Responsive Ad Slot

Chileno condenado por homicidio en Argentina se fugó y familiares de la victima temen que esté en Chile

No hay comentarios.

29/03/2017


Según informó el diario argentino Andino,  el pasado 17 de febrero Juan Ivan Queulo Martínez fue sentenciado a 5 años de prisión efectiva por el crimen de su sobrino político, Luis Sandoval.

La condena, resuelta por el Juez Nazareno Eulogio, fue consecuencia de un acuerdo alcanzado por el fiscal Adrián De Lillo y la defensa del imputado, avalado por la familia de la víctima.

El fiscal De Lillo consideró que no había riesgo de fuga, pese a que había una condena firme y Martinez tenía antecedentes,  no solicitando la prisión preventiva.

El hombre debía presentarse hace dos semanas ante la Justicia para comenzar a cumplir la pena, pero nunca se presentó.

El hombre tiene nacionalidad chilena y una de las hipótesis es que haya cruzado a Chile por pasos clandestinos. Por el Paso Cardenal Samoré confirmaron que oficialmente no cruzó.

El sujeto tenía antecedentes de fuga. Años atrás había sido denunciado por presunto abuso, y tras el inicio de las acciones judiciales, decidió huir.

EL CASO

El 6 de junio del 2016 a las 02:45 horas, Juan Iván Queulo Martínez se encontraba junto a su hermano Alejandro Queulo Martínez y Luis Sandoval en su domicilio, ubicado en la calle Chumuy n° 687.

"Que en dichas circunstancias, y en ocasión de hallarse Alejandro Queulo Martínez durmiendo, Luis Sandoval comenzó a recriminar a Juan Ivan Queulo Martínez por una discusión de antigua data, lo que generó que Sandoval comenzara a agredirlo mediante golpes de puño en el rostro", asegura la sentencia.

Luego de agredirlo, Luis Sandoval y Juan Iván Queulo Martínez salieron al patio delantero de la vivienda, momento en el que Luis le dice que lo iba a matar, generándose nuevamente una agresión física.

"Juan Queulo Martínez tenía un cuchillo en su mano con una hoja de 12 cm de largo, y con la intención de repeler la agresión que recibía, le asestó una puñalada a Luis Ángel Sandoval que le provocó una herida en el corazón", agrega.

"Ya herido de forma mortal, Sandoval se alejó caminando del domicilio para caer aproximadamente a 50 metros de allí en la Plaza Margaritas (ubicada en calle Chumuy y Barbagelata), lugar donde falleció por shock hipovolémico por lesión cardíaca."

fuente: diarioandino   

Sernameg e Indap lanzan diptico para evitar violencia contra la mujer del mundo rural

No hay comentarios.

El material informativo es fruto del trabajo que ambas instituciones vienen realizando para implementar acciones tendientes a incorporar equidad de género en el mundo rural. Iniciativaque comenzó para dar respuesta a la solicitud de las propias dirigentas de la “Mesa Rural de Mujeres” de la región.

Desde julio del año pasado se viene realizando un trabajo en conjunto entre INDAP, SernamEG, y las Mesas de Mujeres Rurales, paragenerar acciones a corto plazo de capacitación que permitan prevenir y detectar la violencia hacia la mujer en el mundo rural, además de las brechas, barreras e inequidades que afectan a las mujeres rurales de la región.


De esta forma, se han capacitado a profesionales y técnicos de Prodesal y PDTI de la Comuna de Osorno, San Pablo y Purranque. Realizando además cerca de 20 acciones de capacitación en los territorios rurales de San Pablo y Osorno, logrando llegar a más de 250 mujeres y hombres. 


Igualmente, en la provincia de Llanquihue el convenio ha permitido que 18 profesionales del Prodesal de las comunas de Puerto Varas, Fresia, Llanquihue y Calbuco, se capaciten en temáticas de prevención, detección y derivación de violencia hacia la mujer. Sensibilización que también se efectúo a 80 participantes de Prodesal de las localidades de Ralun y Rollizo, en la comuna de Puerto Varas. 


En este sentido, el lanzamiento del “Díptico informativo sobre la Violencia de Género”, realizado ayer en el Club Alemán de la ciudad de Osorno, reafirma este compromiso establecido por ambas instituciones para prevenir la violencia de género e informar de las acciones que se están realizando al respecto en el mundo campesino.


En la oportunidad, la Directora(s) del Servicio de la Mujer y Equidad de Género, Angélica Palma, destacó el compromiso de ambos servicios por consolidar un trabajo que se ha hecho junto a la mujer rural y que se manifiesta en este díptico.


“Además, este trabajo junto con INDAP nos ha permitido formar a las dirigentes e integrantes de las mesas de mujeres rurales como monitoras en prevención de violencia y diversas estrategias que permitan ir abordando esta problemática en el territorio y desde la realidad de las mujeres. 


El llamado por eso, es siempre a hacerse parte de la erradicación de la violencia, a denunciar los hechos de violencia y a nunca dejar solas a las víctimas de violencia. Creemos que fortalecer las redes de apoyo es uno de los principales factores de protección de las víctimas de violencia, fortaleciendo de esta manera a la red de mujeres en el territorio”, puntualizó.

Por su parte, el director regional de INDAP, Enrique Santis, destacó que este es un paso más que se da junto al SernamEG en el contexto de trabajo realizado junto a las Mesas de Mujeres Rurales, donde se hace ver a la institución que había un problema serio en el mundo campesino y que tenía que ver con la violencia hacia la mujer en sus diversas formas. 


“De esta manera nos preguntan de que manera el INDAP, que trabaja con muchas mujeres rurales, podía hacerse cargo de esto. Así fue que hicimos un convenio con SernamEG y la Oficina de la Mujer en Osorno, para incorporar a los equipos técnicos de los programas territoriales, Prodesal, el PDTI y a las campesinas, en temas relacionados con la prevención de violencia contra la mujer. 


Hoy este díptico resume el tema de prevención de la violencia, y además, da información respecto a quien contactar en caso de que se esté sufriendo de cualquier tipo de violencia. 

Lo importante es que el trabajo que comenzó acá ya se replicó en la provincia de Llanquihue y continuará en la provincia de Chiloé”.
 

Asimismo, la presidenta de la mesa de mujeres rurales de Osorno, y una de las gestoras de este trabajo, Ximena Licán, valoró y agradeció la gestión del Gobierno, a través de INDAP y SernamEG, que tomó esta iniciativa desde las mesas de mujeres y la pudo concretar en un trabajo especial y sensible para evitar el maltrato de las mujeres en el campo. 

“Creemos que es un gran logro como mujeres campesinas poder contar con un programa que se haga cargo de la violencia a través de sus asesorías técnicas y programas territoriales. Por lo tanto, el hecho que se eduque y se prevenga la violencia en el campo para nosotros ha sido muy importante y de un gran valor”, destacó la dirigenta.

Mesa de Mujeres Rurales


Cabe señalar que la Mesa de Mujeres Rurales es una instancia de participación y coordinación permanentes, integrada por mujeres de la sociedad civil organizada y del Estado, con el propósito de contribuir al diseño, implementación, difusión y seguimiento de políticas, planes y programas regionales que incidan positivamente en el desarrollo y potenciación de las mujeres rurales vinculadas al sector agropecuario, forestal y pesquero, entre otros, considerando su diversidad étnica, cultural, etaria y social.


En este sentido, la “Mesa Nacional de Mujeres Rurales” sesionó por primera vez en abril de 1995 y participaron diversas instituciones públicas, organizaciones de mujeres, ONGs y organismos internacionales, todas ellas coordinadas por el Servicio Nacional de la Mujer y de la Equidad de Género.

Este sabado Pancho Saavedra recorrerá el Rio Bueno en lugares que hablan

No hay comentarios.

27/03/2017


Este sabado 1 de abril el periodista y conductor del programa de canal 13 lugares que hablan Francisco Saavedra mostrará el recorrido hecho por el Rio Bueno, algo que era esperado por los televidentes de la provincia del Ranco.

En su twitter mostró un adelanto del programa y así confirmó que el sabado a las 22 horas se emitirá el programa.

Mira el video a continuación:

Presidenta Bachelet firmó Proyecto de Ley que crea Servicio Nacional Forestal

No hay comentarios.

24/03/2017

 
La nueva institucionalidad estará bajo la tutela del Ministerio de Agricultura y ampliará y fortalecerá las facultades de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Santiago, 24 de marzo de 2017.- Esta mañana, la Presidenta Michelle Bachelet, en presencia de representantes del mundo forestal, rural, indígena, emprendedor, académico y científico, despachó al Congreso el Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal, entidad que reemplazará a la Corporación Nacional Forestal (CONAF), organismo que depende del Ministerio de Agricultura, pero cuya naturaleza es privada.

La Presidenta Bachelet señaló que “hoy día estamos enviando al Congreso proyectos que son prioritarios para nuestro país, cuyo envío hemos comprometido en estas fechas y que nos permitirán contar con instituciones de alto nivel técnico y profesional, con capacidad para actuar en ámbitos donde el rol del Estado es, por un lado, necesario y, por otro lado, irreemplazable. Con este objetivo, hoy enviaremos al Congreso el Proyecto de Ley que crea el Servicio Nacional Forestal, que será un servicio público descentralizado, profesional, que contará con recursos humanos, financieros y tecnológicos apropiados para lograr un sector forestal sustentable”, dijo la Mandataria.

Por su parte, el Ministro de Agricultura, Carlos Furche, destacó la modernización que adquiere el Servicio. “El sector forestal seguirá siendo uno de los pilares importante del desarrollo económico del país en varias regiones, como Maule, Biobío y La Araucanía, pero bajo nuevos estándares, bajo nuevas condiciones y, para eso, necesitamos una CONAF con capacidad de hacer fomento productivo con los instrumentos que nuestro país requiere ahora, que son muy distintos a los que teníamos como desafío hace 30 o 40 años”, dijo.

El proyecto, además, busca fortalecer las capacidades de CONAF para fiscalizar tanto el trabajo de las plantaciones forestales como el apoyo a nuestro bosque nativo. Chile tiene más de 13 millones de hectáreas de bosque nativo, 2.700.000 hectáreas de bosques introducidos, básicamente de pinos y eucaliptus, que necesitan ser fiscalizados de forma más moderna.

El Director Ejecutivo de CONAF, Aarón Cavieres, destacó que “el proyecto está en concordancia con la Política Forestal 2015-2035, elaborada por el Consejo de Política Forestal el año 2015, la que recoge las demandas de la sociedad en cuanto a preocuparse de temas relevantes, como el agua, el paisaje, los incendios forestales, la asociatividad, la conservación de la naturaleza y cambio climático, entre los más relevantes”. Cavieres también destacó que el texto trabajado es el resultado de una alta participación de los trabajadores y trabajadoras de CONAF, en un proceso que se denominó “Conversemos la CONAF”.

El Ministro Furche dijo que la experiencia de los incendios “nos deja claro que necesitamos que el desarrollo de la forestación tenga nuevos estándares, de hecho, el proyecto de ley contempla nuevas definiciones en lo que se refiere a vinculación entre centros poblados y vegetación, por eso también estaba la Ministra de Vivienda. Y, seguramente, en el transcurso de la discusión en el Parlamento habrá, probablemente, nuevas indicaciones que enriquecerán el proyecto”.

Las autoridades estiman que el proyecto va a entrar con urgencia simple y que en la medida en que se vaya avanzando en la tramitación el ejecutivo vaya graduando el nivel de urgencia, pero, seguramente, entrará con urgencia simple.

En la actualidad, CONAF tiene oficinas y agencias en todas las regiones y provincias del País, administra un total de 101 áreas silvestres protegidas del Estado y trabajan en ella más de 1.800 personas, que se desempeñan como profesionales, técnicos/as, guardaparques, administrativos/as y auxiliares en las labores de fomento de la actividad forestal, guardería de áreas silvestres protegidas, prevención y combate de incendios forestales, educación ambiental, administración y fiscalización de la legislación forestal y administración en general.

En prisión preventiva hombre formalizado por la Fiscalía por tráfico de droga en Río Bueno

No hay comentarios.

23/03/2017


El fiscal Sergio Fuentes comunicó al imputado Roberto Álvarez Hernández que se le investiga por el porte y transporte de clorhidrato de cocaína y pasta base, que en total sumaban casi un kilo, y que pretendía comercializar en las comunas de Río Bueno y La Unión.


La Fiscalía Local de Río Bueno formalizó esta tarde una investigación por el delito de tráfico ilícito de drogas contra un hombre de 34 años, quien fue detenido ayer por la Policía de Investigaciones.

El fiscal jefe de Río Bueno, Sergio Fuentes Paredes, comunicó al imputado Roberto Carlos Álvarez Hernández que se le investiga por el porte y transporte de un kilo de clorhidrato de cocaína y pasta base, las que pretendía comercializar en las comunas de Río Bueno y La Unión.

“La investigación de esta causa se realizó en conjunto con la Fiscalía de La Unión y se encargaron las diligencias investigativas a la PDI. Teníamos información de que un sujeto se dedicaba a la comercialización de drogas y por diversas diligencias se logró determinar que se trasladaba entre ambas comunas para comercializar cocaína”, explicó el fiscal del Ministerio Público.

Agregó que, una vez determinada esta circunstancia, fue fiscalizado ayer por personal de la Policía de Investigaciones en la comuna de Río Bueno, luego de tomar conocimiento de que transportaba droga en su vehículo.

“En su poder, tanto en sus vestimentas como en la camioneta, el imputado llevaba cocaína, y con las órdenes judiciales respectivas se allanó su domicilio, donde se encontraron elementos asociados al tráfico de drogas, como contenedores, además de pasta base de cocaína y cocaína”, precisó.

El fiscal Sergio Fuentes solicitó en la audiencia de formalización que el imputado quedara en prisión preventiva, a lo que accedió el juez de Garantía de Río Bueno, quien además fijó en 180 días el plazo para que la Fiscalía realice la investigación por estos hechos.

Jaime Toha apuesta por un puesto en el comité central del PS

No hay comentarios.

“Espero poder representar a Ñuble en el Comité Central del partido”: Jaime Tohá y elecciones del PS

Este domingo 26 de marzo, el Partido Socialista renovará a sus autoridades y Comité Central a través de las elecciones internas, donde se espera gran concurrencia de sus militantes.

El candidato al parlamento y ex intendente de la región del Biobío, Jaime Tohá González, señaló los comicios “adquieren gran relevancia considerando el momento que vive el país y su sistema político, en que las reformas impulsadas por la presidenta Michelle Bachelet han creado un clima de incertidumbre en quienes no creen en las reformas y en general, existe bastante dispersión en los dos conglomerados políticos centrales”.

Para Tohá, miembro de la lista denominada “Unidad Socialista”, dirigida por el exvocero de Gobierno, Álvaro Elizalde, manifestó que “el PS está llamado a cumplir un rol muy significativo como un elemento ordenador de todo el pensamiento democrático de Chile, que esperamos le de orientación a las etapas futuras del país”.
“Esperamos una gran participación de militantes para este domingo. Estamos seguros que la lista de Elizalde, quien realizó una gira por la región del Biobío, lidere al partido en el futuro, además, como parte de esta lista espero poder representar a Ñuble en el Comité Central del partido”.

Refichaje

Como parte del proceso que están viviendo todos los partidos políticos del país para poder constituirse como tal, es que, durante este domingo, en todos los lugares de votación de directivas se estarán refichando a los militantes que aún no lo han hecho.

En este sentido, Jaime Tohá realizó un fuerte llamado a continuar en las filas del PS. “Los militantes que no se han refichado podrán hacerlo en los lugares de votación, por lo que esperamos duplicar la cantidad de firmas que se requieren para volver a constituirse como un partido legal en todo el país. El PS es fuerte y unido. Defendiendo las obras de los gobiernos democráticos, especialmente el actual, por eso el llamado es a que se refichen y a los jóvenes y adultos que crean en este camino a que se inscriban”, dijo.

“Hay que tomar en cuenta que Chile ha progresado de manera impresionante, instancia que la Presidenta Bachelet ha encabezado de forma significativa. Es urgente crear fuerzas políticas y social para defender, proyectar y rectificar algunas materias de las reformas que se han implementado durante este Gobierno, para que así signifiquen beneficios concretos para la población”, puntualizó.

Dos gitanas detenidas en Rio Bueno por robo

No hay comentarios.

Carabineros del Retén Diumen  detuvieron  la tarde de ayer  a  dos  gitanas  que engañaron a una pareja  de adultos mayores para robarles  50 mil pesos en dinero en efectivo.

 El hecho ocurrió  al interior de una  residencia del sector “Cayurruca”, lugar donde ingresaron  las imputadas  para realizar una supuesta  práctica de sanación.

Luego de huir con el dinero, Carabineros  recibió la denuncia  del delito, iniciando la búsqueda del vehículo en el que se desplazaban.

 En la ruta T- 85,  que une Rio Bueno con Lago Ranco, fue encontrado  y fiscalizado,   deteniendo en el lugar a las mujeres .

Ambas imputadas registran antecedentes  penales por estafa y hurtos, pasando esta mañana al  control de detención  por el delito de  robo por sorpresa.
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved