La primera gran crisis política de Macri
No hay comentarios.
Son un pequeño grupo de mapuches que nunca supusieron un problema serio para el Gobierno.
Llevan más de dos años ocupando una pequeña fracción de 500 hectáreas de las 900.000 que tiene Luciano Benetton en la Patagonia argentina.
Son poco más de 20 personas en tiendas de campaña y precarias casetas de madera. Ni siquiera tenían mucho apoyo popular, más allá de algunas organizaciones. Pero la inesperada desaparición de Santiago Maldonado, un artesano que estaba allí apoyándoles y del que no sabe nada desde que la Gendarmería entró en la zona para disolver una protesta el 1 de agosto, y las dificultades que ha mostrado el Gobierno de Mauricio Macri para gestionar la crisis, ha convertido a este pequeño grupo y sus reivindicaciones en el centro del debate del país en plena campaña electoral.
Los mapuches, que son pocos pero muy organizados bajo su líder, Facundo Jones Huala, que los dirige desde la cárcel, donde ofrece entrevistas a los medios emitidas en el horario de máxima audiencia, han logrado algo impensable hace unos meses, cuando muy pocos medios les prestaban atención. Están poniendo en dificultades al todopoderoso Gobierno de Macri, que se enfrenta a su primera gran crisis política en un país especialmente sensible en el asunto de los desaparecidos.
Matías Santana, el mapuche que asegura que vio desde su caballo como la Gendarmería se llevaba a Maldonado el día de la protesta, se ha convertido en una inesperada estrella mediática. Y además de ratificar su testimonio, que pone en cuestión la versión del Gobierno y en especial de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, Santana aprovecha ese éxito para lanzar su mensaje a favor de la lucha del pueblo mapuche, que reclama tierras de sus ancestros que fueron conquistadas por el ejército argentino en el siglo XIX en la llamada "campaña del desierto". Santana y otros aprovechan el momento para recordar que Argentina, como casi todos los países americanos, se construyó sobre la destrucción casi completa de los pueblos originarios, un asunto que no estaba ni muchísimo menos en la agenda.
La oposición dirigida por Cristina Fernández de Kirchner trata de aprovechar esta situación de debilidad del Gobierno para beneficiarse, pero lo cierto es que son los mapuches y la familia de Maldonado los que están en primer plano y cada vez con más capacidad de hacer daño al Ejecutivo, que ha decidido ahora, 37 días después de la desaparición del joven de 28 años, convertirlo en un asunto prioritario y poner a todo el Estado a trabajar para encontrar el cuerpo.
Fuentes del Gobierno insisten en que no creen que esta cuestión tenga un efecto electoral porque sostienen que solo afecta a los votantes más radicalizados de ambos bandos y el kirchnerismo no va a lograr un solo voto más gracias a esto, pero lo cierto es que el Ejecutivo por primera vez ha demostrado con claridad que el tema le preocupa y ha desplegado toda una estrategia para intentar recuperar la iniciativa en un asunto que se le ha ido claramente de las manos.
Después de semanas tratando la crisis del desaparecido como algo menor, Macri organizó un gabinete de crisis, aseguró que el asunto le "ocupa y preocupa" y ha decidido enviar a la zona a su secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, para ofrecer al juez, Guido Otranto, todos los mecanismos del Estado para agilizar la búsqueda. Además ha decidido hacer un nuevo peinado de la zona con 300 policías y drones para intentar buscar el cadáver de Maldonado, ya que a estas alturas, y pese a las múltiples teorías conspirativas desplegadas en el entorno del Gobierno en las últimas semanas, ya nadie espera encontrarlo con vida.
El Gobierno trata así de frenar la sangría de credibilidad que ha supuesto la aparición de la primera prueba de ADN, que ha descartado por completo la hipótesis alternativa de que Maldonado hubiera muerto en un enfrentamiento con un trabajador de Benetton en plena noche y no a manos de la Gendarmería, la policía militar.
El Gobierno ha dado un giro completo al constatar que se estaba fraguando la tormenta perfecta. Por un lado, la movilización popular, con decenas de miles de personas en la calle exigiendo la reaparición de Maldonado. Por otro, una espiral incipiente de violencia y una polémica por la represión policial, que sucedió tras la manifestación el pasado viernes. Además, el avance de la investigación, que va dejando sin coartadas a la Gendarmería, a la que hasta ahora defendía el Ejecutivo. Y por último, el imprevisto impacto internacional, ya que los medios extranjeros han dado cuenta de la movilización y se han implicado en ella argentinos famosos repartidos por todo el mundo.
El cambio radical quedó en evidencia en una frase de Avruj, el responsable de Derechos Humanos de Macri, un hombre que ya ha tenido que salir al rescate en otras ocasiones cuando por ejemplo estuvo a punto de salir de la cárcel Miguel Echecolatz, uno de los más crueles represores, y él prometió frenarlo con un recurso para disipar las sospechas de que el Gobierno ayudaba a los genocidas. Avruj admitió que "la hipótesis más fuerte apunta a la Gendarmería" aunque no aparecen pruebas claras.
Es un cambio radical porque Bullrich dijo con seguridad desde el primer momento que la Gendarmería no era la responsable de esta desaparición y buscó todo tipo de hipótesis alternativas. "No protegeremos a nadie", insiste la mano derecha de Macri, Marcos Peña. El Gobierno, que ha vivido una fuerte división interna sobre cómo afrontar este caso, trata ahora de despegarse. En los próximos días aparecerán más pruebas de ADN y nadie quiere ser arrastrado por esta ola ahora incontrolable.
Muchos analistas argentinos insisten en criticar al Ejecutivo por girar demasiado tarde. Si aparece el cadáver y se demuestra que fue la Gendarmería la crisis será muy grave. Pero nadie tiene mucha fe en que eso suceda porque encontrar un cuerpo en la inmensidad de la Patagonia es casi imposible si nadie confiesa, algo también bastante improbable.
Los mapuches, que son pocos pero muy organizados bajo su líder, Facundo Jones Huala, que los dirige desde la cárcel, donde ofrece entrevistas a los medios emitidas en el horario de máxima audiencia, han logrado algo impensable hace unos meses, cuando muy pocos medios les prestaban atención. Están poniendo en dificultades al todopoderoso Gobierno de Macri, que se enfrenta a su primera gran crisis política en un país especialmente sensible en el asunto de los desaparecidos.
Matías Santana, el mapuche que asegura que vio desde su caballo como la Gendarmería se llevaba a Maldonado el día de la protesta, se ha convertido en una inesperada estrella mediática. Y además de ratificar su testimonio, que pone en cuestión la versión del Gobierno y en especial de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, Santana aprovecha ese éxito para lanzar su mensaje a favor de la lucha del pueblo mapuche, que reclama tierras de sus ancestros que fueron conquistadas por el ejército argentino en el siglo XIX en la llamada "campaña del desierto". Santana y otros aprovechan el momento para recordar que Argentina, como casi todos los países americanos, se construyó sobre la destrucción casi completa de los pueblos originarios, un asunto que no estaba ni muchísimo menos en la agenda.
La oposición dirigida por Cristina Fernández de Kirchner trata de aprovechar esta situación de debilidad del Gobierno para beneficiarse, pero lo cierto es que son los mapuches y la familia de Maldonado los que están en primer plano y cada vez con más capacidad de hacer daño al Ejecutivo, que ha decidido ahora, 37 días después de la desaparición del joven de 28 años, convertirlo en un asunto prioritario y poner a todo el Estado a trabajar para encontrar el cuerpo.
Fuentes del Gobierno insisten en que no creen que esta cuestión tenga un efecto electoral porque sostienen que solo afecta a los votantes más radicalizados de ambos bandos y el kirchnerismo no va a lograr un solo voto más gracias a esto, pero lo cierto es que el Ejecutivo por primera vez ha demostrado con claridad que el tema le preocupa y ha desplegado toda una estrategia para intentar recuperar la iniciativa en un asunto que se le ha ido claramente de las manos.
Después de semanas tratando la crisis del desaparecido como algo menor, Macri organizó un gabinete de crisis, aseguró que el asunto le "ocupa y preocupa" y ha decidido enviar a la zona a su secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, para ofrecer al juez, Guido Otranto, todos los mecanismos del Estado para agilizar la búsqueda. Además ha decidido hacer un nuevo peinado de la zona con 300 policías y drones para intentar buscar el cadáver de Maldonado, ya que a estas alturas, y pese a las múltiples teorías conspirativas desplegadas en el entorno del Gobierno en las últimas semanas, ya nadie espera encontrarlo con vida.
El Gobierno trata así de frenar la sangría de credibilidad que ha supuesto la aparición de la primera prueba de ADN, que ha descartado por completo la hipótesis alternativa de que Maldonado hubiera muerto en un enfrentamiento con un trabajador de Benetton en plena noche y no a manos de la Gendarmería, la policía militar.
El Gobierno ha dado un giro completo al constatar que se estaba fraguando la tormenta perfecta. Por un lado, la movilización popular, con decenas de miles de personas en la calle exigiendo la reaparición de Maldonado. Por otro, una espiral incipiente de violencia y una polémica por la represión policial, que sucedió tras la manifestación el pasado viernes. Además, el avance de la investigación, que va dejando sin coartadas a la Gendarmería, a la que hasta ahora defendía el Ejecutivo. Y por último, el imprevisto impacto internacional, ya que los medios extranjeros han dado cuenta de la movilización y se han implicado en ella argentinos famosos repartidos por todo el mundo.
El cambio radical quedó en evidencia en una frase de Avruj, el responsable de Derechos Humanos de Macri, un hombre que ya ha tenido que salir al rescate en otras ocasiones cuando por ejemplo estuvo a punto de salir de la cárcel Miguel Echecolatz, uno de los más crueles represores, y él prometió frenarlo con un recurso para disipar las sospechas de que el Gobierno ayudaba a los genocidas. Avruj admitió que "la hipótesis más fuerte apunta a la Gendarmería" aunque no aparecen pruebas claras.
Es un cambio radical porque Bullrich dijo con seguridad desde el primer momento que la Gendarmería no era la responsable de esta desaparición y buscó todo tipo de hipótesis alternativas. "No protegeremos a nadie", insiste la mano derecha de Macri, Marcos Peña. El Gobierno, que ha vivido una fuerte división interna sobre cómo afrontar este caso, trata ahora de despegarse. En los próximos días aparecerán más pruebas de ADN y nadie quiere ser arrastrado por esta ola ahora incontrolable.
Muchos analistas argentinos insisten en criticar al Ejecutivo por girar demasiado tarde. Si aparece el cadáver y se demuestra que fue la Gendarmería la crisis será muy grave. Pero nadie tiene mucha fe en que eso suceda porque encontrar un cuerpo en la inmensidad de la Patagonia es casi imposible si nadie confiesa, algo también bastante improbable.
EP
La insólita situación de una mujer que quedó atrapada en una ventana en una cita Tinder
No hay comentarios.
Fue probablemente de lo peor que le puede ocurrir a uno en una primera cita.
Le pasó a una joven británica, gimnasta aficionada, durante la velada con Liam Smith, un estudiante de la ciudad inglesa de Bristol, con quien había contactado por medio de la aplicación Tinder.
Tras una agradable velada, decidieron ir a casa de él con una botella de vino a ver un documental, tal como se lo contó el propio Smith a la BBC.
Allí, la mujer decidió ir al baño, donde defecó.
Pero al ver el tamaño de las heces, entró “en pánico”. Y como le pareció que al tirar de la cadena no desaparecerían, decidió tirarlas por la ventana.
Fue una mala decisión.
Los excrementos no cayeron al jardín, sino que quedaron atrapados en el hueco de la ventana de doble cristal.
“Es una ventana peculiar. Solo se abre uno de los cristales, pero solo por la parte de arriba. Y queda entre éste y el segundo de los cristales un espacio”, explica Smith.
Le pasó a una joven británica, gimnasta aficionada, durante la velada con Liam Smith, un estudiante de la ciudad inglesa de Bristol, con quien había contactado por medio de la aplicación Tinder.
Tras una agradable velada, decidieron ir a casa de él con una botella de vino a ver un documental, tal como se lo contó el propio Smith a la BBC.
Allí, la mujer decidió ir al baño, donde defecó.
Pero al ver el tamaño de las heces, entró “en pánico”. Y como le pareció que al tirar de la cadena no desaparecerían, decidió tirarlas por la ventana.
Fue una mala decisión.
Los excrementos no cayeron al jardín, sino que quedaron atrapados en el hueco de la ventana de doble cristal.
“Es una ventana peculiar. Solo se abre uno de los cristales, pero solo por la parte de arriba. Y queda entre éste y el segundo de los cristales un espacio”, explica Smith.
Al ver aquello, la joven decidió contarle lo que le había ocurrido.
“Llegó al salón con terror en los ojos”, recuerda el estudiante.
Él pensó en buscar un martillo para quebrar uno de los cristales y sacar de allí el excremento.
Pero ella le dijo que no era necesario, que recuperaría las heces.
Ventana quebrada
Así que trepó a la ventana, con la mala suerte de quedarse atrapada.
Y su cita tuvo que llamar finalmente a los bomberos.
El Servicio de Bomberos y Rescate de Avon, que cubre un área del suroeste de Inglaterra, confirmó lo relatado por Smith.
Aunque la mujer fue rescatada ilesa, Smith explica que para ello le tuvieron que romper la ventana.
“No me quejo. Hicieron lo que tenían que hacer”, dice.
bbc
Carabinero fue baleado tras operativo policial en Lo Espejo
No hay comentarios.
La madrugada de este jueves se confirmó que un funcionario de Carabineros resultó con una herida a bala tras un procedimiento policial.
El hecho ocurrió en Pedro Aguirre Cerda luego que personal uniformado recibiera una denuncia de disparos en la vía pública por parte de dos vehículos.
Al llegar carabineros, los sujetos se dan a la fuga dando inicio a una persecución y posterior balacera que terminó en la comuna de Lo Espejo.
Fue en el marco del procedimiento que un funcionario de Carabineros recibió un disparo a la altura del vientre, por lo que fue inmediatamente trasladado hasta el hospital institucional donde se mantiene fuera de riesgo vital.
El capitán Andrés Mora explicó a Cooperativa En Ruta que el disparo "penetró en la cadera de un carabinero que estaba de servicio. A raíz de la lesión que presentaba el funcionario, fue trasladado hasta el hospital institucional".
"No se logra la detención inmediata de estos sujetos, pero Carabineros realiza diligencias a fin de capturar a estos antisociales", aseveró el uniformado.
El hecho ocurrió en Pedro Aguirre Cerda luego que personal uniformado recibiera una denuncia de disparos en la vía pública por parte de dos vehículos.
Al llegar carabineros, los sujetos se dan a la fuga dando inicio a una persecución y posterior balacera que terminó en la comuna de Lo Espejo.
Fue en el marco del procedimiento que un funcionario de Carabineros recibió un disparo a la altura del vientre, por lo que fue inmediatamente trasladado hasta el hospital institucional donde se mantiene fuera de riesgo vital.
El capitán Andrés Mora explicó a Cooperativa En Ruta que el disparo "penetró en la cadera de un carabinero que estaba de servicio. A raíz de la lesión que presentaba el funcionario, fue trasladado hasta el hospital institucional".
"No se logra la detención inmediata de estos sujetos, pero Carabineros realiza diligencias a fin de capturar a estos antisociales", aseveró el uniformado.
cooperativa
La sentida carta de los compañeros del alumno de la Alianza Francesa que atentó contra su vida
No hay comentarios.
Gran conmoción ha causado al interior de la comunidad escolar del colegio Alianza Francesa, el suicido de un joven de tercero medio que había sido sorprendido en días anteriores portando marihuana al interior del establecimiento, lo cual generó su suspensión por nueve días, además de haber sido trasladado a una comisaría de Carabineros.
La noticia ha tenido una gran cobertura mediática, y a raíz de esto, los compañeros del alumno –cuya muerte en la vía pública está siendo investigada por la Fiscalía Oriente– divulgaron una carta donde critican “el morbo colectivo” que se ha generado.
Además, hacen una crítica a los prejuicios: “claramente lo que sucedió revela un sistema que falla, una ley que deshumaniza y estigmatiza a los adolescentes, dejándolos de ver por lo que son: personas con problemas”.
“N era mucho más que un alumno sorprendido portando marihuana. N era una muy buena persona y un verdadero amigo para muchos, pero sufría de tristezas que lo asediaban y que nadie supo ver. Le fallamos todos“, señalan.
Además, agregan que “nuestra comunidad escolar está viviendo una crisis nunca antes experimentada ni esperada. Estamos de duelo, todos nosotros. Quisiéramos que el país pudiese respetarlo”.
La noticia ha tenido una gran cobertura mediática, y a raíz de esto, los compañeros del alumno –cuya muerte en la vía pública está siendo investigada por la Fiscalía Oriente– divulgaron una carta donde critican “el morbo colectivo” que se ha generado.
Además, hacen una crítica a los prejuicios: “claramente lo que sucedió revela un sistema que falla, una ley que deshumaniza y estigmatiza a los adolescentes, dejándolos de ver por lo que son: personas con problemas”.
“N era mucho más que un alumno sorprendido portando marihuana. N era una muy buena persona y un verdadero amigo para muchos, pero sufría de tristezas que lo asediaban y que nadie supo ver. Le fallamos todos“, señalan.
Además, agregan que “nuestra comunidad escolar está viviendo una crisis nunca antes experimentada ni esperada. Estamos de duelo, todos nosotros. Quisiéramos que el país pudiese respetarlo”.
LT
Número de trasplantes llega a niveles históricos en 2017
No hay comentarios.
A poco menos de cuatro meses del final del año, el 2017 ya cuenta más trasplantes que el 2016. De acuerdo con cifras entregadas por El Mercurio, en el presente calendario se han realizado 352 trasplantes, gracias a 134 donantes, cifra superior a los 348 del anterior.
Además, desde que se lleva registro, 2017 ya es el mejor tercer año de la historia. El primer lugar lo ocupa el 2006 con 379 procedimientos, seguido de 2014, con 353.
"Esperamos que, si mantenemos este ritmo, podamos superar los 400 trasplantes (este año). Nos vamos acercando a la cifra de 10 donantes por millón de habitantes, que si bien está lejos de la tasa que tienen países líderes en la materia, como España, Uruguay o Argentina, nos permite dar cuenta de nuestra lista de espera", dijo la subsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón, al medio citado.
Actualmente 1.941 personas están en lista de espera para un trasplante de órgano.
Además, desde que se lleva registro, 2017 ya es el mejor tercer año de la historia. El primer lugar lo ocupa el 2006 con 379 procedimientos, seguido de 2014, con 353.
"Esperamos que, si mantenemos este ritmo, podamos superar los 400 trasplantes (este año). Nos vamos acercando a la cifra de 10 donantes por millón de habitantes, que si bien está lejos de la tasa que tienen países líderes en la materia, como España, Uruguay o Argentina, nos permite dar cuenta de nuestra lista de espera", dijo la subsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón, al medio citado.
Actualmente 1.941 personas están en lista de espera para un trasplante de órgano.
adn
Invitan a conocer trabajo del programa de apoyo a víctimas en Los Rios
No hay comentarios.
El Programa de Apoyo a Víctimas surge en el Gobierno anterior de la Presidente Michelle Bachelet, enmarcado en la actualidad en el Plan "Seguridad para Todos", de la Subsecretaria de Prevención del Delito.
El Programa de Apoyo a Víctimas, contribuye a la reparación de los daños ocasionados por la vivencia de un delito, a través del contacto rápido, gratuito, y oportuno con las personas afectadas, entregando atención integra y especializada con profesionales de diversas áreas: Abogados/as, Psicólogos/as, Trabajadores/as Sociales.
La Región de los Ríos posee dos puntos de atención ubicados en las ciudades de Valdivia y La Unión. El primero inaugurado en enero del año 2011 y el segundo en el año 2012.
El Centro de Apoyo a Víctimas (CAVD) de la ciudad Valdivia se encuentra ubicado en calle José Miguel Varela 235, y posee la siguiente dotación:
Trabajador Social/ Coordinador
Psicóloga
Abogada
Trabajadora Social
Vías de ingreso
La principal vía de ingreso a los CAVD de la Región de Los Ríos es el Ministerio Público, tanto en el CAVD de La Unión como en el de Valdivia, esta fue la principal vía de ingreso. También hubo un número importante de casos que ingresaron por demanda espontánea y por derivación desde otras instituciones (Otros derivantes).
Ministerio Público
Demanda espontánea
Otros derivantes
Conmoción Pública/CCP
Orientación/SOI
Tercer contacto SOI
Derivación interna
Tipo de delito
Tanto en el centro de Valdivia, el tipo de delito por el que se registraron más ingresos en el último mes fue el de Delitos sexuales y el segundo delito más frecuente fue el de robos violentos.
Sexo
A nivel de región, el porcentaje de ingresos por parte de mujeres es considerablemente mayor al de hombres. En ambos CAVD de la región, se registran más ingresos de mujeres que de hombres, aunque en el caso del de La Unión, esta diferencia es más fuerte.
Tramo etario
Poco más de la mitad de los ingresos a los CAVD de la región corresponde a adultos, mientras que el resto se compone principalmente de jóvenes y, en menor medida, de niños, niñas y adultos mayores.
En general en los ingresos a ambos CAVD de la región se observa una distribución similar en cuanto a tramo etario.
El apoyo está dirigido para víctimas de delitos que experimentan consecuencias psicológicas, sociales y físicas producto de un delito violento, tales como: homicidio, parricidio, femicidio, robo con violencia, robo con intimidación, robo con homicidio, robo con violación, lesiones graves y gravísimas, delitos sexuales, secuestro, sustracción de menores, trata de personas, cuasi delito de lesiones y cuasi delito de homicidios.
El Centro de Apoyo a Víctimas de Valdivia se encuentra en Pasaje Jose Miguel Varela N°235, fono 63-2366956.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)