Responsive Ad Slot

Mall Arauco Quilicura entrega imágenes para investigar presuntas torturas al interior del recinto

No hay comentarios.

22/11/2019


El Mall Arauco Quilicura se refirió a las denuncias realizadas a través de redes sociales, las que aseguran que se realizaron detenciones y torturas en el patio de comidas de dicho centro comercial. Además, según lo detalló el edil de la comuna, Juan Carrasco, el afectado se trataría de un menor, familia con la que ya se comunicó la Municipalidad para realizar las denuncias correspondientes.

En ese sentido, desde el centro comercial aseguraron que en cada uno de los ataques que han sufrido, la principal preocupación ha sido el resguardo de quienes trabajan y visitan el mall.

Por lo mismo, debido a la acusación, "hemos realizado una completa recopilación de antecedentes y grabaciones de cámaras, desde el día 18 de octubre, de manera que los organismos competentes puedan investigar los distintos hechos de violencia que hemos sufrido y el actuar de los distintos entes de seguridad frente a los mismos".

En ese mismo sentido, "respecto a insinuaciones que señalan que el incendio que dañó al centro comercial fue una acción autoprovocada para eliminar evidencia, solo podemos señalar que se trata de una acusación mal intencionada que confirma la total irracionalidad que impera en redes sociales para justificar la destrucción de infraestructura pública y privada en el país. En este sentido informamos que las imágenes fueron respaldadas con anterioridad al incendio y han sido puestas a disposición de la autoridad competente, no habiendo sido tampoco dañadas por el incendio".

Por último, hacen un llamado a las autoridades a entregar "las señales correctas a la ciudadanía, para reestablecer prontamente la paz social del país".

¿Es legal que Carabineros no muestre su nombre real en sus uniformes?

No hay comentarios.

20/11/2019


¿Es legal que Carabineros no muestre su nombre real en sus uniformes? Esa fue la pregunta que se hizo el fotógrafo independiente Diego Ibacache en su cuenta de Instagram al publicar una serie de imágenes viralizadas en Twitter que muestran a tres uniformados sin sus identificaciones personales. En vez de ello, las fotos muestran parches con los seudónimos “Raptor”, “Destroyer” y “Super Dick”.

Contactado por La Tercera, Diego Ibacache señala que las imágenes fueron tomadas este lunes en el centro de Concepción, en las intersecciones de las calles Orompello con Cochrane, y Orompello con San Martín: “Era una marcha de unas mil personas, no tan grande como las anteriores (…) en eso vi unas motos rodeando a una persona y me acerqué para ver lo que ocurría, cuando uno de ellos desenfundó su arma de servicio. Fue ahí cuando le tomé la foto a “Super Dick,” porque me pareció raro que anduviera con un nombre así”, cuenta.

“Luego, revisando las fotos me di cuenta de que no era el único, había un Carabinero motorizado y otro de Fuerzas Especiales con este tipo de identificación”, agrega Ibacache.

Sobre la situación, el comandante Carlos Jara, de la prefectura Concepción, indicó que “es importante señalar que todo el uniforme está reglamentado en la normativa institucional. De detectarse alguna situación que no corresponda, es indagada para determinar responsabilidades y sancionar según corresponda. Junto a lo anterior, Carabineros está permanentemente reforzando los controles internos respecto de su uso”.

Según el reglamento vigente, “el Personal de Nombramiento Institucional deberá usar permanentemente su placa de cargo cuando vista de uniforme, ya sea que se encuentre de servicio o franco, quedándole prohibido sacársela, salvo circunstancias especiales que calificará la Jefatura respectiva”.

Contraloría por su parte, entregó su versión a través de Twitter y le respondió al fotógrafo. El organismo señaló que “la identificación del uniformado y de su rango debe indicar su nombre y no apodos”. Además la entidad anunció que, dada las denuncias recibidas, oficiaron a Carabineros para que entregue una respuesta sobre la eventual infracción del reglamento en un plazo de dos días hábiles.

Un video en el que se ve a un hombre vestido con una polera roja con el logo de Chile discutiendo con un grupo de trabajadores de la multitienda Ripley que se manifestaban al interior de la tienda de Mall Plaza Los Dominicos se hizo viral la noche del lunes. En el extracto de un minuto se puede observar primero cómo el hombre empuja a los funcionarios que entonaban el grito “el pueblo está en la calle pidiendo dignidad”, y golpea en la cabeza a uno de ellos. Esto provocó que los trabajadores comenzaran a gritarle “fuera” –mientras lo llevaban hasta la puerta— lo que fue respondido por el cliente con la frase “si yo no compro ustedes no comen”.

Pese a que los hechos ocurrieron el pasado martes 12 de noviembre durante el llamado a “Huelga Nacional”, el registro comenzó a compartirse masivamente en redes sociales la tarde de ayer lunes. En varias de las publicaciones que se pueden encontrar en Twitter los usuarios aseguraron que se trataba de un carabinero que había sufrido un acto de discriminación al interior de la tienda. Esto, pese a que en los videos que circulan en redes sociales en ningún momento se hace mención a la ocupación del cliente. Algunos usuarios incluso hicieron un llamado a no comprar en la tienda.

Sin embargo, esto fue desmentido por la empresa. “Queremos aclarar que el cliente, con quien ya estamos en contacto, no pertenece a Carabineros”, aseguró Ripley a través de un comunicado. “Repudiamos enérgicamente este lamentable hecho. Es un caso que tiene una investigación interna en curso. Esperamos esclarecer los hechos a la brevedad posible y tomar las medidas que ameriten”, se lee también en la declaración.

Desde Ripley también aclararon a La Tercera que el cliente en ningún momento se identificó como carabinero ni entregó su rut para acceder a un descuento. Respecto a la situación de los trabajadores que protagonizaron la manifestación al interior de la tienda, desde la compañía insistieron en que se encuentran realizando un sumario y que hasta el momento no se ha desvinculado a ningún funcionario por esta situación.

El mensaje fue el siguiente: “Presentadores TV Palestina solidarizan con víctimas que perdieron la visión en Chile”. El tuit tiene más de 2.700 retuits y casi 5 mil me gusta. Sin embargo pese a que la imagen es real, nada tiene que ver con los más de 222 personas con heridas oculares.

La foto corresponde a un noticiario palestino, pero el gesto realizado por los periodistas fue en apoyo al reportero gráfico Mua’az Amarneh. El viernes pasado, en la ciudad de Surif en Hebrón, Amarneh —quien tenía una identificación que decía “Press”— recibió un perdigón isarelí en el ojo. Tras el ataque, el periodista perdió su ojo izquierdo. La situación contó con el reproche de varias organizaciones, como por ejemplo la Federación Internacional de Periodistas (FIP).

LT

Senado rebajó a 1.000 pesos los gastos reservados de Carabineros

No hay comentarios.

La Sala del Senado rebajó a 1.000 pesos los gastos reservados de Carabineros, en el marco de la Ley de Presupuesto 2020 que se sigue tramitando en la Cámara Alta.Los parlamentarios aprobaron una indicación presentada por la senadora socialista Isabel Allende quien buscaba "dar una señal".

La decisión se dio en protesta por los casos de abusos cometidos por los carabineros, denunciados en el marco de las manifestaciones sociales que ya se extienden por más de un mes, y también como una forma de exigir mayor control por parte las autoridades respecto de la policía uniformada.

"Quisimos dar una señal, no podemos dejar impune la actuación de Carabineros" en este último mes, expresó la senadora Allende.

Patrulla de Carabineros fue atacada en Santiago Centro

No hay comentarios.

Este miércoles una patrulla de Carabineros fue agredida en medio de la intersección de calle Amunátegui con la Alameda, mientras se encontraba de servicio en la marcha de la CUT.

Según las imágenes de un video que registra la agresión, el vehículo de la 4° Comisaría fue atacado por un grupo de personas, quienes lanzaron piedras y elementos contundentes, rompiendo los vidrios del auto policial.

Tras el ataque, 5 funcionarias de la institución resultaron lesionadas, siendo trasladadas hasta el hospital de Carabineros.

Diputada Leuquén pide disculpas públicas: "Alcohol y remedios resultó una mezcla desafortunada"

No hay comentarios.

La diputada de Renovación Nacional, Aracely Leuquén, entregó una declaración donde explica lo sucedido el pasado 11 de noviembre, siendo acusada de agredir a una trabajadora de un bar en estado de ebriedad, y por lo cual pidió disculpas públicas.

Expuso en una declaración pública "mi absoluto arrepentimiento por los hechos protagonizados el pasado lunes 11 en un local de la comuna de las Condes, donde concurrí a almorzar".

Para la autoridad, lo ocurrido se explicó porque en la ocasión "tuve la mala ocurrencia de solicitar alcohol y sumado a los remedios que ingiero resultó una mezcla desafortunada".


"Quiero expresar mis más sinceras disculpas públicas al personal que me atendió aquel día", comentó.

Leuquén pidió comprensión sobre lo ocurrido, argumentando que "como todo ser humano también cometo errores, y espero que ustedes sepan comprenderme".

"Quiero pedir también disculpas a quienes defraudé, a mis colegas, a mi partido, a mis electores, y en especial a mi familia, que en este tiempo me ha contenido y apoyado en este difícil proceso", sentenció.

Consignar que el hecho fue grabado por las cámaras de seguridad del recinto, cuyas reacciones, detalles y antecedentes fueron publicados por radio Biobío.

Fiscal Nacional anuncia investigación a proveedor de balines a Carabineros y no descarta “fraude al fisco”

No hay comentarios.

Este miércoles, y en el marco de la comisión constituida en el marco de la acusación constitucional contra el exministro Andrés Chadwick, el fiscal nacional, Jorge Abbott, informó que se está investigando al proveedor de balines a Carabineros y no descartó un eventual “fraude al fisco”.

Esto, luego de que ayer el general director de la institución, Mario Rozas, anunciara que se suspendió el uso de balines antidisturbios, luego de realizar nuevas pericias a estos elementos. La decisión se tomó tras un estudio estudio realizado por la Universidad de Chile, que determinó que éstos estarían compuestos por un 20% de caucho y un 80% de otros tres compuestos: sílice, sulfato de bario y plomo, mientras que la institución policial había sostenido que estaban hechos de goma. La investigación fue solicitada por la Unidad de Trauma Ocular del Hospital del Salvador, centro asistencial donde son derivados gran parte de los heridos por municiones de este tipo en la capital.

Ayer, el jefe de la policía uniformada dijo que, si bien los estudios realizados por el Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar) no llegaban a la misma conclusión que el de la Universidad de Chile en cuanto a los componentes de la munición, igualmente se detectaron “diferencias técnicas con la composición declarada por el proveedor en su ficha técnica”.

Al ser consultado por el tema a la salida de la comisión, Abbott relató que “la fiscal Ximena Chong pidió el lunes la información respecto a los antecedentes de adquisición de ese tipo de munición y además se ha determinado una pericia para conocer la composición del mismo y saber si efectivamente esos perdigones corresponden a aquellos que fueron ofrecidos al momento de licitar o comprar de parte de Carabineros”.


En esta línea agregó que “si no corresponden las especificaciones y con ello se ha producido un perjuicio al Estado, estamos en presencia de fraude al fisco”.

Consultado si podría existir fraude al fisco en este caso en particular, el fiscal nacional sostuvo: “Eventualmente. Si alguien ofrece en un proceso de licitación un determinado producto y entrega un producto y con eso se produce un perjuicio, hay un fraude al fisco”.

Abbott también informó que el fiscal Xavier Armendáriz está liderando esta línea de investigación.

LT 

Tres impactos de una casi inédita acusación presidencial

No hay comentarios.
 
Será imposible de soslayar durante los próximos 22 días, dado que se estaría votando a más tardar del 12 de diciembre en la sala de la Cámara de Diputados. La histórica -que no inédita- acusación constitucional presentada ayer contra el Presidente Sebastián Piñera, tiene varias barreras por falta de votos, pero no será inocua y acarreará complicaciones en las dos facciones en pugna. En ambas temen que se crispe el clima social y político, y cada una tiene sus propios flancos.

¿Casi inédita? Claro. Es la primera contra un mandatario en ejercicio bajo esta “moribunda” Constitución, pero es la segunda vez en la historia luego de la que se interpuso en 1956 contra Carlos Ibáñez del Campo durante su segundo mandato, por una retahíla de argumentos que incluían más de una veintena de casos de familiares trabajando en el aparato estatal. Zafó. El fundador de Carabineros tiene el récord de ser el único mandatario que ha pasado por esto dos veces. La primera fue en 1931, después de que cayera su gobierno durante una crisis que siguió a la Gran Depresión de 1929, y fue aprobada por el Congreso. Pero sirvió de poco y nada, porque el general ya había entregado el mando meses atrás y había huído del país haciendo caso omiso de las normas legales: hasta se defendió enviando una carta desde Buenos Aires en que justificada la represión aplicada en los últimos días.

Fin del rewind: castigo nunca hubo, porque Ibáñez regresó de su exilio, fue electo senador por Santiago en 1942 y en 1952 estaba de nuevo instalado en La Moneda.

Dejando el sepia y volviendo al color. Esta afrenta política anoche sacaba en Palacio comentarios del tipo “son unos antidemocráticos confesos”, como lo hacía ver uno de los integrantes del gabinete más cercanos al Mandatario. Hoy en la mañana, el Presidente salió por primera vez de Santiago desde que el 18/O detonó la crisis, a supervisar otro incendio, el que asola a Valparaíso. Allá mismo, pero en el Congreso, se sorteaba en una tómbola la comisión revisora. Tres de oposición y dos de gobierno: Gastón Saavedra (PS), Boris Barrera (PC), Daniel Verdessi (DC), Sofía Cid (RN) y Gastón Von Muhlenbrock (UDI).

¿Qué complica a lado y lado? Veamos.

La oposición, con medio metro cuadrado

Las once firmas con las que se presentó el libelo incluyen a una PPD, la diputada Carolina Marzán, y dos PS, Emilia Nuyado y Jaime Naranjo. Esto compromete de hecho a ambos colectivos, aunque ninguno de los dos ha tomado una decisión oficial. Marzán le avisó hace unos días a su jefe de bancada, el diputado Ricardo Celis, que lo hacía por motivos personales; él no le puso peros. Algo parecido hicieron los socialistas al contarle a Manuel Monsalve, pero aunque en ese partido tampoco han bajado línea, el tema los complica.

“Hemos tenido severas dudas sobre la estrategia a seguir”, cuentan en las filas que dirige Álvaro Elizalde: el PC y elementos del Frente Amplio llevan el estandarte de esto y en las calles aún suena fuerte el “renuncia Piñera”. En sus 110 páginas, la acusación se cimenta en un detallado relato de violaciones a los derechos humanos que no es sencillo de soslayar entre los diputados. Resumen: hasta ahora la postura extraoficial es no liderar la presentación, pero sí votarlo a favor en la sala.

Además, con parte de quienes hoy siguen en la calle molesta contra el acuerdo para una nueva Constitución (no olvidar la agresiva funa contra Beatriz Sánchez y personeros del Frente Amplio el domingo), en el PS creen que bien eso podría volverse contra sus filas si le dan la espalda a los comunistas en esta vuelta.

Pero en contra pesan argumentos que los parlamentarios PS han digerido puertas adentro. Aun en el remoto caso que en la Cámara se lograra una mayoría, hay cero posibilidad que el juicio político pase el colador del quórum de 2/3 en el Senado (se exige una vara más alta que para acusar a un ministro). “Lo declararán inocente y con eso se fortalecerá la impunidad”, reclama un parlamentario de ese partido. Además, dicen, ya se acogió a tramitación una querella contra el Presidente, si es que el punto es no dejárselo pasar. En este punto se teme que en vez de dejar testimonio, como dicen en el PC, en la lucha por los derechos humanos, al final le hagan un flaco favor.

En el PS agregan que por eso la acusación es una medida “políticamente ineficaz”. El otro gran problema que vienen mirando hace rato es que le regalarían al gobierno y a su sector más que un respiro, justo cuando Palacio está en medio de una gran presión por parte de RN y con poco margen de acción. “Los uniríamos en torno al Presidente y les regalaríamos un triunfo”, reclaman, además -alertan- de desviar la atención del movimiento social.

Todo esto ha provocado efectos hasta ahora inéditos en la historia de las acusaciones. Ya van tres senadores que se han manifestado en contra de presentarla, rompiendo la regla de que ninguno habla hasta que no llegue al Senado para no quedar inhabilitados como jurado: el presidente, Jaime Quintana (PPD), y dos socialistas. José Miguel Insulza ya dijo que “una salida prematura del Presidente significaría una decisión muy grave”. Isabel Allende se sumó al sincerar hoy en Radio Concierto que “no soy partidaria de ese camino” y que “los presidentes cuando son elegidos democráticamente, deben terminar sus períodos. Eso es algo que tengo muy profundamente en mi alma”. En la DC tampoco hay buena recepción. “Me parece que no es oportuna, además todos sabemos que no es viable… (..) esto puede terminar siendo un combustible para que vuelva un nivel de crispación social y ciudadano de polarización que no hace bien a nadie”, dijo hoy su timonel, Fuad Chahin, en radio Infinita.
El PC, fuera del acuerdo y a la cabeza de la ofensiva

Estos argumentos no disuadieron al PC y demás firmantes, que en el texto sostienen que “si bien hay quienes consideran que acusar constitucionalmente al Presidente pugna con la democracia, lo cierto es que el principio republicano indica precisamente lo contrario: sólo en regímenes autoritarios o monárquicos el Jefe de Estado está exento de responsabilidad por sus actos”.

El partido -que todavía recibe críticas por no haber firmado el acuerdo para una nueva Constitución- se jugará muchas fichas en esto. Su bancada de diputados, cuentan en el Congreso, iniciará por estos días una intensiva campaña de difusión masiva de la acusación. “Vamos a sacar una versión popular, tipo folleto, y en powerpoint”, explican en el colectivo de la hoz y el martillo. Lo llevarán a las ferias y concentraciones, dicen.

Esta idea de convertir la acusación en herramienta masiva, agregan en el PC, se mantendrá en el tiempo durante los días que haga falta. Y eso instala la duda de cuánto prenderá en la calle y si arrinconará de algún modo al resto de la oposición. En concreto al PS, porque de momento la DC parece marginarse del todo.
La crispación que alarma a La Moneda

Pero a pesar del escaso peligro que representa, en La Moneda hay preocupación por varias razones. La primera, dicen allí, es que en este cuadro una acusación como ésta “crispa y dinamita” el ambiente que se buscaba en los últimos días y que así “el esfuerzo político para buscar una salida institucional a la crisis se pone entredicho”, comentan en el Ejecutivo.

O sea, insisten, un retroceso en las relaciones que se venían construyendo con la oposición. Así, algunos ministros del comité político; el subsecretario de la Segpres, Juan Francisco Galli; y su par de Desarrollo Regional, Claudio Alvarado, han tenido conversaciones informales con algunos personeros de la oposición para sondear sus posturas y pedirles que haya definiciones claras. Por ejemplo, el viernes pasado en el Congreso, entre las conversaciones y discusiones de trasnoche durante la tramitación del Presupuesto, se le hizo ver a parlamentarios opositores que eso “no coincide” con la paz política que se busca. “¿Cómo negociar proyectos en el Parlamento si están acusando o no están haciendo nada por evitar que acusen al Presidente?”, resumen.

Pese a eso, tampoco se estaban desplegando -como ocurre en casos como éste- operaciones ni conversaciones tendientes a minar la ofensiva opositora. En la Segpres sostienen que primero esperarán a que los partidos determinen si están a favor o en contra de la acusación contra Piñera, antes de determinar qué hacer. Eso sí, según fuentes de gobierno, varios parlamentarios de la oposición han transmitido que “no están a favor” del libelo y que no lo apoyarán.

La crispación que genera la acusación, dice el Ejecutivo, traería consigo otra consecuencia: un eventual aumento el rechazo ciudadano y, por lo tanto, el incentivo para nuevas movilizaciones y presión social. El escenario de nuevas marchas y lo que sea que venga con ello es un punto de diagnóstico compartido en ambas facciones en pugna.

Además, algunos en La Moneda ven otro elemento de complicación: el costo personal que significa para Piñera, quien está siendo duramente cuestionado por su manejo en materia de derechos humanos. Si bien, otros en Palacio dicen que con o sin acusación ese flanco ya está en el tapete, hay quienes consideran que con la ofensiva las críticas se van a recrudecer. Esto, en un escenario en que, además, organismos internacionales han venido a Chile a realizar sus monitoreos en terreno. Hoy en la mañana, precisamente, recibió a una delegación de Human Rights Watch.

De hecho, en el gobierno están a la espera del informe de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, el que, de ser desfavorable, reconocen, podría recrudecer aún más los ánimos con sectores de la oposición. En el PS circulan trascendidos que se estaría a la espera precisamente de eso -para qué decir si Michelle Bachelet en persona se pronuncia- antes de tomar una decisión final. Pero al menos sus parlamentarios niegan haber analizado puertas adentro este factor.

En paralelo, La Moneda ha ido reforzando su estrategia para visibilizar lo que están haciendo para resguardar los derechos fundamentales y determinó suspender -luego de más de 200 casos de personas con daño ocular- el uso de balines como medida durante las manifestaciones.

Con todo, en Palacio si bien recalcan que la acusación es una complicación y que deberán seguir con todos los pasos formales, lo que implica la elección de un abogado que represente a Piñera, afirman que las diferencias que existen en la propia oposición sobre la ofensiva “ocupará parte importante de la agenda”.

latercera

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved