Responsive Ad Slot

Río Bueno: la aventura de "Pancho" Saavedra con "Lugares que hablan"

No hay comentarios.

10/04/2017


Canal 13 transmitió un nuevo episodio del ciclo 2017 de “Lugares que hablan”, el programa cultural más visto de la TV local.
Esta vez, el espacio liderado por Francisco Saavedra presentó un entretenido recorrido navegando por el Río Bueno.
Desde el estreno de esta nueva temporada, “Lugares que hablan” se ha mantenido liderando en sintonía en su horario, en un día de alta competencia televisiva. 
El programa emite sus episodios de estreno todos los sábados en la franja estelar de Canal 13, como parte de "Sábado de reportajes prime".

Ricardo Lagos baja su candidatura presidencial

No hay comentarios.

Lee la declaración:

El pasado 2 de septiembre declaré que si mi nombre podía servir para unir al país en torno a un proyecto que devolviera la confianza y el optimismo en el progreso, la democracia y la justicia social, estaba dispuesto a ser candidato presidencial de la Nueva Mayoría. Sabía los sacrificios e incomprensiones que envolvía esta decisión, pero estimé que era mi deber con una Patria que quiero por sobre todas las cosas.
Desde entonces he vuelto a recorrer el país. He escuchado a mis compatriotas, especialmente a los que viven con menos oportunidades. He visto sus dolores personales y familiares. He vuelto a sentir su dignidad, su esfuerzo, sus esperanzas. He visto también como se propaga el recelo hacia los grupos dirigentes y hacia las instituciones democráticas que regulan nuestra convivencia.
A partir de esta experiencia de escuchar a nuestros ciudadanos, junto a un amplio grupo de dirigentes sociales y políticos, de técnicos, artistas e intelectuales, elaboramos una propuesta programática para conversar y que busca responder con medidas concretas a las demandas del Chile actual, entre ellas, poner fin a los abusos, reemprender el crecimiento y la creación de empleos, hacer retroceder la inseguridad, atacar la discriminación y construir una nación más igualitaria y cohesionada.
He puesto todo mi empeño en llevar este mensaje a los chilenos. Pero debo admitir que en mi propio espacio político, la centroizquierda, no se ha producido una convergencia en torno a este proyecto, seguramente porque no todos compartimos el mismo sentido de urgencia ante la amenaza de una dispersión estratégica de las fuerzas progresistas y una ola de restauración mercantilista y conservadora que puede durar muchos años.
Tampoco se me pasa por alto que el afecto y el compromiso que he sentido en mi caminar por Chile no se ha reflejado en un apoyo ciudadano suficientemente amplio como para llevar adelante estas propuestas.
Por estos motivos he decidido renunciar a la aspiración de alcanzar nuevamente la Presidencia de la República.
Lo hago con la serenidad de haber actuado siguiendo el mandato de mi conciencia y no persiguiendo intereses personales.
Lo hago con la satisfacción de haber contribuido a una propuesta programática que representa una renovación del ideario de los progresistas chilenos.
Lo hago con el orgullo de haber reunido a un grupo de excepción, capaz de ofrecer un camino y un buen gobierno para Chile.
Con los técnicos, voceros y personalidades que me han apoyado me reuniré en las próximas horas para darle continuidad a un esfuerzo que apunta a la preservación y renovación del espacio progresista chileno, y por esta vía, a la construcción de un Chile más libre, justo y humano. Por mi parte, seguiré acompañándolos en esta tarea.
Los chilenos me conocen: no soy un caudillo. Sé escuchar la voz del pueblo y someterme a su veredicto. Estoy en política para servir al país, no para acumular honores; para robustecer las instituciones democráticas, no para burlarlas; para formular propuestas constructivas, no para hacer gestos populistas ni llamados demagógicos.
Agradezco profundamente al Consejo General del Partido por la Democracia, que me honró proclamándome como su candidato y a sus militantes que tanto se han esforzado en este proyecto.
Agradezco a ese inmenso contingente de “socialistas por Lagos” y tantos independientes me que me entregaron su respaldo.
Agradezco a quienes formaron mi comando, encabezado por el ex ministro Máximo Pacheco y el encargado territorial senador Carlos Montes con su entusiasmo, no obstante lo difícil de esta campaña.
Agradezco por último a todas las chilenas y chilenos que acogieron mi llamado, a los que me abrieron las puertas de sus hogares, a los que compartieron sus tristezas en las tomas de Alto Hospicio o en la Junta de Vecinos Pablo Neruda en Copiapó o en Bajos de Mena en Santiago. A los que me enseñaron a salir adelante, en la Junta de vecinos Luis Cruz Martínez de Chillán.A todos ellos les pido que sigan adelante, que no renuncien a sus convicciones ni a sus esperanzas de un Chile mejor. La vida continúa…

El "show" del "Chino" Ríos en Medellín: Se burló de Giraldo y casi se va a los golpes con un hincha colombiano

No hay comentarios.

SANTIAGO.- No hay duda. Marcelo "Chino" Ríos vivió su propio "show" en Medellín. El ex tenista número uno del mundo tuvo un día de furia durante el cuarto partido de la serie entre Colombia y Chile, por la final de la Zona Americana I de Copa Davis. 

Si bien el zurdo se había mantenido muy tranquilo, y más bien concentrado, durante las jornadas anteriores de los partidos coperos, este domingo apareció un Ríos desafiante y confrontacional, en la pista central del Country Club Ejecutivos. 

La historia es la siguiente: Primer juego de la primera manga y con el servicio estaba el colombiano Santiago Giraldo ante el chileno Christian Garín. No habían pasado ni dos minutos del partido cuando el nacido en Pereira comete un error no forzada y desde las tribunas se escucha fuerte y claro: "¡Buena 'Santi', vamos por la doble falta!". 

De inmediato, muchos buscaban quién había lanzado el mensaje pero la evidencia era clara. La persona que sorprendió a varios con el grito se llamaba: Marcelo Andrés Ríos Mayorga. 

Sí, el "Chino" Ríos. El ayudante técnico del equipo que capitanea Nicolás Massú se burló constantemente durante el primer y segundo set de Giraldo, al mismo jugador que el año pasado tildo de "poca cosa" y de "mediocre", por haberse retirado en el match contra Gonzalo Lama en Iquique. 

Los ácidos gritos del zurdo contra el tenista uno de Colombia aumentaban a medida que este cometía un error o al momento de sacar. "¡Vamos que se caga 'Santi'!" o "¡'Goraldo' no va a aguantar, dale con todo Garín!", fueron las desafiantes exclamaciones de Ríos que provocaron la reacción de los hinchas cafetaleros, quienes estaban muy cerca del ex jugador. 

Fue así que uno de los forofos del equipo local le gritó: "¡Por qué no te callas, mejor. Nadie te está molestando", y otro fue más directo: "¡Deja de ser payaso Ríos y mira tranquilo el partido!". 

Y la reacción del ex uno del tenis mundial no se hizo esperar: Se paró de su silla, miró fijo al hincha que le había gritado y le lanzó: "¡Qué te pasa conch…, de que te las das hijo de…!". Los epítetos fueron de grueso calibre, lo que obviamente no dejó a nadie indiferente. Los "paisas" (como les dicen a los habitantes de Medellín) las emprendieron contra Ríos y hubo uno que fue más allá y se le acercó para encararlo fuertemente. 

La situación estaba muy tensa y cuando todos pensaba que se iban a los golpes apareció un policía para detener la situación. 

El uniformado, muy molesto y con rostro provocador, le dijo:"Un problema más o un insulto y lo debo sacar de la tribuna", mientras los hinchas locales lo pifiaban y algunos le gritaban: "! Ríos es colombiano, Ríos es colombiano…!" De ahí llegó la lluvia y se suspendió el partido, pero cuando se reanudó nuevamente apareció Ríos. 

En dos ocasiones en el quinto set lanzó fuerte y claro: "¡Vamos que Giraldo se caga!" .A esa altura el mismo policía que lo había advertido en el segundo set sólo se limitó a mirarlo. Al parecer no quería un nuevo problema con el ex tenista. 

Y luego de la caída de Garín se pensaba que podía ocurrir algún hecho conflictivo, debido a la tensión que reinaba cerca del zurdo, pero nada de aquello pasó. El "Chino" se retiró en silencio y sin provocar a nadie, su "show" en Medellín había terminado.



Fuente: Emol.com

Equipo de campaña de Lagos tras decisión del PS: "Es muy difícil que él siga como candidato"

No hay comentarios.

SANTIAGO.- El jefe territorial del comando de campaña de Ricardo Lagos, Carlos Montes, criticó duramente la decisión del comité central del Partido Socialista (PS), que decidió apoyar la candidatura presidencial del senador independiente, Alejandro Guillier, y afirmó que para el ex Mandatario sería "prácticamente imposible" seguir con sus aspiraciones tras ello. 

"Después de la elección del partido socialista es muy difícil que él siga como candidato", afirmó en radio Cooperativa, reiterando la advertencia realizada antes de que se concretara la votación este domingo. 

Sus declaraciones surgen horas antes de que el ex Presidente realice una conferencia de prensa para anunciar si renuncia a la carrera presidencial o bien si continúa en ella. 

Montes también cuestionó la dirección que tomará el partido tras estas elecciones y responsabilizó al actual presidente de la directiva del PS por la decisión. 

"El principal actor de esta decisión fue particularmente Álvaro Elizalde, el tuvo la opción (...) la responsabilidad fundamental de cómo hacer de esta opción algo consistente en la arena política va a ser de él". 

En tanto, el jefe de campaña del ex Presidente, Máximo Pacheco, calificó los resultados de este domingo como "un grave revés, un tropiezo y algo incomprensible", y criticó que la decisión se tomara mediante la votación secreta de los delegados. 

"Es primera vez en la historia del PS que se elige a un candidato presidencial con voto secreto (...) y yo lo lamento porque es una decisión demasiado importante y ameritaba que fuera hecha con fundamentos, de cara al país", afirmó en radio Duna y agregó que de todas formas "son ellos los que tienen que responder por esta decisión". 

Además, Pacheco cuestionó que el "marcar en las encuestas" sea el argumento que entregaron la gran mayoría de los que públicamente apoyaban la candidatura de Guillier. 

"El argumento principal y casi único son las encuestas. 

Y ese es un argumento frágil porque las encuestas han fallado harto y no sé cómo es posible que tengamos encuestas todos los lunes (...) resolver en base a encuestas es muy equivocado", sostuvo.

emol




¿Por qué los uruguayos son sólo 3 millones desde hace más de 30 años?

No hay comentarios.
Uruguay es "un país en vías de extinción", dijo a fines de 2011 el entonces presidente del país, José Mujica.
En aquel momento el censo nacional estaba en pleno desarrollo y sus resultados no se conocerían hasta 10 meses después, pero Mujica ya estaba convencido de que llegaría "la triste noticia" de que, por primera vez en la historia, la población uruguaya no habría crecido.
Sin embargo, su pronóstico falló.
El estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE) determinó que el país tenía3.286.314 habitantes, es decir, 45.311 personas más que en 2004, fecha del anterior censo nacional.
La cifra, recibida con optimismo en el ámbito político local, puede provocar extrañeza en el contexto de América Latina y el Caribe, una región que incluso llegó a ser la de mayor crecimiento poblacional del mundo.
Para tener una idea, Uruguay logró superar la línea de los 3 millones por primera vez en 1985, según el último Observatorio Demográfico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Ese mismo año, también de acuerdo con Cepal, los países de la región con similar población eran Nicaragua (3,7 millones) y Costa Rica (2,7 millones).
Hoy en día, Nicaragua tiene 6,2 millones de habitantes y Costa Rica está por llegar a los 5 millones, mientras que en Uruguay, un país lo suficientemente grande como para contener a estas dos naciones centroamericanas, la población todavía no alcanza los 3,5 millones.
Pero, ¿cómo puede ser que los uruguayos lleven más de 30 años siendo 3 millones?

Más vacas que personas

Parte de la explicación de por qué Uruguay es demográficamente pequeño se encuentra en sus orígenes, le explicó a BBC Mundo la demógrafa Wanda Cabella, coordinadora del Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Uruguay).
El "paisito", como le dicen sus habitantes cariñosamente, tiene en los libros de historia un nombre bastante más despectivo: "Estado tapón".
La creación de la República Oriental del Uruguay con mediación británica a principios del siglo XIX, en verdad buscaba evitar que los gigantes de Argentina y Brasil tuvieran control sobre el estratégico puerto de Montevideo.
Por eso, cuando se definieron los límites de su territorio, a nadie pareció importarle que el lugar tuviera más vacas que gente.
De hecho, según el reconocido historiador uruguayo José Pedro Barrán, la ganadería extensiva (el método de producción que ha caracterizado al país) es otro de los factores que influyó en la escasa población.
Al fin y al cabo, es poca la mano de obra que se precisa para controlar a las vacas y ovejas que pastan libremente por el campo.
Otro factor fue el hecho de que la población indígena, ya de por sí escasa en números, fuera aniquilada apenas un año después de que se jurara la primera constitución, en 1830.
El país entonces se pobló con inmigrantes, especialmente europeos, cuyas ideas y cultura prevalecieron, señaló Cabella.
Estos inmigrantes, agregó, incidieron en la temprana modernización de Uruguay, a finales del siglo XIX, con salud y educación universales, e ideas de avanzada como que la natalidad puede controlarse y no hay que tener "todos los hijos que dios te mande".
En otras palabras, Uruguay "pasó a incorporar la idea de ser una excepcionalidad dentro de América Latina y eso llevaba a que se le comparara con un país europeo", afirmó el politólogo e historiador Gerardo Caetano en entrevista con la radio local El Espectador.
bbc

3 posibles consecuencias del ataque con misiles de Estados Unidos contra una base aérea siria

No hay comentarios.
Es calificado como un "cambio radical" en la política exterior del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Además, es la primera vez que Estados Unidos golpea directamente instalaciones del gobierno sirio desde que comenzó el conflicto civil en este país.
El ataque con 59 misiles Tomahawk ordenado por Trump contra una base militar siria cercana a Homs en la noche de este jueves suscitó reacciones en todo el mundo.
Pero, ¿qué consecuencias podría tener tanto en Siria como en el escenario internacional más amplio?

1. Relaciones entre Estados Unidos y Rusia

La ofensiva con misiles en respuesta a un supuesto ataque químico del ejército sirio contra civiles puede amenazar el precario equilibrio establecido por el expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, en su manejo de la crisis siria.

2. Combate contra Estado Islámico

Una posible segunda consecuencia es que, paradójicamente, el ataque contra Al Asad pueda socavar el principal interés de Estados Unidos en la región: derrotar al autodenominado Estado Islámico.
"Si Siria colapsa, podría convertirse en un refugio para los terroristas islámicos, precisamente la situación que Trump quiere evitar", escribe el periodista de The New York TimesDavid Sanger.
El poder de Estado Islámico se ha visto mermado en los últimos meses, de forma que el grupo yihadista ha perdido casi un cuarto del territorio que controlaba en Irak y en Siria durante el último año.

3. ¿Un cambio de política de Trump?

La decisión de Trump supone también un cambio radical con respecto a su retórica previa y también en relación a la política en la región de su predecesor, Barack Obama.
Tras establecer una "línea roja" respecto del uso de armas químicas en Siria, Obama luego decidió no actuar militarmente contra el gobierno de Al Asad, a pesar de responsabilizarlo de un ataque químico con más de 1.400 muertos.

Alejandro Guillier es el candidato del PS

No hay comentarios.

09/04/2017


A través de una votación privada con urna secreta, el comité central del Partido Socialista escogió por amplia mayoría al senador Alejandro Guillier como su candidato presidencial para las primarias de la Nueva Mayoría del próximo 2 de julio.

El senador independiente, quien ya fue proclamado por el Partido Radical, recibió 67 votos de los 107 miembros del comité presentes, mientras que el ex presidente Ricardo Lagos -abanderado del PPD- obtuvo 36 votos. Cuatro sufragios fueron nulos.

La elección de Guillier se da tras una semana de fuertes presiones de la DC, el PPD y el comando de Lagos al socialismo, escenario en el cual el timonel Álvaro Elizalde exigió a los partidos de la Nueva Mayoría respetar la autonomía del partido.

Sin embargo, tras el triunfo del parlamentario en el PS, serán claves los pasos que decida dar Ricardo Lagos sobre su aspiración presidencial. Según trascendió esta semana, el ex gobernante habría evaluado bajar su candidatura si resultaba derrotado por Guillier, hecho que fue confirmado el jefe territorial de su comando, Carlos Montes. “En caso de que no ocurra (un apoyo del PS), efectivamente es un severo revés y también es una situación que obliga a revaluar todo”, dijo Montes.

El PPD en cambio, descartó que Lagos vaya a deponer su candidatura, a pesar del resultado que obtuviera en las urnas durante este domingo.

Con todo, la decisión que adopte Ricardo Lagos en los próximos días podría definir el futuro de las primarias de la Nueva Mayoría. Esto, porque si el ex presidente decide bajarse de la carrera presidencial, desde la DC ya advirtieron que su abanderada, Carolina Goic, podría competir directamente en la primera vuelta amenazando la realización de los comicios y la continuidad de la coalición.

Desde el Partido Radical en tanto, esperaron con cautela la definición del PS e incluso Guillier aseguró que las primarias efectivamente se llevarán a cabo porque los partidos ya se encontrarían negociando una lista parlamentaria común. La mesa directiva por su parte, se reunirá de manera extraordinaria a las 21:25 horas para abordar los próximos pasos a seguir tras el respaldo del PS a su abanderado presidencial.
 
lt
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved