Responsive Ad Slot

Como trabajar efectivamente el Email Marketing

No hay comentarios.

10/11/2017


Muchas veces cuando abrimos nuestro correo electronico tenemos muchos correos que nos hacen pensar en distintas cosas, muchos son relacionados con nuestro trabajo, por supuesto los abrimos y leemos rapidamente debido a su importancia, pero otros son de marcas o empresas generalmente con ofertas.

Estos ultimos son los denominados email marketing, los que ayudan a personas naturales o empresas a generar ingresos reales en base a productos o servicios que tu contratas o necesitas y que usualmente en ese email se encuentra la solución.

Existen muchos consejos para sacar un mejor rendimiento al email marketing, lo importante es definir que tipo de email envias y a quien.

Existen epocas del año que resultan mas favorables para realizar negocios efectivos o con mayor numero de ventas, en cada pais eso si las fiestas son distintas, no es lo mismo un dia feriado en Chile que en España y por tanto si tu realizas negocios en distintos paises debes tener en cuenta esto, de todas maneras navidad es una de las epocas mas interesantes para vender, lo importante es como.

Una de las realidades que puedes encontrar es como crear landing pages efectivas, explicandote que son estas, ya que muchas veces su definición resulta un poco complicada, pero en resumidas cuentas son las paginas a las que llega el usuario despues de pulsar un enlace de tu web y que recuerda debe tener un estilo claro, preciso y de calidad, es decir, mientras mas sencillo y explicativa la web, mejores ventas.

Un tema trascendental es la mirada que tu tienes de tu cliente, porque seamos claros, muchas veces lo vemos como un numero y no como alguien que necesita o busca algo que tu le puedes vendes, por tanto considera que es alguien como tu y que necesita información clara que le permita llegar a ese producto en el que piensa y que su precio debe ir acorde a el producto.

Es importante no solo como enviar el correo electronico sino como se presenta, es decir, el nombre de tu dirección, no es lo mismo usar siglas que un nombre claro y que motive a la compra, por eso muchas veces los usuarios en vez de leer el correo lo eliminan porque no le dan la importancia que necesita o que requiere.

Es tan importante el contenido como el asunto, es decir, la frase que tu vas a poner para promocionar un producto o seducir al cliente a abrir ese correo para que despues compre.

En todo caso siempre existen empresas o las denominadas ecommerce que lo hacen bien en materia de email marketing, por tanto, lo que debes realizar es informarte, no puedes esperar buenos resultados si no tienes un buen correo o productos de calidad, lo primero es saber que esperas, a quien va enviado tu mensaje y cuanto es el dinero que quieres recibir mensual o semanalmente, pero no desesperes, leyendo y probando con el tiempo te convertirás en alguien que realiza ventas de calidad y quizás te conviertas en alguien de renombre, porque lo que debes saber es que nadie en internet llegó y se convirtió en el primero, sino que con trabajo de calidad llegó a un puesto de lider.


Artés asegura que Roxana Miranda sería su ministra de Vivienda

No hay comentarios.
 
El candidato presidencial de Unión Patriótica, Eduardo Artés, aseguró que escogería a personas de “origen popular” para integrar un eventual gabinete, como la ex candidata Roxana Miranda.

En conversación con radio Cooperativa, al abanderado planteó que “tendríamos que darle un poco más de vuelta, pero nosotros somos de la idea que debiera de colocarse gente que es de origen popular, porque entendemos que los altos cargos son cargos políticos, no son cargos técnicos”.

“Ahora se busca mucho esta cosa de la Alta Dirección Pública y yo nombraría dirigentes. Los técnicos estarían en torno a quien lleva la política”, acotó.

Ante la posibilidad de designar a Miranda como ministra de Vivienda, Artés manifestó que “Roxana es una luchadora, una mujer que nos ha dado un ejemplo de valentía, un ejemplo de consecuencia. Ella no ha tenido problema muchas veces de dar la pelea en solitario o junto con la gente, pero siempre buscando los intereses de los pobladores y la gente”.

“Sería (la ministra) sin duda, porque tiene las condiciones intelectuales y morales, y políticas, porque ella se construye y trabaja desde la gente”, culminó.

Un alpinista alemán sobrevive cinco días en una grieta glacial austriaca

No hay comentarios.
 
Un alpinista alemán ha sobrevivido cinco días atrapado en una grieta glacial en los Alpes austríacos, informó hoy la agencia de noticias APA. El hombre había caído 30 metros en la grieta y durante cuatro días intentó sin éxito comunicarse con el exterior mediante su teléfono móvil, hasta lograr finalmente colocar anoche una llamada de emergencia, gracias a lo que fue rescatado esta madrugada.

El accidente ocurrió durante una excursión alpina cerca de la localidad de Gosau, en el estado federado de la Alta Austria. La familia del alpinista, de 45 años de edad, había alertado el pasado lunes a las autoridades austríacas después de no haber recibido noticias del hombre.

El accidente ocurrió durante una excursión alpina cerca de la localidad de Gosau

El equipo de rescate enviado a la zona no logró encontrar al alpinista accidentado debido a las malas condiciones climatológicas, con una capa de un metro y medio de nieve. Solo cuando el hombre logró enviar varios mensajes de texto con su teléfono móvil a los equipos de emergencia, éstos pudieron determinar su localización aproximada.

Los equipos de rescate iniciaron a las 01.00 hora local de hoy (00.00 GMT) la búsqueda y tres horas más tarde consiguieron salvar al hombre, que había sufrido lesiones en un hombro.

Gobierno y oposición de Venezuela retomarán intentos de diálogo

No hay comentarios.
 
CARACAS (Reuters) - El Gobierno y la oposición venezolana retomarán los intentos para establecer un proceso de diálogo, con el que los adversarios del mandatario Nicolás Maduro dijeron que buscarán mejores condiciones antes de las elecciones presidenciales previstas para el próximo año.

Esta sería la tercera vez que las partes intentan sentarse a hablar para aliviar las profundas tensiones políticas y económicas que aquejan al país. Ambos procesos previos, uno en 2016 amparado por El Vaticano, no han llegado a buen puerto.

En septiembre, la oposición abandonó el diálogo alegando que el Gobierno socialista no había considerado ninguna de sus demandas, como la liberación de centenares de “presos políticos”, la apertura de un canal humanitario y garantías electorales.

“Hemos desarrollado y desplegado todas nuestras relaciones a nivel de América Latina para construir la posibilidad de que con países y gobiernos amigos, podamos tener una facilitación para lograr condiciones para poder ir a una elección presidencial”, dijo el jueves a periodistas el presidente de la Asamblea Nacional -liderada por la oposición-, Julio Borges.

Los críticos de Maduro sostienen que el Gobierno ha usado su influencia sobre el poder electoral para manipular los resultados, como en una votación regional reciente donde los candidatos del partido oficialista arrasaron.

El diputado Luis Florido, portavoz de la oposición en los procesos de diálogo, agregó que la “negociación internacional consiste en elecciones presidenciales con nuevo Consejo Nacional Electoral”. También dijo que solicitaron a representantes de Paraguay, México y Chile que los acompañen en el proceso. El Gobierno también tendrá tres naciones de su lado.

El ministro de Información Jorge Rodríguez confirmó a través de su cuenta de Twitter que “el diálogo continúa 15 de noviembre en República Dominicana y allí estaremos”.

A mediados de septiembre, ambas partes mantuvieron “reuniones exploratorias” de dos días con el aval del presidente dominicano, Danilo Medina.

La compleja restitución de las obras de arte expoliadas por los nazis

No hay comentarios.
 
La restitución de las obras de arte pertenecientes a familias judías expoliadas por los nazis sigue lentamente su curso desde hace 70 años, a ritmo de investigaciones, hallazgos y procesos judiciales.

- Pillaje nazi -

Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis expoliaron metódicamente las obras de arte de judíos, que eran revendidas, coleccionadas por altos dirigentes o destinadas al megaproyecto "Führermuseum" en Linz (Austria).

Poco después del conflicto, el trabajo de los "Monuments men", un grupo de expertos enviados por Estados Unidos, así como el proceso de restitución que emprendieron los países que habían sido ocupados, permitieron devolver a sus propietarios una mayoría de las piezas hurtadas.

Pero de las 650.000 obras robadas, alrededor de 100.000 siguen sin haber sido restituidas, según cifras publicadas durante una conferencia internacional celebrada en República checa en 2009.

- Las anotaciones secretas de Rose Valland -

En Francia ocupada, las obras confiscadas transitaban por el museo Jeu de Paume de París, antes de ser enviadas a Alemania. Gracias al inventario clandestino elaborado por una encargada de conservación, Rose Valland, 45.000 obras pudieron ser recuperadas y las tres cuartas partes restituidas, según informó el Senado francés en 2013.

Entre las piezas "huérfanas", algunas fueron vendidas y más de 2.000 obtuvieron un estatuto especial para ser confiadas de forma provisional a los museos del Estado.

Durante los siguientes 40 años, no sucedió nada.

- La Declaración de Washington -

Esta parálisis es comparable a la que se instaló en Europa y en el mundo del arte, en un contexto de Guerra Fría y de procesos de restitución demasiado largos y complejos.

En los años 1990, sin embargo, las cosas empiezan a moverse con la desclasificación de miles de archivos, los estudios universitarios y hasta la publicación de una base de datos en internet ("the art loss register").

En 1998, 44 Estados firman la Declaración de Washington por la que se comprometen a hallar y en la medida de lo posible, restituir, las obras robadas por los nazis, principios reafirmados en 2009 en República checa.

Como consecuencia, se crean comisiones especiales y se amplía la legislación sobre la materia, como en Estados Unidos, donde una ley de 2016 prolongó el plazo para reclamar la restitución de una obra expoliada por los nazis.

Austria, por su parte, estima haber devuelto unas 10.000 obras procedentes de sus colecciones públicas desde la aprobación de una ley de 1998.

- Los 'Klimt' arrancados de Austria -

Entre estas piezas restituidas, cinco obras maestras de Gustav Klimt, dos de ellas retratos de Adele Bloch-Bauer, fueron objeto de una ardua batalla judicial entre Maria Altmann, heredera estadounidense de una familia judía expoliada, y la Galería Österreichische.

Este museo se reivindicaba propietario de los cuadros, al asegurar que Adele Bloch-Bauer se los había legado, mientras Altmann defendía que las pinturas solo habían pertenecido a su tío Ferdinand Bloch-Bauer, esposo de Adele.

Los Klimt acabaron por ser restituidos en 2006 y el principal retrato fue vendido posteriormente por una suma estimada en 135 millones de dólares. La historia fue adaptada al cine en 2015 en "La dama de oro", del británico Simon Curtis.

- El tesoro de Gurlitt -

Otro asunto emblemático se dio cuando las aduanas alemanas descubrieron en 2012 un tesoro de 1.500 dibujos, cuadros y grabados en sendas residencias en Alemania y Austria de Cornelius Gurlitt, cuyo padre fue un comerciante de arte al servicio del régimen nazi.

Fallecido en 2014, Gurlitt designó al Museo de las Artes de Berna (Suiza) como heredero de su colección, pero Alemania aún conserva 500 obras de origen litigioso.

Las restituciones son complicadas por la dificultad de recomponer el recorrido de las obras y la prescripción de 30 años, a partir de los cuales la propiedad de una obra de arte ya no puede ser reclamada en Alemania.

Sin embargo, en la práctica algunos casos se han sacado adelante, como cuatro obras del tesoro de Gurlitt que fueron restituidas, como "Mujer sentada", de Henri Matisse, entregada a la familia del coleccionista francés Paul Rosenberg.

Casen 2017 incluye nuevas preguntas para identificar hogares que han sido afectados por desastres en el último año

No hay comentarios.

Desde esta semana y hasta enero de 2018 la Universidad Católica realizará por primera vez el levantamiento de datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, la cual aplicará en más de 69 mil viviendas.

Hasta enero de 2018 la Universidad Católica, a través del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales, realizará por primera vez el levantamiento de datos de la Encuesta Casen 2017, principal instrumento de caracterización socioeconómica para el diseño y evaluación de la política social existente en el país.

La institución, que se adjudicó la licitación pública de la Casen en agosto de 2017, deberá entrevistar a los hogares residentes en más de 69 mil viviendas a nivel nacional, para lo cual contará con cerca de mil encuestadores desplegados por todo el país, debidamente identificados, con una credencial, nombre, foto y Rut.

En esta versión de la encuesta, se han incorporado nuevas preguntas con el objetivo de ampliar la mirada respecto a la calidad y bienestar de la población.  Entre ellas, destacan el diseño muestral representativo para el país y sus 16 regiones, considerando por primera vez a la recién creada región del Ñuble; además, tendrá un cuestionario actualizado, a fin de contribuir a la generación de información relevante para el seguimiento de la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que impulsa Naciones Unidas.

El Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, señaló que el cuestionario incluye, por ejemplo, nuevas preguntas referidas a inseguridad alimentaria, con la escala internacional recomendada por el Fondo de Alimentos de Naciones Unidas (FAO).

“Preguntar sobre el cuidado de los niños hasta los 12 años, fuera del establecimiento escolar, es consistente con los cambios que estamos haciendo para tener una institucionalidad que proteja de manera integral a los niños y niñas de nuestro país; y además de consultar sobre situaciones de salud, también debemos saber dónde se han experimentado episodios de discriminación o trato injusto”, aseveró el secretario de Estado.
La autoridad complementó que por primera vez la encuesta incorporará preguntas para identificar cuántos hogares han sido afectados por desastres naturales en el último año, “pues Chile, en últimos tres años, ha experimentado del orden de 15 emergencias; por tanto, incorporar preguntas referidas al impacto de los desastres, sean económicos, ambientales, y en la calidad de vida de un hogar, es fundamental”.

En total, se entrevistará a los hogares residentes en 69.816 viviendas elegidas al azar, en 324 comunas de las 15 regiones del país (ver tabla de distribución regional). En desglose, son 57.087 viviendas de zonas urbanas, y 12.729 viviendas de zonas rurales. No se contemplan comunas muy alejadas o de difícil acceso (conforme a marcos muestrales del Instituto Nacional de Estadísticas, INE).

La subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner, aclaró que el cuestionario 2017 da continuidad a las importantes innovaciones realizadas en la versión 2015.

“En esa oportunidad destacaron la incorporación de preguntas orientadas a medir carencias que enfrentan los hogares en relación al entorno en el que habitan, y a las redes de apoyo con que cuentan, las que permitieron ampliar la medición multidimensional de la pobreza; además, la inclusión de preguntas para caracterizar la orientación sexual e identidad de género de personas de 18 y más años (contestadas única e individualmente por personas presentes en el momento de realizar la Encuesta)”, señaló la autoridad.

La encuesta Casen se efectúa regularmente desde el año 1987, siendo Casen 2017 su 14ª versión. El compromiso del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha sido realizar la Encuesta Casen cada dos años, intercalando representatividad comunal cada 4 años.

El decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica, Eduardo Valenzuela, sostuvo que “como universidad, tenemos el compromiso de hacer la mejor encuesta posible y entregar oportunamente los datos. 

El Centro UC moviliza decenas de coordinadores, cientos de encuestadores y toca las puertas de varios miles de hogares en Chile. Esperamos poder llevar a cabo esta tarea sin contratiempos para la cual hemos formado el mejor equipo del que dispone nuestra universidad”.  

La encuesta Casen permite conocer periódicamente la situación socioeconómica de los hogares y de la población que reside en viviendas particulares, en aspectos demográficos, de educación, salud, vivienda, trabajo e ingresos. Asimismo, Casen permite contar con diagnósticos actualizados sobre la situación de los grupos prioritarios de la política social: niños, niñas y adolescentes; jóvenes; personas mayores; pueblos indígenas; personas en situación de dependencia; inmigrantes; entre otros.

El Director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales, David Bravo, aludió a la privacidad que tiene la encuesta, “pues es anónima y confidencial; participar en la encuesta no dará ni quitará al entrevistado la posibilidad de acceder a beneficios sociales. La información de las respuestas no se asociará con la vivienda. Como universidad nos comprometemos a mantener estricta confidencialidad de las respuestas entregadas por los entrevistados”.

Adicionalmente, la información levantada en la Casen permite estimar el porcentaje de la población y de los hogares en situación de pobreza por ingresos, además de la  pobreza multidimensional. La información recolectada es anónima y confidencial, sólo se pregunta por el nombre de pila de las personas. Toda la información recolectada durante las entrevistas se mantendrá con la confidencialidad correspondiente y sólo se utilizará para fines estadísticos.

Los resultados de la Casen 2017 se espera que están disponibles durante el segundo semestre de 2018.

Experta chilena dicta cátedra en Tercera Conferencia de Gases de Efecto Invernadero

No hay comentarios.

La doctora Marta Alfaro compartió en Uruguay trabajos científicos desarrollados junto al equipo de Medio Ambiente de INIA Remehue.

Una destacada participación como uno de los principales expositores, tuvo la doctora Marta Alfaro en la Tercera Conferencia  de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para Sistemas Agropecuarios de Latinoamérica, desarrollado recientemente en Uruguay.

En la oportunidad, la investigadora de INIA Remehue, dio cátedra en torno a la experiencia nacional en la mitigación de dichas emisiones, donde Chile es un referente Latinoamericano en el ámbito agropecuario, de la mano de los trabajos científicos desarrollados en el Centro Regional de Investigación INIA Remehue, en Osorno.

El encuentro fue organizado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Uruguay, donde asistieron más de 120 personas de 19 países, entre ellos especialistas, y estudiantes vinculados a la temática, generándose un espacio en que se favoreció la interacción entre investigadores, alumnos, técnicos y autoridades públicas.

Con el título “Emisiones de GEI en los sistemas lecheros de Chile”, la doctora Marta Alfaro presentó el resultado de investigaciones, donde se establece que es posible hacer mitigación de los Gases Efecto Invernadero sin afectar el rendimiento, la producción animal o de cultivos. También abordó la experiencia local en la medición de gases para la generación del inventario nacional.

“Nuestras estrategias de mitigación son económicas y efectivas para el productor. La reducción de las tasas de fertilización o la modificación del   fertilizante empleado son alternativas viables para la reducción de gases", comentó Marta Alfaro.

La especialista junto con valorar y agradecer la invitación a este evento, destacó la cooperación internacional adelantando que “junto con la conferencia aprovechamos de sostener una reunión con colegas de otros países de Latinoamérica para la generación de un proyecto que partiría el próximo año, relativo al beneficio ambiental de incorporar leguminosas en los sistemas de producción animal. Para nosotros es muy beneficioso porque nos permitiría reactualizar información sobre la incorporación de trébol o lotera en nuestros sistemas pastoriles, y ver qué beneficios aporta eso tanto en términos productivos como ambientales”.

Cabe precisar que el calentamiento global del planeta causado por las emisiones de gases de efecto invernadero constituye una de las preocupaciones ambientales más importantes de la actualidad. A partir del “Acuerdo Climático de París”, celebrado en diciembre 2015, 194 países se han comprometido a presentar periódicamente sus compromisos de reducción de emisiones y sus planes de adaptación al cambio climático. Además, muchos países también se han comprometido a lograr la neutralidad de sus emisiones para la segunda mitad de este siglo. Estos compromisos asumidos imponen fuertes desafíos para Latinoamérica y en particular  Chile, donde se refuerza la necesidad de lograr la intensificación sustentable de nuestros sistemas de producción agropecuaria.
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved