Responsive Ad Slot

Todo lo que hay que saber sobre el Bono Covid-19

No hay comentarios.

17/04/2020


Esta mañana, el Presidente Sebastián Piñera anunció el Bono Covid-19 que, según estimaciones del gobierno, beneficiará a 2,7 millones de personas en situación de vulnerabilidad, lo que se traduce en 1,5 millones de hogares. Revisa algunas de las principales preguntas sobre este aporte que forma parte del Plan de Emergencia Económica impulsado por el gobierno.

¿Cómo se verá beneficiada la gente?

El bono se distribuirá de tres maneras. En primer lugar, a los beneficiarios del Subsidio Único Familiar se les asignará un bono de $ 50 mil por carga, alcanzando a 2 millones de personas.

También lo recibirán las familias que integran el Subsistema de Seguridades y Oportunidades, a quienes se les entregará un bono de $ 50 mil.

Finalmente, se entregará $ 50.000 a cada familia que integre un hogar del 60% más vulnerable, de acuerdo al Registro Social de Hogares, y que no sean beneficiarias de los subsidios anteriormente descritos, ni tampoco del subsidio de asignación familiar o maternal u alguna pensión del régimen de seguridad social, lo que se verá reflejado con la entrega de 650 mil bonos.

En los primeros se tomaron los casos inscritos hasta el 29 de febrero, mientras que en el tercer grupo se consideró a los registrados al 1 de abril.

¿Dónde se concentran los beneficiados?

Un total de 1.544.088 familias recibirán el beneficio. De estos, 462.002 hogares son de la Región Metropolitana; 163.883 son de Biobío; y 158.087 de Valparaíso, lo que representa a un 50,7% de los beneficiarios. En tanto, las regiones de Magallanes y Aysén son las que concentran el menor número de beneficiarios, con 9.337 y 13.219 respectivamente.

¿Cuándo se pagará?

Entre este viernes y sábado se pagará el 75% de los bonos a través de la Cuenta RUT del Banco Estado a quienes compongan el Subsidio Único Familiar y al Subsistema de Seguridades y Oportunidades, así como a otros grupos que tengan cuenta vigente.

Quienes no posean esta cuenta se les pagará de manera presencia a partir de este lunes 20 en las sucursales de Caja Los Héroes y Banco Estado correspondiente. Mientras que a las personas que tengan pagos móviles rurales del IPS con derecho al bono, se les incluirá en el pago habitual de mayo. Asimismo, el gobierno habilitó el sitio www.bonocovid.cl para que las personas consulten si son beneficiaria y se informen sobre la modalidad de pago que les corresponde.

Los aportes no se suman

De acuerdo a la información disponible desde el Ministerio de Desarrollo Social, en caso de pertenecer a más de uno de esos grupos, los bonos no se suman. Por ejemplo: si una persona tiene causantes de Subsidio Familiar (SUF) y al mismo tiempo está en el Subsistema de Seguridades y Oportunidades, recibirá el Bono Covid-19 correspondiente al grupo de personas con SUF.

Chile: Hackearon Zoom de simposio con imágenes de explotación sexual infantil

No hay comentarios.

La noche de este jueves, una masiva reunión internacional por Zoom terminó de manera horrible: Centenares de usuarios de la popular app de videoconferencias vieron cómo en sus pantallas aparecieron imágenes de explotación sexual infantil.

Se trataba de un simposio de neurocirugía vascular con más de 300 participantes de varios países, según confirmaron a Cooperativa.cl médicos que en ese momento participaban de la reunión.

"Cuando estaba presentando uno de los expositores aparecieron fotos de material pedófilo en todas las pantallas", relataron, tras cerca de una hora de conferencia. Ahí todos se salieron, aunque uno de ellos guardó la grabación para hacer una denuncia a la PDI.

El caso grafica una preocupante alza de delitos de este tipo en internet y hasta en las redes sociales más conocidas. Recientemente, la Brigada del Cibercrimen Metropolitano confirmó que investiga una cuenta de Instagram que difundía imágenes sobre abuso sexual infantil.

En las últimas semanas, Zoom se ha convertido en una de las aplicaciones más descargadas y cuestionadas de la web. Con el aislamiento social y cuarentenas en todo el mundo por la pandemia del Covid-19, varios la consideraron como la herramienta gratuita más fácil para mantenerse en contacto, además de usarla en videoconferencias de trabajo y clases. Pero su seguridad y privacidad están en la mira.

Medios especializados revelaron que más de 500 mil usuarios de Zoom fueron víctimas de hackers y se vendieron sus datos. Así, cada día se suman denuncias de personas a las que desconocidos interrumpen sus videollamadas. Otros simplemente decidieron prohibir su uso.

"Yo por lo menos tomé la decisión de no meterme más a esa cosa", dijo uno de los doctores presentes, quien cree que los hackers se meten a videoconferencias cuando notan que tienen muchos concurrentes.

El simposio organizado por médicos colombianos se acabó abruptamente y, según cuentan, están buscando otras apps más seguras para continuar trabajando.

Instalan túneles sanitizadores en cuatro Cesfam de Iquique

No hay comentarios.

Los cuatro Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Iquique ya cuentan con túneles sanitizadores en sus principales accesos para evitar contagios por Coronavirus.

La instalación de las estructuras se llevó a cabo tras una donación de 10 túneles por parte de Pesquera Camanchaca a la Municipalidad de Iquique.

"Agradecer a la Pesquera Camanchaca por este aporte en ayuda a la primera línea y a los planes de contingencia municipal, aunque debemos recordar que si nos cuidamos en la casa no va a ser necesario acudir a los consultorios y por eso es importante el autocuidado", señaló el alcalde de Iquique, Mauricio Soria.

El gerente regional de Camanchaca Pesca Norte, Adolfo Carvajal, manifestó dicha donación es parte de una campaña de la empresa para hacer frente a la emergencia sanitaria.

"En Camanchaca nos propusimos contribuir a disminuir los contagios por Covid-19 entre nuestros colaboradores y en la comunidad en la que estamos insertos. Para eso, hemos priorizados los esfuerzos por resguardar la salud de las personas. Los túneles instalados al ingreso de los centros de salud familiar también permitirán prevenir el contagio de trabajadores de la salud, quienes cumplen una tarea fundamental para la ciudad", sostuvo.

Desde la empresa señalaron de los seis túneles restantes, tres serán entregados a la PDI y otros tres a la intendencia regional.

Tribunal rebajó cautelares para tres carabineros acusados de abuso sexual contra universitario

No hay comentarios.

El 10º Juzgado de Garantía de Santiago revocó la medida cautelar de arresto domiciliario total de tres carabineros formalizados por abuso sexual y tortura en contra del estudiante de Medicina Josué Maureira al interior de la 51ª Comisaría de Pedro Aguirre Cerda.

En este caso siete funcionarios policiales fueron formalizados por distintos delitos luego de la denuncia de Maureira, quien fue detenido en los primeros días del estallido social en un supermercado de la mencionada comuna y luego fue trasladado a la comisaría, donde acusa que se produjeron los hechos.

Los siete policías quedaron en un principio en prisión preventiva, pero con el transcurso de la investigación las medidas cautelares se han ido rebajando y, en este último caso, los tres carabineros quedaron con arresto domiciliario nocturno, por lo que podrían volver a sus funciones.

"Nos encontramos bastante conformes con la decisión del tribunal, esto demuestra una vez más que nuestros defendidos, los carabineros, son absolutamente inocentes de los delitos que se les están imputando, eso ha estado permanentemente acreditado en la carpeta investigativa", dijo el abogado defensor, Agustín Mardones.

"La Fiscalía ha sido bastante poco objetiva en su trabajo, eso también quedó demostrado en esta audiencia que también ponderó la magistrada para poder cambiar esta cautelar de arresto nocturno, lo que a su vez va a permitir que los carabineros vuelvan a trabajar y puedan volver a vestir su uniforme y queda bastante más despejado el camino para poder demostrar la inocencia de ellos", añadió el jurista.

Los otros carabineros involucrados en este caso también han accedido a rebajas de medidas cautelares y a la única carabinera formalizada, la Corte de Apelaciones ya le había concedido la cautelar de firma mensual y arraigo nacional.

Los mejores juegos de cartas para jugar en línea

No hay comentarios.
 
En esta época del año y mas aún a propósito de la cuarentena producto del corona virus, un juego muy importante son las cartas y que mejor si se realiza en linea.

Si, los juegos de cartas online son muy importantes para evitar el estrés y descansar en medio de las actividades diarias de teletrabajo o acciones que se deben realizar en los hogares.

Lo que debes tener en cuenta es que existen paginas web disponibles para que puedas jugar en linea, ganar recursos y tener una actividad que te permita distraerte en cualquier momento del día.

Quizás tu quieres jugar con otras personas, también se puede hacer, lo que maravilla es que internet te permite conectar con otras personas que requieren distracción a través de los juegos de casino.

En estos días puedes encontrar un buen espacio para jugar por ejemplo en 
www.onlinecasino.cl un espacio para los latinos que siempre están ávidos de nuevas experiencias relacionadas con juegos de azar o que simplemente buscan una mayor distracción en estos momentos.

Esta es una buena oportunidad para que pruebes tus aptitudes en el juego de las cartas.

En latinoamerica y en Chile existen siempre buenas alternativas y ya es tiempo que puedas ganar dinero por medio de tus aptitudes en el juego de las cartas.

Los juegos de azar en Chile son un pasatiempo excelente. Las regulaciones legales permiten que muchos chilenos puedan disfrutar de sus juegos favoritos en Casinos en línea.

Los casinos en el país atraen nuevos jugadores con excelentes bonos.

Los Casinos ofrecen bonos, generalmente, para establecer una relación de fidelidad.

Ganar dinero en un casino online y con un bono de casino depende mucho de dos factores contundentes.

Inapi publica patentes para producir insumos cruciales para enfrentar pandemia

No hay comentarios.

15/04/2020


El virus Sars-CoV-2 ha dejado al descubierto la falta de ventiladores mecánicos no solo en Chile, sino en el mundo. Mascarillas, alcohol gel y otros insumos médicos también son difíciles de encontrar.

La alta demanda llevó a que la empresa Medronic, fabricante de equipos médicos de alta tecnología, compartiera libremente las especificaciones de un modelo de respirador para que otras empresas puedan también fabricar estos equipos y así, ayudar a cubrir la actual y urgente necesidad.

Lo mismo hizo el Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT, por sus siglas en inglés) que liberó la patente de un ventilador mecánico de bajo costo (apenas 100 dólares) para que otros grupos puedan desarrollarlos.

Cada vez que una persona, grupo o empresa crea un nuevo conocimiento, inventa un equipo nuevo, diseña una nueva tecnología o material o se desarrolla un fármaco, se obtiene una patente para proteger esa propiedad intelectual para que -al menos por algún tiempo- nadie pueda copiar ni sacar provecho de esa creación.

Pero las patentes no son eternas ni universales y así como algunas entidades las liberan de mutuo propio, también quedan liberadas cuando se termina el tiempo de protección (20 años para la patente de invención) y la patente caduca o cuando se utiliza en un país en el que no se patentó. Son las patentes consideradas de “dominio público”.

Además, como parte del proceso de tramitación de una patente, quien la solicita debe divulgar suficientemente los detalles técnicos respecto de su invención, para que cualquier persona especializada en la materia pueda reproducirla a futuro, información que queda registrada en bases de datos. Así, terminado el periodo de protección o a falta de patente en el país de residencia, otro inventor puede tomar esa información y mejorar o desarrollar esa invención.

El Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (Inapi) realiza periódicamente Informes de Tecnologías de Dominio Público como una manera de acercar a los chilenos este conocimiento de alto contenido innovador, documentos que incluyen patentes liberadas.

¿Qué se ha encontrado? En la lista de patentes de dominio público recogida por Inapi se encuentran respiradores artificiales, camillas para hospitales de campaña y sistemas de energía autónoma, todos inventos que son cruciales en esta pandemia de coronavirus.

También elementos de protección personal (EPP) como guantes que no fueron patentados en Chile, otros que están ideados especialmente con fines médico y poseen múltiples capas, repelentes, multicapas con barrera de protección mejorada.

Junto con ellos también se presentan patentes de gafas protectoras sin bisagras, con aumento, abatibles y mascarillas que no se empañan o se pueden ajustar en la orejas, absorbentes,protectora contra agentes biológicos y hasta transparentes.

Vigilancia tecnológica

Loreto Bresky, directora Nacional de Inapi, señala que el “sistema de patentes cuenta con la base de datos tecnológica más completa de mundo, que almacena todo el contenido de las innovaciones que participan del sistema”.

Además, existe un universo de patentes de alto potencial para diversas industrias que se encuentran en dominio público en Chile y que están disponibles para ser utilizadas. Se trata de innovaciones que habiendo sido patentadas en el extranjero, no fueron protegidas en este país, o cuyo plazo de vigencia expiró.

“Inapi es la entidad pública que tiene acceso a un universo de millones de patentes almacenadas en nutridas bases de datos tecnológicas internacionales. Por este motivo, nos encontramos realizando diversas iniciativas para poner en valor esta información al servicio de combate de los efectos de la pandemia del Covid-19 y que además permitirá crear nuevas capacidades tecnológicas a nivel nacional, explica Bresky.

Todas las la información que ha logrado levantar Inapi sobre ventiladores mecánicos, elementos de protección personal y diversos equipos que podrían ser replicados en nuestro país como una manera de enfrentar esta crisis sanitaria se encuentra en los informes técnicos publicados en la web.

Senado aprueba acuerdo para otorgar bono a trabajadores de la Salud

No hay comentarios.

Esta tarde y por unanimidad el Senado aprobó el proyecto de acuerdo para entregar un bono especial a los trabajadores de la Salud, debido a su trabajo en los diferentes recintos asistenciales por la pandemia del coronavirus.

Con el apoyo transversal de los senadores y senadoras, el objetivo de esta iniciativa parlamentaria es entregar, en forma temporal y extraordinaria, un aporte económico en compensación por sus labores a los trabajadores de la salud , la denominada primera línea en el enfrentamiento de esta crisis sanitaria.

El texto indica que "El proyecto de acuerdo solicita al Presidente de la República, ejercer la facultad contemplada en el artículo 32 Nº2 de la Constitución Política de la República; o bien, la presentación de un proyecto de ley para otorgar un bono de carácter temporal y extraordinario o gratificación a los trabajadores de la salud y fortalecer los beneficios entregados por los respectivos servicios de bienestar, que compense la admirable función cumplida por ellos en la lucha contra la pandemia del COVID-19".

El acuerdo indica que muchos de los trabajadores de la salud han debido alterar sus costumbres y formas de vida para proteger a sus familias, teniendo que adaptar medidas de aislamiento, junto con eso deben enfrentar una alta carga emocional y laboral.

"A pesar de su función primordial que desarrollan, las remuneraciones que se pagan en el sistema público de salud son bajas, ya que por regla estos trabajadores ganan menos de $500 mil, cifra que consideramos, no refleja el real valor de los servicios y ayuda que prestan a la comunidad", indican los parlamentarios en el texto.

Autoridades condenan discriminaciones a personal de la salud

Este acuerdo se da el mismo día en que las autoridades condenaron los hechos denunciados este martes con respecto a discriminaciones a personal de salud registrada en Puerto Varas.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, aseguró que se ha solicitado que se interpongan denuncias cuando ocurran estos hechos.

"Se registró un nuevo hecho en estacionamientos, discriminando a persona de salud. Esto se suma a la situación que hemos visto en condominios, en ascensores, en el transporte público (...) Quiero recordarle a todas las personas que nos ven desde sus casas, que son estas las personas que están arriesgando sus vidas, su salud, en los establecimientos de atención primaria u hospitales", precisó Zúñiga.

LA DENUNCIA DE PUERTO VARAS Y LA LIGUA

Un amenazante mensaje apareció en las cercanías de la Clínica de Puerto Varas. Vecinos quieren impedir que funcionarios de ese centro de salud se estacionen cerca de sus viviendas por miedo a ser contagiados de coronavirus.

"No vuelvan a estacionar aquí. A la próxima llamaremos a Carabineros. No queremos que nos enfermen", expresaba el texto.

Sonia Ferrada, nutricionista del Hospital de La Ligua, ha sido hostigada en redes sociales por presuntamente estar contagiada de COVID-19. "A los dos días después me hicieron el otro examen y dio negativo. La funa sigue y yo sigo con licencia más que nada por la parte emocional", explicó la funcionaria.
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved