Responsive Ad Slot

¿Cuánto ganan los parlamentarios en Chile?

No hay comentarios.

20/11/2019

Tras el estallido social originado por el alza de las tarifas del Metro, el Presidente Sebastián Piñera anunció una serie de medidas que incluye rebaja en las dietas parlamentarias. Piñera anunció una “agenda social” que considera distintas medidas, incluyendo la reducción de las dietas parlamentarias y el límite a su reelección.

$9.349.851 es el sueldo bruto de senadores y diputados en Chile (aproximadamente US$13.000). A modo de comparación, el nuevo Ingreso Mínimo Garantizado será de $350 mil pesos brutos, es decir, cerca de 27 veces menos que el sueldo de un diputado o un senador.

Además de la dieta, los parlamentarios reciben mensualmente recursos para la realización de su labor, como por ejemplo, para contratar funcionarios, asesores, arrendar oficinas, pasajes aéreos, etcétera. El conjunto de asignaciones que percibe un senador puede llega hasta los $23.632.824 mensuales ($24.135.844 en el caso de los senadores de las regiones IV, V, VI y VII).
Por lo tanto, la suma de la dieta más las asignaciones para un senador es de $32.982.675 ($33.485.695 para los senadores de las regiones IV, V, VI y VII).

Las asignaciones de los diputados, en tanto, son notablemente menores a las de los senadores: $11.434.322 mensuales. Así, la suma de la dieta más las asignaciones es de $20.784.173 mensuales por integrante de la Cámara Baja.

 periodismo.com

Viudo de Viviana Haeger e hijas demandan al Estado de Chile: Acusan “torturas” y piden indemnización de casi $2.000 millones

No hay comentarios.

19/11/2019



“El 29 de junio de 2010 Viviana Haeger Massé no llegó a buscar a su hija Vivian al colegio, no contestaba llamadas, lo que resultó una situación anormal en su diario vivir, por lo que se efectuó la correspondiente denuncia a los organismos policiales correspondientes, es decir Carabineros de Chile -Tenencia de Carreteras- y Policía de Investigaciones de Chile, quienes iniciaron el procedimiento”.

Así comienza la demanda de indemnización de perjuicios que presentó JaimeAnguitaMedel (62) junto a sus dos hijas, Vivian (23) y su hermana S.A.H. (16) en contra del Estado de Chile ante el 30° Juzgado Civil de Santiago, acusando una serie de negligencias por parte de la PolicíadeInvestigaciones, ServicioMédicoLegal y el Ministerio Público en la investigación de la muerte de su esposa. En la acción, la familia exige ser indemnizada en $1.998.125.980 por los daños ocasionados a raíz de la falta de servicio de los organismos públicos mencionados.

El caso ocurrió en junio de 2010, y se transformó en uno de los homicidios más emblemáticos desde la implementación de la Reforma Procesal Penal, el que generó una amplia cobertura mediática. En una trama policial escabrosa, el cuerpo de la víctima fue encontrado en la buhardilla de su casa ubicada en la ciudad de Puerto Varas, en la Región de Los Lagos. Ello luego de que durante 42 días efectivos de la PDI realizaran -sin éxito- una serie de diligencias para determinar su paradero.

Durante toda la investigación y el juicio, para la Fiscalía el principal sospechoso fue el propio marido de Viviana Haeger, por lo que estuvo dos años en prisión preventiva. Su tesis fue que Anguita había supuestamente contratado a José Pérez Mansilla como sicario para cometer el asesinato, según el testimonio de este último.

Sin embargo, dicha tesis fue desestimada en tribunales. El 28 de septiembre de 2017 el Tribunal Oral en lo Penal de Puerto Montt absolvió a Jaime Anguita debido a que los antecedentes expuestos por el Ministerio Público en el juicio no bastaron para acreditar su responsabilidad, condenando a Pérez a una pena de 10 años de cárcel.

A más de dos años del términos del juicio, la familia Anguita-Haeger decidió acudir a tribunales, denunciando que el padre del clan sufrió “torturas” por parte de entidades del Estado de Chile. A modo de ejemplo, reza el documento, afirman que desde el 8 de diciembre de 2015 y por el lapso de más de un año y nueve meses, Jaime Anguita fue encarcelado como el principal sospechoso de la muerte de su mujer. “Como primera medida, se requirió a Gendarmería que aplicaran la política por riesgo de suicidio, por lo que durante más de seis meses no pudo dormir con la luz apagada, es decir en oscuridad, era despertado reiteradamente en las noches y debía dormir vigilado por un gendarme quien estaba en la misma celda que él”, consignó la demanda a la cual tuvo acceso La Tercera PM.

“Esto generó un profundo estrés y llega incluso a ser un ejemplo claro de tortura en contra del demandante, un chileno que fue víctima de la negligencia del Ministerio Público, de la PDI y del SML, pero que de igual forma fue torturado por orden de un servicio dependiente del Estado que tiene como obligación velar por la protección de sus derechos”, acusó el mismo texto.
“Una infancia disfuncional en diversos hogares de familiares”

Según la demanda, el actuar negligente y la falta de servicio del Estado de Chile ocasionó cinco consecuencias directas en la familia Anguita-Haeger. Durante más de un año Jaime Anguita estuvo en prisión siendo una persona inocente, afectando “su honra, patrimonio y seguridad, siendo víctima de vejámenes sin igual, los que en algunos casos pueden incluso ser calificados de tortura”.

El mismo escrito advierte que durante el proceso, Vivian Anguita Haeger, quien al ser detenido su padre tenía 19 años de edad, debió volver a Chile desde Alemania, abandonando sus estudios “para hacerse cargo de su hermana menor, asumiendo responsabilidades que no le correspondían, mientras en paralelo digería el hecho de que su padre estaba imputado por el asesinato de su madre y que éste lo había fraguado”.

Según la demanda, otra de las consecuencias que dejó el caso fue la “destrucción de la familia materna (Haeger Masse), la que a pesar de la absolución de Jaime Anguita, sigue sindicándolo como el responsable de la muerte de su hija y hermana, pese a la verdad a la que se arribó, impidiendo la reconstrucción de este vínculo”. A ello se suman los perjuicios sufridos por la menor del clan Anguita Haeger, quien vivió “una infancia disfuncional en diversos hogares de familiares” y, siendo contenida por su única hermana.

A todo ello se suma “el excesivo escrutinio público, producto de las filtraciones a los medios de comunicación tanto de la PDI como de la Fiscalía, las innumerables entrevistas, lo que hizo que hoy en toda la región, Jaime Anguita Medel siga siendo el asesino de su cónyuge pese a la sentencia que declara lo contrario, puesto que ya lo era en los tabloides y medios”, advierte la demanda.
Las falencias de la fiscalía, PDI y el SML

Según la sentencia que absolvió a Anguita, el cuerpo de su esposa nunca se movió del lugar en que se encontró y para la familia este fue el primero de una larga cadena de errores por parte de funcionarios de la PDI.

Al parecer de la familia, tales efectivos “cometieron también groseros errores que atentaron contra la investigación”. Ejemplo de ello es que el “perimetrista” sólo utilizó los planos originales de la casa y, no recorrió el inmueble in situ no percatándose que la casa contemplaba una buhardilla. “Desconocemos si esto fue por simple flojera o consideró innecesario que su trabajo se efectuara de la forma más cercana a la realidad”, acotó la demanda.

En el escrito se detalla que a raíz de las negligencias en la investigación, varios funcionarios de la PDI fueron sancionados administrativamente. Situación en la que se encuentra el prefecto Juan Francisco Galleguillos Acuña, el comisario Jaime Muñoz Gallardo, el comisario JorgeMárquezMonsalve, el comisario YankoOlmedo Veas, el inspector Javier Vega Dueñas y el subinspector Pablo Alegría Guerrero.

Por otro lado, la familia también acusa que el SML presentó negligencias en el tratamiento de pruebas fundamentales que se “extraviaron”, verificándose problemas en la cadena de custodia.

“La polera que utilizaba doña Viviana el día que fue asesinada se extravió estando en manos de funcionarios públicos. Esto derivó en nuevas teorías que imputaron a Jaime Anguita, las que podrían haber sido rápidamente descartadas de no mediar tales errores. Resultó en definitiva ser prueba fundamental, que se perdió, y que llevó a inventar teorías irreales de imputación”.

En efecto, de acuerdo a la primera autopsia, la polera que había causado las marcas en las muñecas, y que había dado origen a la errada teoría de que la víctima estuvo amarrada se perdió.

Mientras los cuestionamientos al Ministerio Público se centraron en no contar con el “estándar mínimo de diligencia” a la luz de los antecedentes y fundó su acusación en el testimonio del actual condenado José Pérez Mancilla, a sabiendas que hubo declaraciones de testigos que desvirtuaban sus dichos.

lt

Los mejores planes en Chile

No hay comentarios.



 
Pasar una tarde perfecta con tus amigos. Los mejores planes en Chile para personas de todas las edades.
 
La selección de actividades enriquecedoras es una tarea pendiente tanto para gente joven, como para personas de mediana edad. Si bien hay quienes prefieren salir de fiesta, hay otras tantas personas que no se sienten del todo cómodas con ese tipo de planes, pero no se les ocurren ideas que se adapten a sus demandas.
Debido a esta desinformación, se incluye, a continuación, un breve catálogo de opciones adaptables a todo tipo de gustos, con el fin de redescubrir actividades óptimas para gente joven en Chile.

Organizar planes inolvidables con amigos

Con el fin de abarcar la mayor proporción de perfiles posibles, el siguiente catálogo queda dividido en tres secciones a través de las cuales se pretenden incluir opciones de ocio saludables, lowcost y adaptables a todo tipo de edades y sexos.

Planes culturales

Desde la visita a museos, hasta la inmersión en propuestas culturales del país, los planes con trasfondo didáctico fomentan valores como el civismo, el sentimiento grupal y la disposición hacia la mejora social.

Chile cuenta con una gran variedad de opciones culturales que incluyen entre otras, talleres de artesanía, actividades de cuentacuentos, demostraciones gastronómicas, montajes de artes escénicas y musicales, que se adaptan a todo tipo de gustos y vocaciones. Basta con mantenerse informado y unirse a este tipo de iniciativas tan provechosas, educativamente hablando.

Planes de interior

En el momento de realizar planes con amigos, una de las opciones más comunes es quedar en casa de uno ellos, por este motivo, esta opción no podía faltar en este catálogo.

Bien se trate, de una tarde de maratón de sus películas o series favoritas, una partida de videojuegos, quedar a modo de club de lectura para comentar un libro, o incluso quedar para jugar a juegos de mesa, no hay nada más divertido que el hecho de estar pasándolo bien en grupo.

Con el fin de volver aún más especial la tarde, una propuesta que nunca falla es pedir comida a domicilio. Aprovechando ofertas y cupones, es posible comer muy bien a un muy bajo coste, por lo que pedir una pizza, unas hamburguesas a Burger King o comida china está al alcance de quien tenga ganas de comer algo rico.

Planes al aire libre

Quedar para hacer deporte o gymkhanas al aire libre es una de las opciones que más se está popularizando en los últimos tiempos, al tratarse de una opción healthy, que permite desconectar, crear gratos recuerdos y dar lugar a fotografías sensacionales perfectas para compartirlas por redes sociales.

Resulta doblemente interesante, ya que, en ocasiones, se olvida que Chile recibió el premio World Travel Awards como líder en turismo aventura. Si naturaleza, paisajes, flora y fauna son uno de los principales reclamos turísticos del país, qué menos que disfrutar de la belleza de nuestras tierras y nutrirse del bienestar físico y mental que transmiten.

Por este motivo, en el momento de realizar planes con amigos, el realizar actividades al aire libre debe ser un must have a tener en cuenta, ya no sólo con el objetivo de disfrutar de la tarde, sino de explorar los encantos de Chile.

Los mejores planes en Chile 2019

Como se puede observar en la guía, Chile cuenta con bastantes opciones que trascienden a la típica salida de viernes noche. De hecho, en función de los gustos de cada cual, es posible compaginarlos todos ellos, e, incluso, investigar y proponer nuevos planes.

Al fin y al cabo, el objetivo es pasarlo bien con amigos, por lo que el simple hecho de estar compartiendo un agradable momento es la guinda que decora el pastel.

Asimismo, un beneficio que se desliga de las opciones culturales y al aire libre, es que permiten la interacción con nuevas personas y la ampliación del círculo de amistades, por lo que al final no sólo se vive una buena tarde con el grupo de amigos, sino que este aumenta integrando a personas con gustos y objetivos afines.

Saliente directora de la Bolsa de Santiago responsabiliza a la elite por la crisis social

No hay comentarios.

15/11/2019


Una crítica hacia la elite planteó Jeannette von Wolffersdorff al momento de presentar su renuncia al directorio de la Bolsa de Santiago, cargo en el que fue electa en abril de 2017.

La ingeniera comercial, quien también es directora del Observatorio de Gasto Fiscal, envió una carta dirigida al presidente de la Bolsa Juan Andrés Camus, para explica que informarle que “debo retirarme del directorio de la Bolsa de Santiago”, esto debido a que “en el marco de nuestra crisis social, estoy considerando tomar responsabilidad que entiendo incompatibles con ser director de la Bolsa.

Pero junto con ello, Von Wolffersdorff también fue enfática al momento de referirse al momento que vive el país: “Considero que buena parte de la crisis social de hoy día, se explica por las dificultades de nuestra elite económica y política para superar un estrecho pensamiento grupal que le ha dificultado empatizar con la realidad que viven las grandes mayorías de nuestro país”.

Con todo, indicó que “tengo confianza en que nuestro futuro será más diverso, y abierto –y estoy segura que la Bolsa seguirá jugando un rol clave para ello”.

Junto con ello, la ahora exdirectora recordó que en la Bolsa “logramos lanzar el mercado de los Green & social bonds, e impulsamos un debate más profundo sobre la necesidad de avanzar en concreto y de forma medible y transparente, en todos los aspectos de sostenibilidad y gobierno corporativo”.

Por último, agradeció a Camus “por haber dejado el espacio necesario para desarrollar la agenda de sostenibilidad, y plantear ideas desde un ángulo diferente”.

Hay 131 colegios en toma y más de mil establecimientos sin clases: El balance educacional a 28 días de la crisis

No hay comentarios.

El estallido social que comenzó hace 28 días alteró todas las actividades del país, incluidas las clases en los colegios, las que han sido suspendidas de forma intermitente, por la alteración en el orden público y en el sistema de transporte.

Prueba de ello es que, según el Mineduc, hasta este viernes había 1.334 colegios que seguían sin clases, equivalentes al 12% de todos los establecimientos del país. De ellos, 494 son particulares subvencionados y 39 son particulares pagados, pero también hay 801 planteles municipales suspendidos, correspondientes al 16% de esa dotación.

La cantidad de colegios sin clases es mayor a la registrada el viernes 8 de noviembre, cuando había 859 establecimientos paralizados, equivalentes al 8%. Pero es menor a la que se hubo el martes pasado, día en que se realizó el paro general convocado por diversas organizaciones sociales, cuando hubo 3.035 recintos sin clases, el 27% de la dotación nacional.

Además, las autoridades contabilizaron, hasta hoy, 131 colegios en toma por sus alumnos o comunidades, como forma de protesta ante la crisis del país.

El subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, dice que la pérdida de clases puede afectar gravemente los aprendizajes, porque a los días sin actividades producto de la crisis, se suman los 51 días de paro docente que hubo en julio. Es decir, hay colegios que han perdido cerca de un tercio del año escolar.

“Hemos trabajado para dar la mayor flexibilidad a los establecimientos y que estos puedan funcionar. Confiamos en que el acuerdo por la paz alcanzado entre el oficialismo y la oposición hará que esta situación mejore sustantivamente”, plantea, por lo que espera que el lunes se registre una baja sustantiva de planteles paralizados.

Cierre del año escolar

Figueroa explica que durante la crisis “hubo ciertos establecimientos que vieron afectada su infraestructura o mobiliario. En general son daños menores, fáciles de abordar, pero que implican gastos para el sistema que se podrían haber evitado”. Respecto a los 131 colegios en toma, dice que no tienen un reporte de su estado.

El subsecretario también recuerda que el cierre del año escolar no es una alternativa para los directores, sino que deben ajustar sus planificaciones para intentar pasar el máximo de contenidos posibles. Dice que solo dos planteles cerraron su año, el Instituto Nacional y el INBA, pero por razones externas que antecedían a la crisis.

“Ahí se dieron condiciones que impedían continuar las clases. Pero desde el Mineduc hemos ofrecido la máxima flexibilidad para que los sostenedores hagan frente a estas dificultades y cumplan con el calendario”, agrega.

Para ello, el ministerio envió un instructivo a todos los colegios, con consejos para reagendar las clases, discutir internamente sobre la situación que vive el país, y evitar así que soliciten el cierre del año escolar.

Fundadora de chalecos amarillos por chilenos: Desgraciadamente traicionan la esencia del movimiento

No hay comentarios.

La fundadora del movimiento de los chalecos amarillos, Jacline Mouraud, se refirió al uso de la prenda en Chile durante las masivas movilizaciones sociales, utilizada por grupos de personas para proteger las tiendas del retail de sus barrios.

"Desgraciadamente traicionan la esencia misma del movimiento de los chalecos amarillos", señaló enfática la francesa de 51 años.

La mujer protagonizó un video viral denunciando el aumento del precio de la bencina, lo que gatilló violentas protestas contra Macron: "Se ha convertido en un símbolo mundial, en un uniforme de protesta. Es el instrumento por el que las personas explican que desde un momento dado, ya no están de acuerdo con el sistema".

Ante la pregunta de cómo se observa desde el viejo continente las movilizaciones sociales de Chile, Mouraud explicó que "es comprensible. Es normal que todos los ciudadanos del mundo puedan desear vivir normalmente. Lo que es común a todos los levantamientos populares que el planeta está experimentando actualmente, es la mala distribución de riqueza. Estamos presenciando el colapso de la sociedad financiera que dará nacimiento a un modelo más virtuoso. Mientras tanto, estamos experimentando un período de caos".

Girardi por nueva Constitución: "Será el Chile donde las AFP dejarán de existir como hoy"

No hay comentarios.

El senador Guido Girardi confesó estar "emocionado" por el acuerdo transversal logrado por parlamentarios de diferentes bloques, donde se aceptó la idea de realizar un plesbiscito para consultarle a la población si es que quiere cambiar la Constitución y cómo hacer la nueva redacción.

Previo al acuerdo citado, el parlamentario dijo a 24 Horas que "es emocionante ver que Chile esté viviendo los últimos momentos de la Constitución de Pinochet".

"Que será el Chile sin el Tribunal Constitucional, probablemente se recuperará el agua y dejará de ser privada. Pensemos que ya no será un sueño que la salud y educación sea un derecho", remarcó.

No obstante, Girardi también se refirió al área previsional, destacando que "la previsión también podrá ser un derecho" con la nueva Carta Magna.

"Con este las AFP dejará de existir como hoy. ¿Por qué existen las AFP? Porque como la previsión no es un derecho, las personas que capitalizan sí tienen pensiones, mientras que los que no, no tienen", afirmó.

Para el senador, "este derecho se lo ganaron los ciudadanos", argumentando que "muchos de los jóvenes que decían no estar ni ahí, hicieron todo. El país está en deuda con ellos".

Finalmente, valoró que la población esté cayendo en la "repolitización" por medio de diversas instancias de diálogo.

"Antes en todas las casas se hablaba del último reality, del matinal, de la próxima compra en el mall, pero hoy todos hablan de la pensión de los abuelos, de las carencias en salud, que queremos una nueva Constitución", sentenció.

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved