Responsive Ad Slot

Un lesionado tras colisión vehicular en Osorno

No hay comentarios.

10/12/2017

 
En Osorno en horas de la mañana de este domingo 10 de diciembre en calle Bilbao -entre Matta y Cochrane-, colisionaron dos vehículos marca Toyota, uno de los cuales impacto una barrera peatonal. 

Accidente que dejó como saldo una persona lesionada que fue trasladada por personal SAMU hasta el hospital base de Osorno.

Al lugar llegó Carabineros de la 1ra Comisaría quienes adoptaron el procedimiento de rigor. 

pais lobo

El sueño egipcio de una nueva capital en pleno desierto

No hay comentarios.
 
Con hoteles de lujo, elegantes barrios residenciales, un aeropuerto moderno o una torre de 345 metros, Egipto espera asombrar al mundo con su nueva capital en pleno desierto, un proyecto que dista mucho de generar consenso.

"Tenemos un sueño", suelta Jaled El Husseiny, a quien las autoridades encargaron que presentara el sitio ante una quincena de periodistas extranjeros coincidiendo con una visita oficial.

A 45 kilómetros al este de El Cairo, entre las carreteras de Suez y de Ain Sokhna, varios camiones circulan por las vías recién estrenadas a través de una ancha extensión de arena prácticamente virgen.

En la obra de la futura sede del Consejo de Ministros, los obreros construyen el distrito gubernamental, donde se situará el palacio presidencial, el parlamento, 32 ministerios y varias embajadas.

"Trabajo más de 12 horas diarias en esta obra inútil donde nadie viene a vernos", confía uno de ellos, moreno y con un pañuelo a la cabeza para protegerse del sol.

"¿Quieres salir en la tele? ¿No? ¡Entonces vuelve al trabajo!", le grita furioso el capataz.

Anunciada en 2015 por el presidente Abdel Fattah Al Sisi, esta nueva capital empezó a construirse oficialmente en octubre y debería estar operativa en 2019, para acoger progresivamente a más de seis millones de habitantes en unos 170 kilómetros cuadrados.

Las autoridades aseguran que quieren responder a la superpoblación de El Cairo, conocida por sus interminables atascos. Se espera que la población del Gran Cairo, de 18 millones de habitantes en la actualidad, alcance los 40 millones para 2050, según cifras oficiales.

- Enésima ciudad nueva -

Sin embargo, el proyecto apenas convence a urbanistas e inversores.

Con sus edificios de paredes blancas y grises y los inclinados techos de ladrillo, el primer barrio residencial de la nueva capital se parece a aquellos que ya rondan la treintena de las nuevas ciudades construidas en Egipto desde los años 1960.

Inspiradas en el modo de vida estadounidense y del Golfo, están apartadas, suelen ser caras y el transporte público no llega.

Una de las más emblemáticas es la ciudad del Seis de Octubre, construida en los años 1980 y pensada para dar cobijo a seis millones de almas para 2027.

En principio, cuatro millones de personas debían vivir en Nuevo Cairo, una ciudad construida a principios de los años 2000 al este de El Cairo, según la Autoridad de las Nuevas Comunidades Urbanas (NUCA). Alrededor de 1,5 millones de cairotas viven actualmente en esta ciudad, donde se domiciliaron bancos y empresas.

"La nueva capital se podría comparar con Nuevo Cairo", considera Ahmed Zaazaa, arquitecto y urbanista de 10 Tooba, un grupo de investigadores que promueve una política urbana alternativa. Con sus alejados centros comerciales y sus calles sin vida, "no es ningún éxito que pueda servir de modelo".

Las autoridades aseguran que el nuevo proyecto es diferente. "Será una ciudad inteligente con tecnologías modernas", promete el general Ahmed Zaki Abdin, que dirige la entidad encargada de gestionarla, la Administrative Capital for Urban Development (ACUD).

- Inversores cautos -

"El ministerio de Defensa en un 51% y el de Vivienda, en un 49%" son los financiadores del proyecto, precisa El Husseiny a la AFP.

De momento, el Gobierno cuenta con los empresarios egipcios habituales. El nombre de Orascom, la empresa de construcción y de obras públicas del a familia multimillonaria Sawiris, domina en varias obras.

Hisham Talaat Mostafa, magnate inmobiliario recién salido de prisión por el asesinato de su amante en 2008, adquirió por su parte 2 km2 de terreno.

Junto a él, solo unas cuantas empresas del Golfo y un socio chino mostraron interés por este proyecto faraónico, que oficialmente costará 45.000 millones de dólares en un Egipto en pleno marasmo económico.

Por su parte, China State Construction Engineering Corporation (CSCEC) firmó en octubre un contrato de 3.000 millones de dólares para la construcción de un gran centro de negocios.

"Somos muy optimistas en cuanto a la participación de empresas chinas en la nueva capital", asegura Han Bing, ministro encargado de los asuntos comerciales de la embajada de China en El Cairo.

Aún así, insiste en la necesidad de que haya estabilidad política y un entorno favorable a las inversiones extranjeras, meses antes de las presidenciales a las que en principio se presentará el exjefe del ejército y actual presidente.

Guillier emplaza a Piñera por reducción de listas de espera: “Le debe una explicación al país”

No hay comentarios.
 
Esta jornada durante una actividad en La Pintana, el candidato del oficialismo, Alejandro Guillier reiteró las críticas a Sebastián Piñera luego que se diera a conocer, a través de un reportaje de Ciper, que durante su administración se redujeron artificialmente las listas de espera de paciente no Auge del Hospital San José.

“Yo creo que Sebastián Piñera le debe una explicación al país porque hizo borrar 30 mil personas de una lista de espera Auge en hospital público”, señaló categórico.

Por otro lado, el candidato oficialista pidió que se continuará investigando la situación, “porque podrían haber también otros dolos y otras violaciones a las leyes vigentes”.

En esa línea apeló a que  Sebastián Piñera que se haga responsable de la situación, “esto no es una crítica personal. No tiene que ver con encender los ánimos; simplemente aquí se ha descubierto lo que sabíamos todos los chilenos; que detrás de las cifras de empleo, de crecimiento, que detrás de las cifras de los éxitos Auge, siempre ha habido letra chica, siempre ha habido manipulación de cifras”.

Carolina Goic entregó su apoyo a Alejandro Guillier: Él representa el camino del avance

No hay comentarios.
 
Tres semanas después de su quinto lugar en la primera vuelta presidencial, la senadora y ex abanderada de la Democracia Cristiana, Carolina Goic, se reunió durante la mañana de este domingo con la carta oficialista, Alejandro Guillier, para entregarle su apoyo explícito de cara al balotaje.

Pasadas las 10:00 horas, ambos senadores llegaron hasta un café ubicado en la comuna de Peñalolén con el objetivo de reunirse por primera vez y de manera pública en el marco de las presidenciales.

La ex presidenta de la Falange afirmó que "esto es lo que gente quiere, que trabajemos juntos en función de sus necesidades, de sus prioridades, y por eso yo no me pierdo", dijo.

"Chile, el próximo domingo 17 de diciembre, tiene que optar entre dos caminos y yo no tengo dudas que Alejandro Guillier es el que representa ese camino que nos permite seguir avanzando en justicia social, que nos permite seguir avanzando en un Chile que sea inclusivo, que crezca para todos", sostuvo Goic.

"En esa línea, desde el espacio político que representamos y que represento en este caso, yo voy a seguir colaborando", concluyó la parlamentaria, quien valoró que propuestas de su otrora programa hayan sido asumidas en el de Alejandro Guillier.

Por su parte, el periodista agradeció el respaldo de la trabajadora social y agregó que espera que ella siga colaborando en el caso de arribar a La Moneda el 11 de marzo de 2018.

Al mediodía, el senador por Antofagasta participará en un encuentro con mujeres adherentes a su candidatura en el Estadio Municipal de La Pintana.

rc

Las diez comunas clave donde Piñera y Guillier se juegan la elección presidencial

No hay comentarios.
 
Era su segunda visita en dos semanas, en un período en que cada movimiento se escoge con pinzas. El lunes 4, Sebastián Piñera se juntó con una familia de Puente Alto beneficiada del plan especial para la zona de Bajos de Mena. La foto de su Instagram revelaba algo más: lo acompañaban su esposa, Cecilia Morel, y uno de los fichajes estrella de su comando tras la primera vuelta, el senador Manuel José Ossandón. Todo un equipo para reforzar la arremetida en un lugar que, literalmente, puede hacer la diferencia entre llegar a La Moneda o quedarse a las puertas.

Puente Alto es una de las 10 comunas que un estudio de la plataforma DecideChile marca como cruciales para definir quién será el próximo presidente. El grupo incluye tres comunas de la Quinta Región -Valparaíso, Viña del Mar y Quilpué-, y siete de la Región Metropolitana: además de la ya nombrada, la lista incluye a Pudahuel, Santiago, Ñuñoa, Maipú, La Florida y Peñalolén.

Un millón 226.017 personas votaron el pasado 19 de noviembre en dichas comunas, el 18,59% de todos quienes participaron a nivel nacional. En este grupo, además, Beatriz Sánchez tuvo un desempeño especialmente bueno: obtuvo el 28,56% de los sufragios, ocho puntos más que el promedio de su votación total.

Además, al ser comparadas con anteriores elecciones, el nicho tiene una conducta inversa a la tendencia nacional: el bloque va al alza en términos de votos totales. Comparado, por ejemplo, con la segunda vuelta de 2010, hay 82 mil votos más.

Aunque hay obvias diferencias, las comunas comparten ciertas características socioeconómicas, culturales y demográficas.

“En promedio, son más educadas que el promedio del país -12,2 años versus 11,1 en promedio- y tienen ingreso imponible superior ($ 875 mil versus $ 741 mil). Son de un perfil de clase media, pero tienen también gente clase media alta o alta como Ñuñoa y comunas más clase media tradicional, como Valparaíso y Pudahuel. Por lo tanto, son representativas de comunas urbanas medianas y grandes que tienen importantes segmentos de clase media”, dice Cristóbal Huneeus, analista y fundador de DecideChile.

Y en terreno, las campañas han respondido colocándolas entre sus prioridades en sus despliegues.

lt

Que la fuerza nos acompañe: se estrena el nuevo capítulo de Star Wars

No hay comentarios.
 
Stormtroopers, droids y celebridades de galaxias cercanas y lejanas se dieron cita el sábado en Los Ángeles para celebrar el estreno mundial de "Star Wars: Los últimos Jedi", el octavo episodio de una de las sagas más famosas del cine.

Disney tiró la casa por la venta y desplegó una alfombra roja galáctica, en la que destacó una réplica de tamaño real del vehículo imperial AT-AT.

Todos los protagonistas acudieron a la velada en el Shrine Auditorium, incluido John Boyega, que logró llegar a tiempo a pesar del temporal de nieve en el este de Estados Unidos.

Cuarenta años después del estreno del primer episodio, la marca Star Wars se ha revalorizado y los expertos prevén que la nueva película recaudará unos 220 millones de dólares en su primer fin de semana en los cines de Estados Unidos, la semana que viene. La anterior se embolsó más de 2.000 millones a nivel global.

"Los últimos Jedi" será estrenada en todo el mundo entre el 13 y el 15 de diciembre.

- Fiebre galáctica -

A pesar de los 10 años que transcurrieron entre el episodio III "La venganza de los Sith" (2005) y el VII "El despertar de la fuerza" (2015), el entusiasmo de los seguidores permaneció intacto gracias a series de televisión, películas animadas y una avalancha de productos derivados.

La estrategia de marketing de la saga funcionaba muy bien en manos de su creador, George Lucas, pero Star Wars se convirtió en una máquina de hacer dinero cuando Disney adquirió en 2012 su productora, Lucasfilm.

"Los últimos Jedi", escrita y dirigida por el estadounidense Rian Johnson, llega en un momento de máximo explosión de la franquicia.

El cineasta hizo subir al escenario a todos los actores y rindió un emotivo homenaje a Carrie Fisher, la inolvidable Princesa Leia, que falleció de un ataque al corazón en diciembre del año pasado a los 60 años.

Los 6.300 invitados a la proyección, entre ellos miles de fans que lograron una entrada para el pase especial, se unieron en un ruidoso aplauso cuando Fisher apareció en la pantalla. La actriz ya había rodado sus escenas en el filme cuando murió.

A pesar de que Lucafilm impuso un embargo a los medios hasta el martes a las 17H00 GMT para impedir que se filtren los detalles de la película, los fans inundaron las redes sociales con sus entusiastas reacciones.

"Estoy en el paraíso de los geeks", escribió Jenna Bush, de la web LegionofLeia.com. Es una cinta "totalmente diferente, apasionante, sorprendente", manifestó Peter Sciretta del portal slashfilm.com.

La fiebre por Star Wars se debe principalmente "al simbolismo construido alrededor de la lucha del bien contra el mal", explicó en una mesa redonda la semana pasada Gwendoline Christie, que interpreta a la capitana Phasma.

"Debido a que vivimos en un mundo que cambia y evoluciona, (Star Wars) conserva la simplicidad de estos elementos", apuntó.

- La resistencia, de rodillas -

Esta nueva entrega, filmada en la costa oeste de Irlanda y en los estudios Pinewood de Londres, gira entorno a la lucha entre Rey (Daisy Ridley), la heredera de los Jedi, y Kylo Ren (Adam Driver), la principal amenaza del Imperio.

Ambos encarnan junto a Finn (John Boyega), Poe Dameron (Óscar Isaac) y la capitana Phasma, la nueva generación de la tercera trilogía.

Mientras que Han Solo, Yoda y Darth Vader han muerto, Luke Skywalker (Mark Hamill) sigue vivo y tendrá un papel clave en la formación de Rey, según han dejado entender los tráilers.

A pesar del misterio que rodea "Los últimos Jedi", este nuevo episodio puede marcar el inicio de una etapa oscura para la resistencia, lo que le ha valido ser comparada con "El imperio contraataca" (1980), la película central de la primera trilogía.

Boyega adelantó que "todavía no ha habido ninguna película de 'Star Wars' que aborde la guerra como lo hace 'Los últimos Jedi'".

"Es una situación tensa, es crítico", señaló Isaac de su lado en la mesa redonda. "La resistencia está de rodillas".

La resistencia debería, en cualquier caso, conservar algunas de sus piezas esenciales para el noveno episodio, previsto para 2019, y facilitar la transición hacia la nueva trilogía que Disney anunció hace poco.

Los venezolanos eligen alcaldes en clima de escepticismo

No hay comentarios.
 
Los venezolanos votan este domingo para elegir alcaldes en un proceso marcado por el escepticismo que avizora un nuevo triunfo para Nicolás Maduro antes de los comicios presidenciales de 2018, en los que el mandatario planea optar a la reelección.

Con la crisis económica golpeando cada vez más fuerte, las filas de votantes son tímidas a primera hora en los principales municipios de Caracas, corroboró la AFP en un recorrido por la capital.

En la jornada serán escogidos 335 alcaldes para un período de cuatro años entre 1.568 candidatos.

Unos 14.000 centros de votación comenzaron a activarse a partir de las 06H00 locales (10H00 GMT). El "98,4% de las mesas" están operativas, expresó unas tres horas después Tania D'Amelio, directiva del Poder Electoral.

El oficialismo gobierna actualmente 242 municipios y la oposición 76. Los demás son administrados por disidentes del gobierno o independientes.

Rostro del desánimo, Víctor Torres, conductor en la ciudad de Maracaibo (noroeste), cree que votando no resuelve su mayor dolor de cabeza: la hiperinflación, con precios escalando 2.000% este año, según analistas.

"El otro día fui a comprar un plátano: en la mañana costaba 1.900 bolívares y en la tarde 3.000. Es imposible vivir así. Estoy decepcionado de los políticos", dijo Torres a la AFP. Aun si quisiera votar, no puede pagar el transporte por la escasez de efectivo.

Tras un aumento de 30% hace un mes, el ingreso mínimo apenas alcanza para tres kilos de carne, en medio de una aguda escasez de alimentos, medicinas e insumos en el país con las mayores reservas petroleras.

- Vía libre -

Maduro tiene el camino despejado después de que los tres partidos que dominan la coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD) rechazaran participar en los comicios.

Las agrupaciones de Henrique Capriles, Leopoldo López -en arresto domiciliario- y Henry Ramos Allup se marginaron tras denunciar irregularidades en las elecciones para gobernadores del 15 de octubre, en las que el chavismo ganó en 18 de 23 estados.

Pero otros movimientos y dirigentes compiten por cuenta propia, agravando las fracturas en una oposición que en los pasados comicios movilizó a dos millones de personas menos que en 2015, cuando arrasó en los legislativos.

"Queremos defender nuestro municipio", comentó a la AFP Carmen Simosa, una votante contraria a Maduro que acudió este domingo a las urnas en el municipio caraqueño de Chacao, bastión opositor.

Pero las diferencias en la MUD parecen mermar la movilización de sus votantes.

"El desánimo está en la calle, la gente no está votando", lamentó ante la prensa Francisco Bautista, candidato opositor en otro municipio capitalino, Baruta.

Expertos electorales como Eugenio Martínez ven "inviable" que la oposición pueda mantener siquiera la mitad de sus alcaldías por las deserciones y la "presión de la maquinaria chavista", y prevén que el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) "mejorará sus cuotas de poder".

"Será una victoria casi segura del gobierno, con alta abstención", señaló a la AFP el politólogo Luis Salamanca.

Las municipales no suelen tener gran convocatoria. En 2013 hubo 42% de participación.

"Vamos bien", expresó sin embargo Jorge Rodríguez, ministro de Comunicación y jefe de campaña del PSUV.

La MUD se enfoca en las presidenciales, previstas para fines del año próximo, pero que según líderes opositores y analistas podrían ser adelantadas al primer trimestre.

Garantizar "condiciones justas" es su prioridad en las negociaciones emprendidas con el gobierno la semana pasada, que también dividen a la MUD.

"A veces hay que sacrificar un peón para ir por la reina", justificó el diputado Freddy Guevara.

Maduro, por su parte, tiene del desafío de ampliar una base electoral estancada, aunque bien aceitada con "clientelismo", apunta Salamanca.

Tras sortear protestas que buscaban su salida y dejaron unos 125 muertos entre abril y julio, el mandatario -apoyado por los militares- obtuvo un triunfo al lograr que se eligiera una Asamblea Constituyente que rige con poderes absolutos, integrada solo por oficialistas.

Desconocido por varios gobiernos extranjeros, este órgano amplió el vasto poder institucional de Maduro, cuya aprobación subió de 24,4% a 31,1%, según una encuesta de la firma Venebarómetro realizada entre octubre y noviembre.

La evaluación negativa de la MUD, en cambio, aumentó de 46,1% a 65,7%.

"Tenemos que continuar con la revolución para no perder las ayudas que nos llegan. Por eso voto y apoyo la reelección de Maduro", declaró a la AFP Edie Mesa, de 55 años, líder comunal de la favela de Petare, que se beneficia de productos subsidiados que vende el gobierno para paliar el desabastecimiento.
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved