud, Carlos Castillo, afirmó que ser parte del proceso global de ensayos de las vacunas es una ventaja.

“Hay como un acuerdo no escrito, en el sentido de que en el país donde se realiza este ensayo clínico tiene el acceso prioritario para tener la disponibilidad de la vacuna”, afirmó.

Lo mismo opinó Málaga, el investigador de la universidad Cayetano Heredia: “Participar en estos estudios permitirá que Perú pueda negociar con los actores principales en el mundo (...) obtener en un plazo relativamente corto una vacuna”.

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved