A mediados de abril, cuatro medios de comunicación comenzaron a mostrar avisaje de la Convención con información sobre los avances del pro...
A mediados de abril, cuatro medios de comunicación comenzaron a mostrar avisaje de la Convención con información sobre los avances del proceso constituyente.
La estrategia de difusión erigida por el director de comunicaciones estratégicas de la Convención, Nicolás Fernández, determinó que inicialmente Radio Bío-Bío, Las Últimas Noticias (LUN), El Mercurio Regional y El Mostrador fueran los medios a través de los cuales se informaría institucionalmente del trabajo de la redacción de la nueva Constitución.
Según precisó Fernández a este medio, la idea de presentar avisajes radica en la necesidad de informar del proceso constituyente, las normas constitucionales aprobadas y fomentar la participación ciudadana. Además, Fernández señaló que se eligieron inicialmente aquellos cuatro medios debido a que estos tienen un alcance nacional , aunque -según agregó- la idea contempla ampliar la estrategia a medios locales, regionales y comunitarios, ya sean de tipo radial, digitales o televisivos.
Aún no es posible conocer los montos que recibieron cada uno de estos medios de comunicación por el avisaje, puesto que el mecanismo de pago es a través de transferencias corrientes gestionadas entre Fernández y el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), los cuales deben rendirse mensualmente a la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), por lo que esta información estará disponible el 20 de mayo.
¿De dónde viene el presupuesto?
La destinación de fondos para un plan de comunicaciones y estrategias de difusión están contempladas tanto en el presupuesto de 2021 como en el de 2022. Esto, según lo establecido en la partida presupuestaria de 2021, en su subtítulo 24 sobre Transferencias Corrientes, ítem 03, asignación 002 sobre Participación ciudadana y Difusión, donde se indica que hay $500 millones de pesos disponibles para ambas materias.
En aquel mismo ítem -en la glosa nº6- se puntualiza que “con cargo a estos recursos podrán financiarse las actividades de participación ciudadana y difusión que defina la Convención Constitucional, los que podrán ejecutarse a través de convenios con entidades públicas o privadas”. Es en base a esta ley presupuestaria, que la Convención realizó un convenio con el Cuech, entidad que ahora está encomendada a realizar las gestiones y transferir los recursos a los medios de comunicación que publicarán avisajes.
Mientras que la ley de presupuesto de 2022 para la Convención eliminó la denominación de Difusión, la cual fue incluída en el subtítulo 22 sobre Bienes y Servicios de Consumos, señalando que los 1.400 millones de pesos destinados para esto “incluye recursos para publicidad y difusión”.
Por otro lado, el presupuesto contemplado para 2021 había establecido poco más de 1.400 millones para asignaciones, con las cuales se pagan las remuneraciones del personal de apoyo y asesores y gastos como traslado y alimentación de convencionales.
El monto establecido para asignaciones no fue utilizado en su totalidad, por lo que $900 millones fueron traspasados al Cuech para financiar la participación popular, la difusión comunicacional y la consulta indígena.
Adicionalmente, con el cambio de gobierno y la llegada de Giorgio Jackson a la titularidad de la Segpres, la mesa directiva de la Convención solicitó una inyección de 400 millones de pesos para destinarlo a la difusión, participación ciudadana y consulta indígena, los cuales fueron otorgados y que aún no han sido utilizados por el espacio.
Dentro de todo, está contemplado que el Departamento de Comunicaciones Estratégicas de la Convención disponga de cerca de $350 millones de pesos para financiar todo lo relacionado a difundir e informar sobre el proceso constituyente, abarcando no solo avisaje, sino que además la contratación de agencias comunicacionales que realizan productos audiovisuales o que analizan redes sociales.
interferencia.cl
No hay comentarios.