Responsive Ad Slot

Cámara aprobó proyecto que prohíbe alzas en medicamentos y alimentos

No hay comentarios.

18/03/2020


La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó este miércoles un proyecto que prohíbe aumentar los precios de medicamentos y productos alimenticios en caso de alerta sanitaria, epidemia o pandemia.

La iniciativa señala que "en el caso de una epidemia o pandemia y cuando la autoridad sanitaria respectiva haya declarado alerta sanitaria, no se podrá aumentar los precios de los productos farmacéuticos, productos alimenticios ni tampoco de los dispositivos de uso médico que sirvan para la prevención y el tratamiento de la o las enfermedades relacionadas".

En este mismo sentido no se podrá aumentar los precios de los productos "que sirvan para prevenir de forma directa o indirecta la alerta sanitaria o pandemia, ni de los productos que cumplan funciones de higiene personal, domiciliaria o ambiental".

Estas medidas seran aplicables a los "laboratorios, farmacias, almacenes farmacéuticos y demás establecimientos que vendan o comercialicen estos productos", quienes serán sancionados con multas que van desde los 50 a mil UTM (dos millones a 50 millones de pesos).

Si esta situación ocurriera tras una declaración de estado de sitio, asamblea o emergencia, o una vez que ya se haya producido el incidente que lleve a esta situación, se sancionará con el doble de las multas ya indicadas.

El proyecto pasará ahora a la Sala del Senado, donde será debatido en las próximas jornadas.

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) estará fiscalizando los casos de acaparamiento y eventual especulación de precios de productos básicos para prevenir el coronavirus.

Como explicaron a través de un comunicado, estos hechos se sancionan con pena de presidio menor en sus grados mínimos a medio, que van desde los 61 días a los tres años.

"Si el Sernac detecta alguna de estas conductas como parte de su monitoreo, las denunciará al Ministerio Público para que investigue o a la autoridad sanitaria según corresponda", precisaron.

Hasta el momento, un análisis preliminar de la entidad respecto a una canasta de precios de estos productos en farmacias y comercio normal, no ha detectado alzas "abusivas e injustificadas".

Sin embargo, se han detectado irregularidades en plataformas de venta online, por lo que se decidió oficiar a los portales Mercado Libre, Yapo y Cupoclick, con el fin de bloquear a los usuarios que ofrecían estos productos.

Junto a esto, se exigió a estas plataformas mejorar sus filtros para evitar estafas con casos de publicidad engañosa, con un presunto tanque de oxígeno que previene el contagio o un purificador de aire que tendría el mismo objetivo.

Desarrollo Social suspende elección de consejeros de la Conadi

No hay comentarios.

El ministerio de Desarrollo Social informó esta jornada que decidió suspender la elección de consejeros de la Conadi y la consulta indígena en Rapanui que modificaba la Ley Pascua por motivo del coronavirus.

Así lo informó el titular de la cartera, Sebastián Sichel, en un punto de prensa en el Palacio de La Moneda.

“Se suspende el proceso de elección de consejeros de la Conadi, que era un proceso eleccionario en que podían llegar a participar, de un padrón de 300 mil personas, unas 30 mil y que incluía locales de votación en todo el país”, indicó sobre el proceso que estaba agendado para el 29 de marzo.

Y agregó: “Lo mismo con algo que era un proyecto muy querido por el ministerio, que era empezar la consulta indígena para terminar con la agravante penal que significa en Isla de Pascua el ejercicio de violencia hacia la mujer”. Específicamente, que trataba la modificación de los artículos 13 y 14 de la Ley Pascua.

También se entregaron una serie de recomendaciones y nuevas medidas respecto a los adultos mayores. Estas se suman a las anunciadas la semana pasada por el gobierno respecto a prohibir las visitas a centros de larga estadía de adultos mayores por 30 días, así como la suspensión de los clubes y centros de la tercera edad.

El subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal, informó que en el caso de las persona en centros de larga estadía, se buscará fomentar los contactos con familiares a través de medios telefónicos o computadores.

Mientras que los centros de día para los adultos mayores se convertirán lugares de vacunación.

En relación a la gente en situación de calle, el subsecretario detalló que “estamos activando un nuevo protocolo que tiene relación con una coordinación con la policía y el personal militar de manera en cuando se realicen cualquier tipo de operativo, las personas que están hoy en situación de calle, queden exentos de la presentación de su carnet de identidad”.

Canciller entrega detalles de plan de retorno para turistas chilenos que se encuentran en Perú

No hay comentarios.

Este miércoles, el canciller Teodoro Ribera entregó detalles del plan de retorno acordado con las aerolíneas Latam, Sky y Jetsmart para que los turistas chilenos que se encuentran aún en Perú puedan regresar al país vía aérea.

Esto, luego de que el gobierno de Martín Vizcarra decretara “emergencia nacional” por quince días y el cierre de las fronteras del país, para evitar la propagación de la pandemia de Coronavirus.

El operativo, coordinado por la Cancillería a través de sus consulados, permitirá que aquellos chilenos, o extranjeros residentes en Chile, que cuentan con pasajes en alguna de las aerolíneas y que no han podido regresar, debido a las restricciones de circulación que ha impuesto el gobierno peruano en su territorio, así como aquellos que tienen pasajes vigentes hasta el 31 de marzo de 2020, vuelen de regreso a Chile.

Los viajeros que aún permanecen en ciudades peruanas deben completar un formulario que se encuentra en la página del Ministerio de Relaciones Exteriores en la que se les solicitará ingresar datos como su cédula de identidad y el número de reserva del vuelo.

Según explicó el ministro, las aerolíneas enviarán aviones a Lima, por lo que los turistas que aún están en el país deberán movilizarse hacia el consulado chileno ubicado en esta ciudad para que posteriormente sean trasladados al aeropuerto. Esto último porque el trafico y circulación al interior de Perú está controlado en medio de la emergencia por Coronavirus.

Ribera insistió en que solo un vuelo de Latam despegará de Cusco, el próximo viernes, por lo que es indispensable que los chilenos que aún se encuentran en esa zona se inscriban en la página para asegurar así su regreso.

En este sentido, el ministro pidió “seriedad” a las personas que deseen retornar y relató que hay casos de pasajeros que se inscriben para volver y posteriormente no llegan al punto de encuentro. “Necesitamos la colaboración de los chilenos que están en el extranjero”, insistió.

El canciller agradeció a las aerolíneas y la cancillería peruana por la disposición de flexibilizar las normas ante esta “crisis humanitaria”.

Ribera también aclaró que “hay lugares donde es imposible enviar aviones a buscarlos”. Para estos casos, el Ministerio de Relaciones Exteriores brindará, de acuerdo a convención de Viena, toda la ayuda correspondiente en materia de información, auxilio y asesoría.

Polémica por turnos éticos en colegios: Profesores dicen que se les cita para labores administrativas

No hay comentarios.

Al menos, hasta el 29 de marzo estarán suspendidas las clases en todos los colegios y jardines del país, con el objetivo de impedir la difusión del coronavirus. Pero la paralización no es total, pues el domingo, el Ministerio de Educación pidió a los profesores hacer turnos éticos para atender a los niños que no puedan quedar al cuidado de sus familias.

Desde ese día, esta última medida ha desatado una polémica entre el Colegio de Profesores y las autoridades. Mientras el gremio afirma que algunos sostenedores los han citado para cumplir solo labores administrativas, el ministerio apela a que el personal de la educación pueda apoyar las labores de cuidado.

“No reclamamos por los turnos éticos para entregar almuerzo, sino que acusamos que muchos empleadores, de manera absurda, citan a la gente para hacer nada, para labores administrativas que no corresponden. Es una actitud inhumana”, dice el presidente del magisterio, Mario Aguilar.

Se trata de un tema sanitario y no educacional, dice el dirigente. “Se está exponiendo a la gente para ir por nada a los colegios. Los turnos éticos son para los almuerzos y la vacunación”, precisa Aguilar, quien cree que tampoco debiera haber turnos éticos para cuidar a niños que no se pueden quedar en sus casas, porque contradice la medida de la cuarentena.

“Cómo no vamos a querer estar con nuestros alumnos, pero esto es por una causa mayor. El cuidado de niños debe resolverse de otro modo, con los empleadores”, agrega.

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, respondió a magisterio: “Desde la dirigencia del Colegio de Profesores se está haciendo un llamado a no cumplir esos turnos éticos y eso, en la situación que hoy vive el país, es inadmisible”, afirmó.

“Estamos apelando a un compromiso profundo de poder llevar adelante distintas acciones que permitan sacar al país de esta situación. El Colegio tiene una oportunidad de decidir si son parte del problema o son parte de la solución. Hemos visto un compromiso potente de docentes, asistentes de la educación”, agregó en TVN.

También opinó la exministra de Educación, Marcela Cubillos, quien dijo a través de Twitter que “afortunadamente, Chile está lleno de docentes que no siguen el instructivo del Colegio de Profesores y que están haciendo turnos éticos”.

Los turnos éticos son coordinados por los colegios y sus sostenedores, pero hasta hoy, ni el Mineduc ni los municipios sabían si se estaban cumpliendo o qué cobertura tenían. Pero según el Colegio de Profesores, se han implementado en la mayoría de las comunas.

El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (Amuch), el alcalde José Miguel Arellano, cuenta que su comuna de Padre Hurtado “hemos dado la posibilidad de que los profesores puedan ayudarnos, porque estamos en un momento de crisis. Que el Colegio de Profesores venga con esas pequeñeces, ni siquiera merece comentarios. Mis profesores se ofrecieron porque esto es un tema humano y tenemos que trabajar unidos”.

Denuncias

Si bien los colegios están cerrados desde el lunes, la semana pasada comenzó a notarse la preocupación de los apoderados por la falta de medidas en contra del coronavirus. Así queda reflejado en las denuncias que recibió la Superintendencia de Educación por esta materia.

Según ese organismo, desde el 1 de marzo hasta el lunes pasado se recibieron denuncias en las regiones Metropolitana y de Valparaíso: una, exigiendo que los estudiantes hagan cuarentena. Otras dos por problemas de higiene, salubridad y artículos de aseo. Y otra por “insuficiencia de elementos básicos de limpieza y falta de información por estudiantes en cuarentena al interior del establecimiento”.

“La Superintendencia de Educación tomó contacto con los establecimientos para solicitar antecedentes, los que se encuentra en pleno proceso de revisión y verificación de los hechos denunciados”, dice la institución.

Colegio Médico: Si todos los pacientes llegan al mismo tiempo no hay sistema que funcione

No hay comentarios.

La presidenta del Colegio Médico, Izkia Sichel, insistió en que el Gobierno deben implementar medidas de confinamiento para controlar los contagios por coronavirus Covid-19, que ya suman 201 casos en Chile.

“Hemos hecho todo el esfuerzo de convencer a los distintos actores que las curvas de los países europeos son muy preocupantes y que las medidas de confinamiento se han tomado tarde, justamente cuando sus sistemas sanitarios están colapsados”, dijo en entrevista con ADN Hoy.

Sichel aseguró que el Ejecutivo puso sus esfuerzos en diagnosticar y contener los casos, pero que eso “requería una serie de acciones que el Gobierno debe reconocer no hemos podido implementar”.

“Por eso debemos avanzar a un cierre, aunque sea temporal, para organizar mejor la capacidad de testeo, de diagnóstico, de seguimiento”, dijo.

La profesional explicó que, independiente de las limitaciones de la salud pública chilena, “si todos los pacientes llegan al mismo tiempo no hay sistema que funcione, menos el nuestro“.

“Por eso seguimos con esta idea de contener los casos y transitoriamente hacer un cierre total, ordenarnos sanitariamente y seguir”, afirmó.

Pamela Jiles pide al Gobierno suspender cobro de agua, luz, gas e internet

No hay comentarios.

La diputada del Partido Humanista, Pamela Jiles, pidió al Gobierno suspender el cobro de agua, luz, gas e internet a las personas con el fin de mitigar la emergencia generada por el coronavirus COVID-19.

Según informó la parlamentaria, la medida busca hacer frente a las complicaciones que podría generar la enfermedad, por lo que la petición apunta "hasta que se supere la pandemia".

La petición de Jiles se asemeja a lo adoptado por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien suspendió el pago de las cuentas de luz, agua, gas y alquileres como medida de precaución.

Macron enfatizó en cadena nacional que el objetivo de este paquete de medidas es que “ningún francés quedará sin recursos”.Asimismo, el senador de Renovación Nacional, Francisco Chahuán, pidió al Ministerio de Economía reprogramar los créditos bancarios para entregar un alivio a personas y pequeñas empresas.

PDI incauta 3 mil litros de “alcohol gel” falso

No hay comentarios.

La Policía de Investigaciones incautó 3 mil litros de un producto que simulaba ser alcohol gel y que estaba siendo comercializado en medio de la contingencia por el coronavirus.

El trabajo de la PDI fue realizado en conjunto con el Instituto de Salud Pública, según explicó el prefecto inspector Jaime Ansieta, jefe de la Jefatura Nacional de Delito Económico y Medio Ambiente, quien añadió que el producto estaba siendo confeccionado en una especie de laboratorio clandestino, ubicado en San Joaquín. Además, por este hecho, 14 personas fueron detenidas.

“La investigación nos lleva a detectar de la comercialización de productos falsificados, no solamente en tema de marca, sino también en el contenido que se ofrecía. Lo que se estaba ofreciendo era un tipo alcohol gel que no tiene para nada lo que podría servir para proteger a las personas. Está muy por debajo de la norma. La motivación detrás de esto era lucrar en un escenario de pandemia que nos afecta a todos”, dijo el policía.

Ansieta dijo que el trabajo policial se realizó en el mercado de Meiggs, en la comuna de Estación Central, pero que también se registró en San Miguel, Puente Alto. Explicó que una cantidad del producto sigue en el mercado, por lo que llamó a comprar en lugares establecidos.

Por su parte, Sergio Muñoz, jefe de la Sección de Control de Comercialización del ISP, dijo que “los alcohol gel deben tener siempre un registro sanitario y cumplir con la norma sanitario. En este caso ninguno de los que decomisados cumple con las normativas sanitarias. Tiene un riesgo ya que no sabemos la composición de ellos”.
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved