El material informativo es fruto del trabajo que ambas instituciones vienen realizando para implementar acciones tendientes a incorporar ...
El material informativo es fruto del trabajo que ambas instituciones vienen realizando para implementar acciones tendientes a incorporar equidad de género en el mundo rural. Iniciativaque comenzó para dar respuesta a la solicitud de las propias dirigentas de la “Mesa Rural de Mujeres” de la región.
Desde julio del año pasado se viene realizando un trabajo en conjunto entre INDAP, SernamEG, y las Mesas de Mujeres Rurales, paragenerar acciones a corto plazo de capacitación que permitan prevenir y detectar la violencia hacia la mujer en el mundo rural, además de las brechas, barreras e inequidades que afectan a las mujeres rurales de la región.
De esta forma, se han capacitado a profesionales y técnicos de Prodesal y PDTI de la Comuna de Osorno, San Pablo y Purranque. Realizando además cerca de 20 acciones de capacitación en los territorios rurales de San Pablo y Osorno, logrando llegar a más de 250 mujeres y hombres.
Igualmente, en la provincia de Llanquihue el convenio ha permitido que 18 profesionales del Prodesal de las comunas de Puerto Varas, Fresia, Llanquihue y Calbuco, se capaciten en temáticas de prevención, detección y derivación de violencia hacia la mujer. Sensibilización que también se efectúo a 80 participantes de Prodesal de las localidades de Ralun y Rollizo, en la comuna de Puerto Varas.
En este sentido, el lanzamiento del “Díptico informativo sobre la Violencia de Género”, realizado ayer en el Club Alemán de la ciudad de Osorno, reafirma este compromiso establecido por ambas instituciones para prevenir la violencia de género e informar de las acciones que se están realizando al respecto en el mundo campesino.
En la oportunidad, la Directora(s) del Servicio de la Mujer y Equidad de Género, Angélica Palma, destacó el compromiso de ambos servicios por consolidar un trabajo que se ha hecho junto a la mujer rural y que se manifiesta en este díptico.
“Además, este trabajo junto con INDAP nos ha permitido formar a las dirigentes e integrantes de las mesas de mujeres rurales como monitoras en prevención de violencia y diversas estrategias que permitan ir abordando esta problemática en el territorio y desde la realidad de las mujeres.
El llamado por eso, es siempre a hacerse parte de la erradicación de la violencia, a denunciar los hechos de violencia y a nunca dejar solas a las víctimas de violencia. Creemos que fortalecer las redes de apoyo es uno de los principales factores de protección de las víctimas de violencia, fortaleciendo de esta manera a la red de mujeres en el territorio”, puntualizó.
Por su parte, el director regional de INDAP, Enrique Santis, destacó que este es un paso más que se da junto al SernamEG en el contexto de trabajo realizado junto a las Mesas de Mujeres Rurales, donde se hace ver a la institución que había un problema serio en el mundo campesino y que tenía que ver con la violencia hacia la mujer en sus diversas formas.
“De esta manera nos preguntan de que manera el INDAP, que trabaja con muchas mujeres rurales, podía hacerse cargo de esto. Así fue que hicimos un convenio con SernamEG y la Oficina de la Mujer en Osorno, para incorporar a los equipos técnicos de los programas territoriales, Prodesal, el PDTI y a las campesinas, en temas relacionados con la prevención de violencia contra la mujer.
Hoy este díptico resume el tema de prevención de la violencia, y además, da información respecto a quien contactar en caso de que se esté sufriendo de cualquier tipo de violencia.
Lo importante es que el trabajo que comenzó acá ya se replicó en la provincia de Llanquihue y continuará en la provincia de Chiloé”.
Asimismo, la presidenta de la mesa de mujeres rurales de Osorno, y una de las gestoras de este trabajo, Ximena Licán, valoró y agradeció la gestión del Gobierno, a través de INDAP y SernamEG, que tomó esta iniciativa desde las mesas de mujeres y la pudo concretar en un trabajo especial y sensible para evitar el maltrato de las mujeres en el campo.
“Creemos que es un gran logro como mujeres campesinas poder contar con un programa que se haga cargo de la violencia a través de sus asesorías técnicas y programas territoriales. Por lo tanto, el hecho que se eduque y se prevenga la violencia en el campo para nosotros ha sido muy importante y de un gran valor”, destacó la dirigenta.
Mesa de Mujeres Rurales
Cabe señalar que la Mesa de Mujeres Rurales es una instancia de participación y coordinación permanentes, integrada por mujeres de la sociedad civil organizada y del Estado, con el propósito de contribuir al diseño, implementación, difusión y seguimiento de políticas, planes y programas regionales que incidan positivamente en el desarrollo y potenciación de las mujeres rurales vinculadas al sector agropecuario, forestal y pesquero, entre otros, considerando su diversidad étnica, cultural, etaria y social.
En este sentido, la “Mesa Nacional de Mujeres Rurales” sesionó por primera vez en abril de 1995 y participaron diversas instituciones públicas, organizaciones de mujeres, ONGs y organismos internacionales, todas ellas coordinadas por el Servicio Nacional de la Mujer y de la Equidad de Género.
No hay comentarios.