Responsive Ad Slot

Podcast Camino Publico - Entrevista a Max Feito, ilustrador

No hay comentarios.

21/12/2019

 
Esta vez Camino Publico entrevista al diseñador e ilustrador Max Feito, quien ha diseñado los discos de Los Bunkers, Manuel Garcia, Patricio Caceres y ha trabajado en un proyecto relacionado con Los Prisioneros.

Te dejamos sus redes sociales para que busques más información y conozcas su trabajo. Instagram: @maxfeito Facebook: @maxfeitoilustrador

Escucha este interesante programa






Si no puedes escuchar pincha aqui

Mix de lo mejor de Paraiso Infernal - podcast

No hay comentarios.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDVxaCIyswKDR2u7fleVWgjln4E0XX0SIyaNzTB2E80Yme0pwON7xtIva5PmD0EPzZBPKLRIZOAMuAfsGnCaAG_cMEsKtvVKqs-DGXSiu-R2JrU4_2UCQ55NEvwuQtCYsZ7X2dXjK12HRA/s640/Imagen1.jpg
Master Of Puppets



Covers y rock latinoamericano



Mago de Oz



Heavy Metal y Hard Rock

La historia no contada de Nerón - escuchar podcast

No hay comentarios.

15/12/2019

historia de neron
Nerón es uno de los emperadores romanos más conocidos y sus extravagancias nos llegan hasta hoy. En esta breve cápsula te contamos detalles sobre la vida de este mítico personaje y por qué es tan famoso. Podcast de Camino Público Historias.


Podcast camino publico: T1 E5 los personajes de la semana

No hay comentarios.

14/12/2019

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgT8LxHeINLWf0nYb5wFpmJuPpucV5wfB846LSCJ2zoydZ-DQbJq5b2lij8fkDHBmxYup7d8eZ4aw48EEg-3mpYP5O6rN_H8B2uAaowi0jn-l_ZDnWP7PIqNft7Oi8vIAZbyqUey_CBnfRh/s640/camino.jpg
Hablamos sobre la elección de Greta Thunberg por la revista Time como la persona del año. 

También sobre la acusación constitucional a Andrés Chadwick quien finalmente quedó inhabilitado para ejercer cargos públicos por 5 años. 

Asume Alberto Fernández como presidente de Argentina, junto a Cristina Kirchner como vicepresidenta. 

Por último hablamos sobre el accidente del avión C-130 de la FACH en el mar de Drake y la atención que Chile presta a esta zona tan austral. escucha Camino Público. 

Con Armando Hernández y José Luis Álvarez.


Entrevista a Cristóbal Fones: su vida y el sacerdocio, Parte 1

No hay comentarios.

13/12/2019


cristobal fones
Una larga entrevista sostuvo el equipo de Camino Publico, Armando Hernández y José Luis Álvarez, un programa dedicado a la conversación y el análisis de la contingencia, con el sacerdote, músico y compositor Cristóbal Fones, conocido en Chile y el extranjero por llevar su labor pastoral a distintos puntos del país a través de la música.

Ha trabajado en el ámbito pastoral pero también en la música, lanzando varios discos con letras de su autoría y de otros compositores e interpretes, en su lista de canciones existen algunos tan conocidos como canción al corazón de Jesús y en lengua mapudungun.


Fones, hijo de un descendiente ingles y de una hija de Marcela Paz, comentó sobre su relación con la famosa escritora chilena, ganadora del premio nacional de literatura, asegurando que paso diversos momentos de su vida con su abuela, pudiendo conocerla más como persona, recordando que vivió en Calera de tango, luego se fue con su familia a vivir a Santiago a un departamento y pasaba las tardes donde la escritora.


Respecto a Marcela Paz aseguró que “cuando uno es nieto y es chico no tiene conciencia que su abuela es famosa, para mí era natural, era mi abuela, tuve un regalo cuando mis hermanos mayores tenían clases en las tardes, yo me quedaba con ella esperando a que mis hermanos salieran del colegio, pudimos compartir mas, era una mujer muy sobria, educada con mucha rigurosidad, muy exigente, pero siempre despertando nuestra creatividad, también se comía muy rico en su casa, además tenía su máquina de escribir en su escritorio que era como un santuario, no nos acercábamos a ese lugar, fue hasta 1982 cuando le entregaron el premio nacional de literatura que nos dimos cuenta que la abuela era famosa”.


“Me toco de grande, ya viviendo en una comunidad mapuche relacionarme con Papelucho, mi mama me pidió que revisara el Papelucho historiador que trae muchas palabras en Mapudungun, que probablemente mi abuela pregunto en la micro, en la calle, quería que revisara si estaba bien escrito, a raíz de eso me releí muchos Papelucho, me mataba de la risa porque me sentía muy identificado”


“Mi abuela era bien adelantada a su época, piensen ustedes que el primer Papelucho habla de un niño que se le separan los padres, en una época donde ese tema era tabú, además ella fue una de las primeras mujeres que sacó carnet de manejar, fue quien trajo la primera escuela de braille, una mujer súper inquieta, iba a misa todas las mañanas pero no tenía nada de beata”.


Su vocación: de la sociología a la teología


Fones antes de convertirse en sacerdote participó en grupos juveniles y de ayuda social, fue descubriendo poco a poco el camino que lo llevaría no solo a su consagración al Señor sino a dedicar parte de su tiempo a componer y cantar.


Consultado sobre cómo llega a ser sacerdote, Fones responde que “yo creo que desarrolle una vida interior muy grande desde octavo básico porque descubrí la oración personal, comencé a descubrir una amistad con Jesús, pero no tenia eso asociado a una vida sacerdotal, eso marcó mi juventud, tuve eso si una juventud muy sana, cuando estaba en la universidad pasaron dos cosas muy claves en mi vida, la primera la enfermedad de mi padre de cáncer de páncreas y en 5 meses el partió a la casa del padre, yo tenía 18 años, eso me hizo plantearme más cosas, cuando me despedí de mi papa antes de fallecer me agarro el brazo y me dice: ya sea como sacerdote o como sociólogo no trabajes por la pobreza sino por los pobres porque todos tienen rostro e historia personal, quede helado por lo que me dijo”.


“Lo otro que paso ese mismo año fue el aluvión en la quebrada de Macul, yo fui a ayudar a buscar la gente, a colaborar, me toco encontrar gente muerta y cuando ya paso la emergencia yo me quede en el sector trabajando en la capilla como monitor de confirmación, me genero un compromiso, habían jóvenes vulnerables y ligados al consumo de alcohol y drogas, eso lo hacía por mi cuenta, pero era algo que anhelaba hacer, me sentía útil, contento… luego de esto conversando con mi acompañante espiritual me preguntó que había hecho y solo le contaba lo que hacia el fin de semana, que era cuando ayudaba en la capilla, como algo natural y ahí quede pensando porque me refiero solo a lo que hago con la comunidad y ahí me plantee que tal si hago con mi vida lo que hago el fin de semana”

Si quieres saber mas de Camino Publico pincha aquí


Para complementar esta primera parte de una larga entrevista, que duró más de una hora, te dejamos para que escuches algunas de sus canciones, la próxima semana seguiremos con más datos de Cristóbal Fones.






El Hércules perdido de la FACh: historias de sus tripulantes

No hay comentarios.

10/12/2019



Entre las últimas publicaciones en Facebook de Ignacio Parada (24 años), estudiante de Ingeniería Civil en Química de la Universidad de Magallanes que, por excelencia académica, ere el primer alumno que viajaba a la Antártica avalado por la Fach, figura un recuerdo de Gustavo Cerati, otro de Felipe Camiroaga y un collage de imágenes con los rostros de todas las víctimas del accidente en Juan Fernández en el que murió el animador el 2 de septiembre de 2010.Ignacio es una de las 38 personas que iban en el avión de la FACh siniestrado ayer rumbo a la Base Eduardo Frei de la región austral. Se había ganado un lugar en el avión producto de su alto rendimiento académico en la Universidad, misma razón por la cual había conseguido una beca en la Universidad de Santiago de Compostela en España, a donde pasó seis meses de este año 2019.Su interés, las energías renovables, lo llevaron a explorar en esas tierras ideas que esperaba aplicar en Chile. “Como sabemos aquí hay gas natural, carbón y algo de petróleo y la idea es pensar en el futuro, tener ideas listas para sustentar la energía cuando estas se terminen. Mi intención es ir a buscar nuevas ideas”, dijo el estudiante, a quien sus padres, Luis Parada (52 años) y de Lorena Gálvez (47 años), por cariño denominaban “Nanito”.


La Escuela de Ingeniería de la Universidad de Magallanes, a poco de que Ignacio despegara en avión del que todavía no hay rastros, había celebrado públicamente un acuerdo concertado entre ese establecimiento y la FACh. “La semana pasada se reunieron en Santiago nuestros colegas Claudio y Nancy con la FACh para establecer un convenio para el análisis de agua potable y problemáticas ambientales en las bases antárticas, lo que generará futuras prácticas y trabajos de titulación para nuestros alumnos”, posteaba la escuela.


Nano, como también lo llamaban amigos, iba junto a la tutora de su práctica, Claudia Manzo (37 años) funcionaria a contrata de la FACh, geógrafa de profesión y mamá. El destino los juntó en el fatídico viaje en el que sacarían muestras de tratamientos de aguas. Ese trabajo significaría un insumo esencial para el proyecto de título de la carrera de Ignacio. Y la misión le tomaría pasar solo dos días fuera de casa.

Su profesor de cabecera, Claudio Gómez, se quedó en tierra y ayer acompañaba a la familia y a su polola española, María, 26 años.

Hugo LLorena, director del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Magallanes, mantiene las esperanza: “Era un alumno destacado, tenía un promedio sobre 6”, dice sobre el joven que estaba a punto de terminar su carrera.
Búsquedas

Entre quienes viajaban en el avión, está el coronel Christian Astorquiza (50), quien se ha desempeñado como jefe del Departamento de Medio Ambiente del Ejército. Él ya había salvado de una tragedia en 2007, cuando hubo una explosión en la planta de Famae en Talagante.

Según información de esa época, Astorquiza quedó con el 22% de su cuerpo quemado. Este año, en mayo, participó como representante del comandante en jefe del Ejército en la Cuenta Pública de Gendarmería.

Otro pasajero es Leonel Cabrera (49), quien iba como contratista de una empresa externa. Él es originario de Quirihue, comuna que amaneció impactada por la noticia. “Estamos muy consternados y preocupados”, dijo la gobernadora de Itata, Rossana Yañez, a un medio local, ya que era conocido en la comunidad. Él ya había estado en la Antártica con anterioridad.

Uno de los pilotos era Héctor Castro. Según SoyChile, él es iquieño y egresó del Colegio Don Bosco de esa ciudad, donde los exalumnos se refirieron al hecho y lo calificaron de responsable y buen compañero.
Dramática mañana en la Fach

Hasta la Base Aérea Cerrillos de la Fach, llegaron esta mañana decenas de familiares de quienes estaban a bordo del avión. Algunos acudieron durante la madrugada y alojaron allí, otros arribaron al recinto durante la mañana. La mayoría de ellos, muy afectados, abrazados o caminando de la mano y sin querer hablar con la prensa.

Los pocos que hablaron, al menos hasta las diez de la mañana, afirmaron que no tenían información al respecto y que se enteraron a través de la televisión de lo sucedido. Desde la Fach, aseguran que contactaron a los familiares directos de cada uno de las 38 personas que estaban a bordo, que a sus cercanos se les está entregando un reporte cada dos horas.

Entre quienes se desplazaron hasta allí estaba Carolina Pizarro, hermana de Jacob Pizarro (38), soldador y uno de los civiles pertenecientes a la empresa externa Inproser, que presta servicios de mantención de instalaciones en la Antártica. Según su relato, esta era la segunda vez que su hermano viajaba hasta allí -anteriormente estuvo seis meses- y es padre de dos hijos, de seis y 12 años, quienes se quedaron con su abuela en San Bernardo.

“Hablé con él a las dos de la tarde cuando estaba en Punta Arenas. Y a las 4.55 tomó el avión y no hablé más con él. Nos enteramos a las 11 de la noche. La Fach no se ha comunicado con nosotros”, señaló.

Alberto Valdivia, tío de Jacob, dijo que a las 16.00 les entregarán más información respecto de si podrán viajar hasta la ciudad austral. Hasta ahora les han dicho el esquema de la búsqueda y los aviones que están apoyando. “Para mí es importante que los encuentren y que los encuentren vivos (…) Están todos preocupados adentro. Esperando que ocurra un milagro”, indicó.

De momento, los parientes no han sido trasladados hasta Punta Arenas. La diputada Loreto Carvajal, de la Comisión de Defensa, detalló al respecto que “hoy día las condiciones climáticas al parecer no lo permiten, hay solo personal que está operando a fin de tener noticias con las condiciones que todos sabemos. Son condiciones climáticas que cambian de manera muy sorpresiva. Sería muy riesgoso y se estima que el punto donde pudo haber caído es mar abierto, con marejadas y oleadas de nueve metros”.

FACh desmiente comunicado viralizado sobre la desaparición del Hércules C-130

No hay comentarios.
avion fach antartica
A través de su cuenta de Twitter, la Fuerza Aérea de Chile comunicó que el documento viralizado a nombre de la institución, en el que se refieren a la situación ocurrida con el avión Hércules C-130 que se dirigía a la Antártica, es falso.
 
En el texto se indica que la desaparición de la aeronave ocurrió el 6 de diciembre, además, se entregan falsas y especulativas causas del hecho.

Debido a la malintencionada información que se quería transmitir, la FACh afirmó lamentar "que en estos momentos se esté mal utilizando información que puede afectar a los familiares y nuestros camaradas involucrados".

Recordemos que este lunes fue declarado siniestrado el avión Hércules C130 de la Fuerza Aérea de Chile que viajaba desde la base aérea Chabunco, desde Punta Arenas, hacia la base Antártica Presidente Eduardo Frei Montalva.

En la aeronave viajaban 38 personas, de los cuales 17 correspondían a tripulantes y 21 a pasajeros.

El avión de la FACh debía llegar cerca de las 19 horas a la base aérea en la Antártica, sin embargo a eso de las 18:13 horas se perdió contacto radial. Tras horas de búsqueda a las 00:40 se dio por siniestrada la aeronave al terminar con el tiempo de autonomía de vuelo con la que contaba.

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved