Responsive Ad Slot

El oficial alemán que salvó al pianista

No hay comentarios.

23/04/2017



Fue un encuentro en el infierno. La sublevación de la resistencia ya había sido reprimida a sangre y fuego aquel 17 de noviembre de 1944 en Varsovia, y las fuerzas alemanas estaban cumpliendo a rajatabla la orden de Hitler de no dejar en la capital polaca una piedra sobre otra. En una abandonada casona residencial a punto de ser convertida en el cuartel general de las fuerzas de ocupación, el destino ese día juntó a dos hombres: Wladyslaw Szpilman, pianista milagrosamente escapado del Holocausto, y Wilm Hosenfeld, un capitán alemán ya desprovisto de cualquier ilusión o esperanza.

El oficial pidió al pianista probar su condición de músico y Szpilman, con las manos aún entumecidas por el horror, tocó el Nocturno en cis moll de Chopin. Tras descubrir que aquel hombre era judío, Hosenfeld le ayudó a perfeccionar un escondite en la buhardilla y durante un mes le proveyó de comida, envuelta en periódicos que daban fe del inminente final del Tercer Reich.

Por lo que cuenta Szpilman en su libro de recuerdos, ambos hombres poco pudieron hablar por temor a ser descubiertos. Pero Szpilman alcanzó a expresar su sorpresa ante lo que estaba sucediendo: "¿Es usted alemán?", increpó al uniformado. Hosenfeld reaccionó muy alterado: "Sí. Soy alemán", vociferó. "Y después de todo lo que ha sucedido, me avergüenzo de ello". El libro de Szpilman fue recreado por Roman Polanski en la película El pianista, que en 2003 obtuvo el Premio Oscar a la mejor dirección, al mejor guión (Ronald Harwood) y al mejor actor protagonista (Adrien Brody).

Szpilman había tocado la fibra más íntima y convulsa de este hombre que, aparte de ser soldado nazi, era también entusiasta pedagogo, cariñoso padre de familia, devoto católico y, ante todo, orgulloso patriota. Extractos de su diario y sus cartas han sido publicados en Alemania bajo el título Ich versuche jeden zu retten (Intento salvar a todos, editorial Deutsche Verlags-Anstalt, 2004).

Hosenfeld nació el 2 de mayo de 1895 en una familia relativa-mente acaudalada de un pequeño pueblo de la región de Hesse. Su padre fue maestro de escuela, la misma profesión por la que también él optaría. A los 19 años fue enviado a la I Guerra Mundial antes de acabar sus estudios y enrolarse a fondo en los Wandervögel, un movimiento juvenil que pregonaba la vuelta a la naturaleza y la camaradería entre los sexos, pero también coqueteaba con la mitología germánica. Combatió en Flandes, en los países bálticos y en Rumania. Herido de gravedad en dos ocasiones, nunca dejó de considerar como una humillación la derrota alemana, más aún por la manera como quedó sellada en el Tratado de Versalles.

De regreso a casa, se casó con Annemarie Krummacher. La pareja tuvo cinco hijos, y se interesaba por la música, el arte y la literatura. Hosenfeld tenía verdadera vocación de maestro y era un apasionado de una pedagogía más respetuosa con las personalidades individuales de los alumnos. Pero pese a este espíritu crítico y a alguna que otra simpatía republicana, el ex combatiente de la I Guerra Mundial rápidamente sucumbió al discurso nacionalsocialista de Adolf Hitler, una vez que su partido tomó el poder, en 1933. Se afilió a las fuerzas parapoliciales de las SA y al partido único, NSDAP, a cuyos congresos de Núremberg asistió en dos ocasiones. "Una vez más se apodera de mí la experiencia de la gran comunidad de la que formo parte. Es como en la guerra", escribió a propósito de uno de ellos, en 1936.

Sin embargo, nunca llegó a ser "cien por cien nazi", según se le reprochó en su entorno. A juzgar por sus escritos, ni compartía el virulento antisemitismo del Tercer Reich, ni estaba de acuerdo con los métodos de adoctrinamiento imperantes en las Juventudes Hitlerianas. Tampoco comprendía cómo el régimen podía prescindir del sustento de la Iglesia.

Pero la subordinación al designio nacional fijado por el Führer seguía incólume. Cuando Hitler ordenó atacar Polonia, en 1939, Hosenfeld sentenció: "Ahora, todas las diferencias políticas e ideológicas han de relegarse a un segundo plano. Todos tenemos que ser alemanes y dar la cara por nuestro pueblo".

El oficial de la reserva fue enviado a Polonia, donde hasta el final de la guerra formó parte del mando medio de las fuerzas de ocupación. Se encargó de la administración de un campo de prisioneros de guerra y de labores de capacitación en los batallones. "Me desvivo por mis tareas porque la entereza del soldado fluye por mis venas y me satisface la responsable dirección de mis hombres", anotó en una ocasión.

Al mismo tiempo, fue temprano testigo de las atrocidades cometidas en contra de la población civil tanto por parte de las SS y del llamado Servicio de Seguridad (SD) como por el mismo Ejército alemán, aunque en menor medida. La II Guerra Mundial apenas había comenzado y Hosenfeld ya se indignaba en su diario por los "crímenes contra la humanidad" que en Polonia cometían los alemanes.

Sabía lo que estaba ocurriendo. Su interpretación de la barbarie tendía a ser religiosa: "¿Será que el diablo ha tomado forma humana? No lo dudo". Hosenfeld, el patriota, se fue volviendo fatalista y apocalíptico: "Nos hemos llenado de una vergüenza inexpugnable, de una maldición imborrable. No merecemos misericordia, todos somos culpables. Me avergüenzo de caminar por la ciudad, cualquier polaco tiene el derecho de escupirnos en la cara", escribió en su diario el 16 de junio de 1943. Los alemanes acababan de reducir a escombros el gueto de Varsovia.

A su manera, y aunque perteneciente al bando de los asesinos, también fue víctima del horror. "Hay que sellar los ojos y el corazón. La población es destruida inmisericordemente. Menos mal que tengo mucho, mucho trabajo", escribió a su amada Annemarie en agosto de 1944, con Varsovia sumida en la hecatombe. Tres meses después, en una casona abandonada, salvaría la vida de Wladyslaw Szpilman. El pianista recordaría meses después: "[Hosenfeld] Fue el único ser humano con uniforme alemán que yo conocí".

HOSENFELD LO PREDIJO una y otra vez al final de la guerra: los alemanes acabarían pagando por sus crímenes. Como pueblo, pero también como individuos. Resultó ser la cruel premonición de un hombre que, pese a sucumbir a la alucinación nacionalista, nunca perdió su decencia personal. Hosenfeld fue hecho prisionero por el Ejército Rojo en enero de 1945 e internado durante siete años en diversos campos de detención soviéticos.

Al despedirse de él en la casona de Varsovia, Szpilman le había pedido que memorizara su nombre por si algún día necesitaba de un testigo que declarara a su favor. Cuando fue detenido Hosenfeld, alcanzó a transmitirle un mensaje, pero el pianista ya no pudo dar con él, entre otras razones porque ignoraba su nombre. También otros de sus protegidos -entre ellos un antiguo comunista alemán y una familia polaca- intercedieron a su favor y ayudaron a su esposa, Annemarie. "El hecho es que toda suerte de canallas y malhechores siguen libres, mientras que este hombre, que merece una condecoración, tiene que sufrir", se lamentó en 1950 Leon Warm, otro judío a quien Hosenfeld había salvado en Varsovia.

Las peticiones de clemencia, sin embargo, o nunca llegaron a oídos de las autoridades soviéticas o fueron descartadas de plano por el aparato represor de Stalin. En juicio sumario, sin abogados ni garantías jurídicas, Hosenfeld finalmente fue sentenciado a 25 años de prisión. Para entonces había sufrido varios infartos. Su salud se fue deteriorando, como evidencia la errática caligrafía en las pocas cartas que desde aquel infierno pudo enviar a su familia. Wilm Hosenfeld falleció el 13 de agosto de 1952 en un campo de prisioneros en Stalingrado.

elpais

Concejales de Rio Bueno pedirán auditoria externa para conocer estado financiero del municipio

No hay comentarios.

Luego de algunos meses de retraso y gestiones, finalmente en junio de 2017 se solicitará formalmente la auditoria externa que debería hacerse efectiva en julio, por solicitud de cinco de los seis miembros del concejo municipal de Rio Bueno para esclarecer el real estado financiero del municipio local.

Desde un primer momento ha existido resistencia del alcalde Luis Reyes y su administración, incluso no respondiendo en los plazos legales las solicitudes por escrito para realizar por primera vez en la historia municipal de Rio Bueno una auditoria que incluirá al municipio y sus servicios traspasados de salud y educación, no existiendo una respuesta contundente de los concejales frente a estos plazos y falta de presión necesaria para conocer en que estado se encuentra en materia financiera el municipio.

Los concejales Norma Valdovinos ( Udi), Nelson Santibáñez ( RN), Javier Rosas (DC), Juan Unión (PPD) y Diego Flores ( PS), solicitaron por escrito la auditoria externa el nueve de febrero del año en curso a través de  la oficina  (OIRS), pero nunca hubo respuesta, en los quince días legales que señala la ley como tampoco en los diez días siguientes de  prórroga, guardando un silencio comodo el alcalde del porque de esta falta de respuesta.

Por esta razón, el pasado mes de marzo los concejales Flores, Unión y Rosas fueron a la contraloría regional con el documento, a informar de esta situación y producto de esta gestión el organismo contralor sugirió que se tome un acuerdo de concejo para hacer efectiva la auditoria.

El día miércoles 12 de abril en reunión ordinaria de concejo y sin presencia del alcalde Luis Reyes quien se retiró antes, los cinco concejales ratificaron su decisión de ejecutar la auditoria y la concejala Carolina Silva quien presidia la sesión se abstuvo de votar, favoreciendo una vez mas la idea de no concretar la gestión, por lo tanto, la auditoria se realizará en el mes de julio.

Queremos dejar claro que esta auditoria no es en contra del alcalde ni los funcionarios, pero para nadie es un misterio que la municipalidad tiene deudas  con organizaciones sociales y acreedores.
La auditoría nos permitirá saber cómo estamos administrativa y económicamente, como municipio finalizo diciendo el concejal Juan Unión.

Sky airline anuncia llegada y promociones para Osorno

No hay comentarios.

22/04/2017


La aerolínea Sky Airline anunció que su flota de aviones comenzará a aterrizar en un nuevo destino dentro de Chile: la ciudad de Osorno; y con más de tres mil asientos en promoción.

Desde la empresa indicaron, a través de página web, que su itinerario contempla vuelos a dicha ciudad -desde y hacia Santiago- los días lunes, miércoles, jueves y sábado.

Quienes compren pasajes en el marco del lanzamiento de este nuevo destino podrán acceder a uno de los 3.100 asientos en promoción, a una tarifa light de $6.990 más tasas por tramo.

Además, lo anterior incluye la posibilidad de portar un equipaje en cabina de un máximo de 10 kilos.

Cabe precisar que la promoción es válida para determinadas fechas de compra y de viaje, las cuales están detalladas en el sitio web de la aerolínea.
 
bbcl

Bus arrasa con postes del tendido eléctrico en el centro de Los Ángeles

No hay comentarios.

Un bus de la empresa Asec que circulaba por la Avenida Ricardo Vicuña en dirección al oriente arrasó con los cables del tendido eléctrico que se encontraban a baja altura en el centro de Los Ángeles.

Según indicaron testigos, el hecho se habría producido cerca de las 07:30 horas y no dejó personas heridas.

La máquina al arrastrar los cables también pasó a llevar los postes, que cayeron sobre el autobús, obligando al corte del tránsito en el sector.

El capitán de Carabineros, Bruno Gallardo, oficial de turno en la primera comisaria de Carabineros, explicó que unos cables estaban a baja altura, se engancharon del techo del bus y al moverse, arrancaron de cuaje los postes.

bbcl

Seremi de agricultura y comisión de fomento productivo visitaron a agricultores de Rio Bueno

No hay comentarios.

21/04/2017


La actividad tuvo lugar este jueves 20 de abril en dependencias de la Biblioteca Municipal de la Comuna de Río Bueno.

La Seremía de Agricultura en compañía de la Comisión de Fomento de Consejo Regional de Los Ríos visitaron en terreno al Comité ovino de dicha comuna.

La agrupación esta compuesta por hombres y mujeres de entre 20 y 50 años aproximadamente, dedicados al rubro ovino. Son beneficiarios   desde el año 2015 del programa de Gestión Social y Organizacional para la producción el que además se encuentra inmerso en la Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuario.

La jefa de la cartera de Agricultura Claudia Lopetegui  y Martínez , Presidente de dicha comisión dialogaron en terrero con los agricultores, a fin de conocer sus necesidades e inquietudes en torno al desarrollo de la agricultura familiar.

Lopetegui recalcó la importancia del trabajo cooperativo de las agrupaciones, además del rol que ha tenido la Política Regional para acercar las instituciones a los lugares más apartados de nuestro país, cumpliendo así los compromisos adquiridos por la Presidenta Michelle Bachelett.

La Política Regional de Desarrollo Silvoagropecuaria nace en 2014 con una proyección de cinco años, esta busca fortalecer la pequeña y mediana agricultura a través de diversas de acción tales como Gestión Social y Organizacional, trazabilidad, desarrollo de capacidades en liceos y escuelas agrícolas de la Región de Los Ríos, entre otros.

Productores de Los Ríos aprenden a conservar semillas con apoyo de INIA

No hay comentarios.

Agricultores se reunieron en Paillaco, donde también participaron de un Trafkintu intercambiando materiales que servirán para iniciar nuevos cultivos.

Pequeños productores pertenecientes al Programa de Agroecología y Agricultura Orgánica que impulsa el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) se dieron cita en la Escuela de Lumaco donde fueron capacitados en la conservación de semillas.

Esto, en el marco de la Política Silvoagropecuaria del Gobierno Regional y la Seremia de Agricultura de Los Ríos, donde se busca entregar conocimientos que permitan a las familias desarrollar una agricultura con menor impacto en el medio ambiente, produciendo alimentos de mayor calidad y más saludables para los consumidores.

En la oportunidad Rodrigo Terreros, especialista de INIA Los Ríos, compartió con los agricultores técnicas en torno a un correcto almacenamiento y conservación de semillas para garantizar su calidad, recalcando el valor alimenticio y agrícola asociado a este insumo.

De igual forma, los asistentes provenientes de diferentes puntos de la región dieron paso a un Trafkintu, que hace referencia a un rito propio de las comunidades campesinas e indígenas de el mundo, como un espacio de encuentro entre la naturaleza y la cultura.

El director regional de INIA, Rodrigo de la Barra,  expresó que “las semillas son tremendamente importante en el contexto del Programa Agroecológico de Los Ríos, debido a los protocolos que ellos usan, no encuentran muchas veces la semilla en el mercado convencional. En esta jornada adosamos a una práctica que los agricultores realizan ancestralmente, una capacitación y el manejo de semilla, no solo desde el punto de vista biológico sino  también de las normativas que las rigen, de forma que los productores se abastezcan con un mayor grado de conocimiento”.

En la oportunidad se intercambiaron semillas de hortalizas, plantas, hierbas medicinales, legumbres,  papas nativas, entre otras, entre agricultores provenientes de sectores cordilleranos, de la zona centro de la región y productores que cultivan en la costa.

Mariela Casas, coordinadora del Programa de Agroecología explicó que “esta es la primera actividad del 2017 junto a todos los grupos que conforman el programa de seis comunas de la región, es un encuentro que ellos solicitaron el año pasado, nosotros como INIA valoramos el conocimiento arraigado en el campo,  a través de estos talleres aprendemos junto a ellos y a su vez compartimos técnicas que les permitan desarrollar una agricultura más sustentable”.

Mira la biografia de Martin Luther King

No hay comentarios.

20/04/2017


Martin Luther King, Jr. fue un pastor estadounidense de la Iglesia bautista que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al frente del movimiento por los derechos civiles para los afroestadounidenses.

Mira su biografia:

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved