Responsive Ad Slot

Francia prohibirá triturar pollitos vivos, una práctica muy extendida en la UE

No hay comentarios.

28/01/2020


Francia prohibirá a partir de finales de 2021 triturar pollitos vivos, una práctica controvertida pero muy extendida en la industria avícola, anunció el martes el ministro francés de Agricultura, Didier Guillaume.

"El objetivo es obligar a las empresas" a dejar de utilizar esta práctica a finales de 2021, dijo Guillaume a la cadena de televisión BFM.

Cada año en Francia cerca de 50 millones de polluelos machos son sacrificados a las pocas horas de nacer ya que la industria avícola no considera rentable alimentarlos.

Guillaume también anunció que en el mismo plazo Francia prohibirá la castración de lechones sin anestesia, otra medida reclamada por los activistas de los derechos de los animales.

"Está la cuestión del bienestar de los animales. Pero también la del criador. No conozco a ningún criador que quiera que sus animales sean maltratados", dijo.

El ministro también anunció que Francia se unirá a España y Alemania para poner en pie un sistema de etiquetado sobre el bienestar de los animales a partir del próximo año.

La producción de huevos requiere la eclosión de millones de pollitos cada año. Las hembras ponedoras son vendidas a granjeros particulares o a grandes granjas avícolas.

Los machos, en cambio, no producen huevos y desarrollan mucha menos carne que los llamados "pollos de engorde" criados especialmente para comer.

Como resultado, los productores estiman que no es rentable criar a los polluelos machos y por lo general son sacrificados después de la eclosión, ya sea triturándolos o asfixiándolos con dióxido de carbono.

A menudo sus restos son utilizados como alimento para animales.

Los investigadores aún no han encontrado una forma de determinar eficazmente el sexo de un polluelo cuando aún está en el huevo y que funcione a escala industrial.

"Hay que encontrar una técnica que funcione a gran escala", dijo Guillaume.

El máximo tribunal administrativo de Alemania, donde se sacrifican 45 millones de pollitos machos cada año, dictaminó en junio que la matanza de pollitos machos podría continuar en la industria avícola hasta que se encuentre un método para determinar el sexo en el huevo.

Una directiva de la Unión Europea (UE) de 2009 autoriza la trituración siempre y cuando cause la muerte "inmediata" de los pollitos de menos de 72 horas de edad.

Federer y Djokovic, los reyes del Abierto de Australia, se verán en semifinales

No hay comentarios.

Roger Federer y Novak Djokovic, que han ganado entre los dos trece títulos del Abierto de Australia, doce de los últimos catorce, se clasificaron este martes a semifinales en Melbourne, donde se verán las caras, en una jornada en que el suizo superó siete bolas de partido.

Djokovic, segundo jugador mundial y ganador del último Abierto de Australia, derrotó al canadiense Milos Raonic (35º), por 6-4, 6-3, 7-6 (7/1), sin muchas dificultades.

El serbio busca en Melbourne su 17º título de Grand Slam, que le acercaría al récord de 20 que tiene Federer, quien venció al estadounidense Tennys Sandgren, 100º jugador mundial por 6-3, 2-6, 2-6, 7-6 (10/8), salvando siete bolas de partido en el cuarto set, tras cuatro horas de juego.

Esta trabajosa victoria se suma a los cinco sets y tres horas y media que necesitó para derrotar en la ronda anterior al australiano John Millman.

"Tuve una suerte increíble, fui mejorando mi juego a medida que avanzaba el partido y que disminuía la presión", declaró Federer que salvó tres puntos de partido cuando perdía 5-4 y luego otros cuatro, tres de ellos consecutivos, en el tie-break de ese reñido cuarto set.

"Hoy no merecía la victoria, pero aquí estoy y evidentemente muy contento", agregó Federer.

Milagro de Federer

"Solo me dije: creo en los milagros", comentó al referirse al momento en el que la derrota parecía inevitable.

En el segundo y tercer sets, Federer se puso nervioso y discutió con el árbitro a propósito de una advertencia. Luego pidió una pausa médica por un dolor en la ingle y abandonó la cancha cuando iba perdiendo 6-3, 2-6, 0-3.

"A veces uno se siente raro. Sentía un dolor en la ingle, mi pierna se tensaba un poco. No me gusta recurrir al médico, no me gusta mostrar mis debilidades", declaró.

"Habrá que jugar mejor en semifinales, porque si no seguramente tenga tiempo para ir a esquiar", bromeó Federer.

Djokovic, en su partido contra Raonic, se mostró mucho más sólido, controlando el potente saque del canadiense, devolviendo un 62% del primer servicio de su rival.

En total, Djokovic solo cometió catorce errores no forzados, frente a 48 de su rival.

El serbio, de esta forma, sigue su buen recorrido, eliminando al canadiense sin perder ningún set. Solo el alemán Jan-Lennard Struff logró ganarle uno, en la primera ronda.

Djokovic y Federer se han enfrentado en su carrera en 49 ocasiones, con ventaja para el serbio de 26-23.

"Tengo un respeto tremendo por Roger", dijo Djokovic, que se emocionó en la entrevista en la pista cuando fue preguntado por la trágica muerte de Kobe Bryant, un amigo personal.

"Los partidos que he jugado contra Roger y Rafa (Nadal) me han hecho el jugador que soy ahora", añadió el serbio. "Que gane el mejor", señaló, con deportividad, Djokovic.

A sus 38 años, Federer es el semifinalista de más edad en Melbourne en 43 años, desde Ken Rosewall.

Mientras Federer, que alcanzó el récord de quince semifinales en el Australian Open, ha tenido que trabajar duro, jugando catorce sets en sus últimos tres partidos, Djokovic se ha encontrado un recorrido más liviano.

La otra semifinal saldrá de los duelos de cuartos que enfrentan el miércoles a Rafa Nadal (1º) contra el austríaco Dominic Thiem (5º), por un lado, y al alemán Alexander Zverev (15º) frente al suizo Stan Wawrinka (15º) por el otro.

En la competición femenina, la australiana Ashleigh Barty, número 1 mundial, y la estadounidense Sofía Kenin (15ª del mundo) se clasificaron para semifinales.

Barty se vengó por 7-6 (8/6), 6-2 de la checa Petra Kvitova (7ª), que la derrotó el año pasado en cuartos en Melbourne.

De 23 años y ganadora de su primer torneo de Grand Slam el año pasado en Roland Garros, Barty se enfrentará a Kenin en semifinales, que derrotó a la tunecina Ons Jabeur (78ª) por 6-4, 6-4. 


Trump devela su plan de paz, alabado por Israel pero rechazado por los palestinos

No hay comentarios.

El presidente estadounidense, Donald Trump, develará finalmente este martes su plan de paz para Medio Oriente, que es considerado como "histórico" por Israel pero tiene pocas probabilidades de llegar a aplicarse ante el fuerte rechazo de los palestinos.

Tras más de dos años de discreto trabajo y muchos reportes de prensa, Trump dará a conocer su "gran plan" a las 12H00 en Washington (17H00 GMT).

Pero no estará solo. Como para destacar aún más la cercanía de su gobierno al Estado hebreo, Trump estará flanqueado, cuando haga este anuncio desde la Casa Blanca, por el primer ministro israelí, su "gran amigo" Benjamin Netanyahu, a quien recibió el lunes en la Oficina Oval.

El espinoso objetivo de formular una propuesta susceptible de convertirse en el "acuerdo final" entre israelíes y palestinos fue confiado por el mandatario estadounidense a su yerno y consejero Jared Kushner en 2017, para buscar anotarse una victoria en un terreno donde todos sus antecesores han fallado.

"Hace muchos, muchos años, decenios y siglos, que buscamos la paz en Medio Oriente. Y esta es una oportunidad", dijo el lunes el mandatario junto a Netanyahu.

Trump reafirmó que "podría tener una oportunidad" para promover la paz, mostrando un optimismo a toda prueba, a pesar del rotundo "no" que ha recibido de la Autoridad Palestina, que considera que Washington carece de la credibilidad necesaria para hacer de mediador tras tomar una serie de decisiones favorables a Israel.

Según altos responsables palestinos, el presidente Mahmud Abas ha rechazado en los últimos meses las ofertas de diálogo del mandatario estadounidense y considera su propuesta de paz como "ya muerta", porque -aseguran- reconoce Jerusalén únicamente como capital de Israel, así como la anexión de colonias israelíes construidas en tierra palestina.

También el primer ministro palestino, Mohamad Shtayeh, llamó por adelantado a la comunidad mundial a boicotear el proyecto, que según él es contrario al derecho internacional y busca sobre todo proteger a "Trump de la destitución" y a "Netanyahu de la prisión", en medio de los procesos activos contra ambos mandatarios.

Incluso el movimiento islamista palestino Hamás, enfrentado desde hace años al Fatah de Abas, participará en una reunión de "emergencia" de la dirigencia palestina organizada el martes por la tarde en Ramala con motivo de la publicación del plan de Trump.

Fatah y Hamás están enfrentados desde hace más de una década, cuando el movimiento islamista tomó las riendas de la franja de Gaza, tras ganar unas elecciones legislativas. Pero ambos se oponen a la mediación del actual gobierno estadounidense.

De su lado, el ejército israelí anunció este martes que reforzó su presencia en el valle del Jordán, zona estratégica de Cisjordania, ocupada por Israel, horas antes del anuncio de Trump. Medios israelíes han sugerido que la propuesta puede incluir la anexión de los territorios ocupados por Israel en esta zona.

La víspera, Netanyahu agradeció a Trump por "todo lo que ha hecho por Israel", citando el reconocimiento de Jerusalén como capital del Estado hebreo y específicamente también la decisión de ya no considerar las colonias israelíes en Cisjordania como "contrarias al derecho internacional".

Pero para Netanyahu el calendario es complicado y a un mes de unas nuevas elecciones en Israel, en medio de su inculpación por corrupción, Trump recibió igualmente el lunes en la Casa Blanca al principal oponente del primer ministro israelí, Benny Gantz.

Aunque fue Netanyahu el elegido para acompañarle ante las cámaras y quien también se desplazará el miércoles a Moscú para informar al presidente Vladimir Putin de los detalles del plan.

El domingo, Saeb Erekat, secretario general de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), dijo a la AFP que se reservaba incluso el derecho de retirarse de los acuerdos de Oslo, que enmarcan sus relaciones con Israel.

Según los términos del pacto de 1995 entre la OLP e Israel, Cisjordania fue dividida en tres zonas: A, bajo control civil y de seguridad palestino; B, bajo control civil palestino y seguridad israelí; y C, bajo control civil y de seguridad israelí.

Estados Unidos presentó en junio los aspectos económicos de su plan, que prevé unos 50.000 millones de dólares en inversiones internacionales en los territorios palestinos y los países árabes vecinos en un periodo de 10 años. Pero los detalles concretos de ese proyecto siguen siendo objeto de especulación.

¿Habrá un Estado palestino en la propuesta estadounidense? El misterio se mantiene. Pero Trump y Kushner hasta ahora se han negado a emplear ese término, rompiendo con la posición tradicional de la comunidad internacional a favor de una solución de "dos Estados".

¿Qué pasó con el helicóptero de Kobe Bryant? La investigación avanza lentamente

No hay comentarios.

Mientras miles de fanáticos lloran la muerte de Kobe Bryant, un equipo de expertos avanza lentamente en la investigación del accidente de helicóptero que le quitó la vida a la leyenda del básquet, su hija Gianna y otras siete personas.

La zona donde se estrelló la aeronave en la que viajaba el astro el domingo de mañana es muy intrincada, lo que ha dificultado la muy delicada labor de recuperación de los restos de las víctimas, así como de las pruebas para determinar las causas del incidente.

"Estamos esperando a que medicina forense termine su trabajo de identificación, están ocupados recuperando los restos en este momento, es una tarea muy difícil y va a tomar tiempo, así que sean pacientes", dijo el sheriff de Los Ángeles, Alex Villanueva.

Según el diario Los Angeles Times, tres cuerpos fueron recuperados el mismo domingo, pero el lunes no se dieron detalles del progreso.

El Sikorsky S-76 se precipitó el domingo por la mañana sobre las colinas cercanas a Calabasas, en el sur de California

Bryant, de 41 años, viajaba en su helicóptero privado desde el condado de Orange, donde vivía, hasta su academia deportiva Mamba en Thousand Oaks, donde su hija de 13 años iba a jugar un partido de baloncesto.

La noticia de su muerte consternó al mundo entero, comenzando por sus propios vecinos de Los Ángeles que lo vieron jugar por 20 años.

En una plaza ubicada al frente del Staples Center, casa de los Lakers, varios altares improvisados fueron levantados en honor de la leyenda, con balones, zapatillas, gorras, flores y velas.

Los Lakers debían volver el martes al Staples Center para enfrentar a los LA Clippers, por la temporada regular, pero la NBA decidió posponer el juego a una fecha por determinar "por respeto a los Lakers, profundamente afligidos por la trágica pérdida de la leyenda del club".

Su próximo partido en casa es el viernes ante los Portland Trail Blazers. En el sitio de reventa de boletos StubHub, la entrada más barata era de 768 dólares y podían llegar a más de 10.000.

Se rindieron tributos a Bryant además en otros juegos de la NBA, como el de Knicks y Nets en Nueva York, donde se hizo un momento de silencio, y el Bulls-Spurs en Chicago.

DeMar DeRozan (Spurs) escribió en su botín: "Descansa en paz frijol", otro apodo de Bryant. "Te amo hermano mayor".

En la noche del lunes, la estrella de la NBA LeBron James dijo estar "devastado" por la muerte de Bryant en una publicación de Instagram, en la que también prometió continuar con el legado de su amigo en los Lakers.

"Me siento aquí a tratar de escribir algo pero cada vez que lo intento comienzo a llorar de nuevo solo de pensar en ti, mi sobrina Gigi y la amistad/lazo/hermandad que teníamos", escribió.

Las emocionantes menciones al basquetbolista fallecido continuaron este martes en otros deportes, como el tenis, uno de cuyos máximas figuras, el serbio Novak Djokovic dijo con lágrimas en los ojos tras clasificar a semifinales del Abierto de Australia, que Kobe "era mi mentor".

"Fue uno de los mejores deportistas de todos los tiempos. Me ha inspirado a mí y a muchas otras personas en el mundo", declaró Djokovic.

Aún es muy pronto para determinar la causa de la tragedia.

Jennifer Homendy, miembro de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB), que se dedica a la investigación de accidentes de aviación civil, dijo que los investigadores permanecerán el resto de la semana recolectando pruebas.

"La escena del accidente es bastante devastadora", señaló, agregando que los restos de la aeronave están esparcidos a lo largo de unos 180 metros.

"Estaremos aquí unos cinco días en la escena para recoger las pruebas perecederas", añadió. "No estamos aquí para determinar la causa del accidente, no la determinaremos en la propia escena".

Homendy indicó además que el helicóptero no tenía caja negra, lo que no es un requerimiento para este tipo de aeronave.

Precisó que el piloto hizo un requerimiento especial para volar por debajo del mínimo de 1.000 pies de las reglas de vuelo visual (VFR), que fue concedido, y que antes de estrellarse manifestó que subiría para evitar una capa de nubes. Fue el último contacto que hizo, volando a 2.300 pies.

"La pregunta sobre si el piloto debía estar volando en esa neblina, es parte de nuestra investigación", añadió Homendy.

La niebla era lo suficientemente fuerte el domingo para que la policía y el sheriff dejaran en tierra sus propios helicópteros hasta la tarde.

Philippe Lesourd, un piloto de helicóptero e instructor que ha volado en este estado por 29 años, dijo a la AFP que la explicación más probable es que el piloto sufriera una "desorientación espacial" al perder visual del suelo al entrar en las nubes.

"Un helicóptero es inestable, no es como un coche o un avión. Constantemente hay que controlar activamente su altitud", dijo. "Cuando estás en las nubes, tu cerebro no reconoce qué es arriba y qué es abajo".

Un tribunal español pide 4,1 millones de euros a líderes separatistas por el referéndum catalán

No hay comentarios.

El Tribunal de Cuentas español reclamó este martes al expresidente catalán Carles Puigdemont y una treintena de cargos separatistas un total de 4,1 millones de euros por los gastos del referéndum ilegal de independencia de 2017, informó este órgano.

En un comunicado, este tribunal que fiscaliza el gasto público en España dio quince días a los demandados para depositar la fianza y, en caso de no satisfacerla, se "podrá iniciar el procedimiento de embargo" de sus bienes.

Este órgano actúa tras una demanda presentada por dos asociaciones contra una treintena de altos cargos del gobierno regional dirigido por Puigdemont, que marchó después de la fallida declaración de independencia a Bélgica.

Desde allí, donde ejerce ahora como eurodiputado, el expresidente regional pidió ayuda a sus seguidores para cubrir esa cantidad.

"Tenemos 15 días para evitar que embarguen nuestros bienes. Si votaste el 1 de octubre (fecha del referéndum), te necesitamos", tuiteó Puigdemont, junto al número de cuenta de una organización que costea los gastos legales de los separatistas procesados.

Los 4,1 millones de euros, reclamados como fianza previa al juicio, corresponden al cálculo del Tribunal de los gastos públicos destinados a sufragar el referéndum sobre la independencia del 1 de octubre de 2017.

La consulta fue organizada por las autoridades regionales a pesar de la prohibición decretada por la justicia española y quedó marcada por la contundente actuación de la policía contra los votantes congregados en los colegios electorales.

Cuatro semanas después de esa votación, el Parlamento catalán controlado por los separatistas proclamó una fallida república independiente, neutralizada desde Madrid con la inmediata suspensión de la autonomía regional.

Nueve dirigentes separatistas fueron condenados en octubre a altas penas de prisión por su papel en ese fallido intento de secesión, considerados culpables de los delitos de sedición y, en el caso de aquellos que integraban el gobierno regional, malversación.

En 2018, el antecesor de Puigdemont Artur Mas y nueve cargos de su ejecutivo fueron condenados por el Tribunal de Cuentas a pagar 4,9 millones de euros por una consulta simbólica sobre la independencia de 2014, prohibida igualmente por la justicia.

El virus deja más de 100 muertos en China y acelera el contagio en el exterior

No hay comentarios.

Los primeros casos de personas que se contagiaron del nuevo coronavirus fuera de China aparecieron este martes, mientras que varios países organizan la evacuación de sus ciudadanos de Wuhan, epicentro de una epidemia que deja 106 muertos y unos 4.500 infectados en el gigante asiático.

Una docena de países se ha visto afectado -con unos 50 pacientes- en Asia, Europa, América del Norte y Australia, pero desde la aparición de la neumonía viral en diciembre en Wuhan (centro de China) no se había registrado un contagio entre humanos fuera de ese país.

Alemania, el segundo país afectado en Europa después de Francia, informó este martes del primer caso de contagio dentro de Europa, un hombre que tuvo contacto con una colega china que estaba de visita.

Japón también anunció el caso en su territorio de un sexagenario que no viajó a China, pero sí transportó en enero en un autobús a turistas de Wuhan.

"La epidemia es un demonio y no podemos dejar escondido ese demonio", aseguró este martes el presidente chino, Xi Jinping, al aludir al hecho de que el gobierno comunista fue acusado de ocultar el anterior coronavirus, el SARS, que causó cientos de muertos en 2002.

Zhong Nanshan, un renombrado científico de la Comisión Nacional de Salud de China, consideró que la epidemia debería alcanzar un pico en una semana o alrededor de diez días.
 
Repatriación

Casi la totalidad de la provincia de Hubei, cuya capital es Wuhan, está aislada del mundo por orden de las autoridades para intentar frenar la epidemia. Unos 56 millones de habitantes viven confinados.

Una cuarentena que sorprendió a miles de extranjeros en la región. Para sacarlos, Estados Unidos, Francia, Japón, Marruecos y otros países preparan vuelos de evacuación.

Estados Unidos prevé evacuar el miércoles al personal de su consulado en Wuhan. Francia enviará un primer avión el jueves y los repatriados, que probablemente llegarán el viernes, serán sometidos a una cuarentena de 14 días. Japón envió este martes una aeronave a Wuhan para sacar a unos 200 nacionales.

No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) "no recomienda" la evacuación de los extranjeros atrapados en Wuhan, declaró el martes su director general, Tedros Adhanom Gebreyesus, de visita en Pekín, según un comunicado de la diplomacia china.

La OMS dijo a la AFP no poder "aclarar" esas palabras por el momento.

Otros países como Alemania y Tailandia están considerando evacuar a sus ciudadanos.

"Tenemos todos los medios, la confianza y los recursos para ganar rápidamente la batalla contra la epidemia", afirmó el jefe de la diplomacia china, Wang Yi.

La OMS considera la amenaza "alta" sin activar aún una alerta de salud internacional.

La amenaza de propagación es considerable.

Muchos extranjeros que viven en Wuhan, que no tenían garantías de que se irían, estaban muy angustiados: "Es extremadamente estresante. El principal temor es que esto dure meses", confió a la AFP Joseph Pacey, un profesor británico de 31 años.
 
Batería de medidas

La propagación del virus aumenta la ansiedad y la batería de medidas de contención. Muchos países reforzaron la precaución en sus fronteras. Mongolia cerró la carretera con China.

Varios países desaconsejan viajar a esta provincia pero Alemania lo extendió a toda China. Estados Unidos hizo lo propio.

El pánico se apoderaba de las grandes metrópolis chinas, donde los habitantes permanecían encerrados en sus casas, los centros comerciales, cines y restaurantes desiertos.

"Muchos están muy preocupados. No hay mucha gente en estas calles (...) que normalmente están repletas. Cada familia se queda en casa en lugar de salir, todos quieren tener la menor comunicación posible con el mundo exterior", declaró a la AFP, en el centro de Shangái, David, habitante de Wuhan bloqueado lejos de casa.

Las autoridades chinas prolongaron tres días, hasta el 2 de febrero, las vacaciones (siete días) del Año Nuevo chino celebrado el 25 de enero, para retrasar los retornos masivos a las ciudades de cientos de millones de trabajadores migrantes y reducir el riesgo de propagación de la epidemia.

Además el comienzo del semestre estudiantil de primavera se aplazó sin plazo definido.

Desde el viernes se han cancelado en toda China al menos 2.000 trenes interprovinciales. Las rutas ferroviarias estarán suspendidas hasta al menos el 8 de febrero.

Las autoridades chinas recomendaron este martes a sus ciudadanos posponer sus planes de viajes al extranjero. Hong Kong anunció que cerrará lugares públicos como estadios, museos y piscinas, reducirá a la mitad los vuelos de China continental y cerrará seis de los 14 puestos fronterizos.

Wuhan parece una ciudad muerta. La mayoría de las tiendas están cerradas y se prohibió la circulación de vehículos no esenciales, constató un equipo de la AFP.

La crisis aumentó los temores de un mayor debilitamiento de la economía china, incluso de la mundial.

El Reino Unido autoriza un uso restringido de Huawei en su red 5G

No hay comentarios.

El gobierno británico dio el martes luz verde a una participación limitada del grupo chino Huawei en el desarrollo de su red de internet móvil 5G, ignorando la presión de Estados Unidos que dijo estar "decepcionado", pocos días antes de Brexit.

Este desacuerdo podría complicarle las cosas a Londres que, tras salir oficialmente de la Unión Europea el próximo viernes por la noche, comenzará a negociar un vasto acuerdo de libre comercio con Bruselas y otro con Washington.

"Los proveedores de alto riesgo serán excluidos de las partes 'centrales' sensibles de las redes 5G", informó el ministerio encargado del sector digital.

El comunicado no mencionó específicamente al controvertido gigante de las telecomunicaciones chino, pero Huawei afirmó inmediatamente estar "tranquilizado por la confirmación del gobierno británico de que podemos seguir trabajando con nuestros clientes para continuar con el despliegue de la 5G" en el país.

"Estados Unidos está decepcionado por la decisión del Reino Unido", dijo a la AFP un responsable de Washington, para quien "no hay ninguna forma segura de que proveedores que no son de confianza controlen cualquier parte de una red 5G". 
 
Riesgo de espionaje

Estados Unidos lleva muchos meses exigiendo a los países europeos, y en particular al Reino Unido, que excluyan a Huawei de sus redes, alegando sus estrechos vínculos con el gobierno chino y el riesgo de espionaje, que el grupo chino siempre ha negado.

Para limitar los riesgos para su seguridad, Londres permitirá a estos "proveedores de alto riesgo" participar en infraestructuras no estratégicas pero excluyéndolo de las áreas más sensibles por las que fluyen los datos de los clientes.

El gobierno también limitó su presencia al "35% en la periferia de la red, conocida como la red de acceso, que conecta los dispositivos y equipos a las torres de telefonía móvil".

Un tope que será "revisable para determinar si debe reducirse más a medida que el mercado se diversifica".
 
Pompeo viaja a Londres

Al autorizar la participación de Huawei aunque se de forma limitada, Johnson corre el riesgo de enojar a Washington en un momento en que el Reino Unido espera fortalecer sus lazos bilaterales de cara a la negociación posbrexit.

Sin embargo, el diario The Times le había llamado el martes a resistir la presión estadounidense. "El Reino Unido no se está alejando de Bruselas para que ahora sea Trump quien le diga qué hacer", escribió en un editorial.

Los responsables estadounidenses no escatimaron esfuerzos para intentar que Londres se plegase a sus exigencias, entre reuniones a puerta cerrada y advertencias del secretario de Estado, Mike Pompeo, quien calificó la inminente decisión británica de "capital".

Pompeo regresa a Londres el miércoles y el tema estará inevitablemente sobre la mesa en sus conversaciones.

El propio Johnson habló al respecto por teléfono el viernes con el presidente estadounidense Donald Trump.
 
Pocas alternativas tecnológicas

Johnson había advertido a mediados de mes que existen pocas alternativas a Huawei, dado que tiene una ventaja tecnológica sobre sus dos principales competidores, Nokia y Ericsson.

Además, si se excluyera al grupo chino sería necesario eliminar sus estaciones base de la existente infraestructura 4G, lo que sería costoso e impactaría en las facturas de los clientes además de retrasar el paso a la 5G.

Los servicios de seguridad británicos aseguraron repetidamente que es posible trabajar con el fabricante chino sin comprometer la seguridad.

Sin embargo, la apertura a Huawei preocupaba a algunos en el Parlamento de Westminster y dentro del gobierno.

Por ejemplo, el diputado conservador Tom Tugendhat, presidente del comité de política exterior, advirtió que sería como "introducir el zorro en el gallinero".

Australia y Japón siguieron el ejemplo de Estados Unidos prohibiendo el uso de Huawei, pero los países europeos, todavía indecisos a la hora de elegir a los fabricantes de las futuras redes 5G, parecen divididos.

Por su parte, la mayoría de los grandes mercados emergentes, liderados por Brasil e India, están abriendo sus brazos al fabricante de equipos chino.
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved