La variante Lambda (C.37) del coronavirus, identificada por primera vez en Perú y que ahora se está propagando en Sudamérica y el mundo, es la dominante en el país, según el Instituto Nacional de Salud (INS).
Lambda ha llegado a encontrarse en más del 70% de los casos estudiados por el INS. Le sigue la variante Gamma (P1), que predomina en las regiones limítrofes con Brasil. Luego se sitúa Delta, con 74 casos a nivel nacional.
Un reciente estudio japonés halló que Lambda es altamente infecciosa en comparación con la versión original del virus que surgió en Wuhan, China.
Los científicos de la Universidad de Tokio descubrieron que dos mutaciones adicionales, T76I y L452Q, ayudan a que Lambda sea “altamente infecciosa”. Sus conclusiones han sido publicadas en la base de datos bioRxiv y todavía no ha sido revisada por pares.
Además, en experimentos de laboratorio, los científicos hallaron que tres mutaciones en la proteína de pico (Spike o espiga) de Lambda, conocidas como RSYLTPGD246-253N, 260 L452Q y F490S, la podrían ayudar a resistir la neutralización por anticuerpos inducidos por la vacuna.
Cabe señalar que la inmunidad no solo comprende a los anticuerpos, sino también la llamada inmunidad celular, que es la que está conformada por la células T, las que ‘recuerdan’ al virus incluso cuando el nivel de anticuerpos ha caído.
“Una amenaza potencial”
Los autores advierten que debido a que Lambda sigue siendo etiquetado como una variante de “interés” y no de “preocupación” por la Organización Mundial de la Salud, es posible que la gente no se dé cuenta de que es una amenaza seria y continua.
La Organización Panamericana de la Salud, el brazo regional de la OMS, ha confirmado que la variante Gama (inicialmente detectada en Brasil) supera en presencia a la Lambda.
Sobre sus mutaciones, la epidemióloga dijo que “hay muchas en la variante Lambda” y reconoció que cada cambio en el virus es inquietante porque podría amenazar la capacidad de las vacunas para funcionar bien, aunque por ahora no se ha visto que esto haya ocurrido con ninguna de las variantes.
La responsable de inmunizaciones en la OMS, Kate OBrien, aseguró que las vacunas que están autorizadas siguen mostrando eficacia para todas las variantes que se están siguiendo, en particular a la hora de evitar cuadros graves y hospitalizaciones.
Lambda ha llegado a encontrarse en más del 70% de los casos estudiados por el INS. Le sigue la variante Gamma (P1), que predomina en las regiones limítrofes con Brasil. Luego se sitúa Delta, con 74 casos a nivel nacional.
Un reciente estudio japonés halló que Lambda es altamente infecciosa en comparación con la versión original del virus que surgió en Wuhan, China.
Los científicos de la Universidad de Tokio descubrieron que dos mutaciones adicionales, T76I y L452Q, ayudan a que Lambda sea “altamente infecciosa”. Sus conclusiones han sido publicadas en la base de datos bioRxiv y todavía no ha sido revisada por pares.
Además, en experimentos de laboratorio, los científicos hallaron que tres mutaciones en la proteína de pico (Spike o espiga) de Lambda, conocidas como RSYLTPGD246-253N, 260 L452Q y F490S, la podrían ayudar a resistir la neutralización por anticuerpos inducidos por la vacuna.
Cabe señalar que la inmunidad no solo comprende a los anticuerpos, sino también la llamada inmunidad celular, que es la que está conformada por la células T, las que ‘recuerdan’ al virus incluso cuando el nivel de anticuerpos ha caído.
“Una amenaza potencial”
Los autores advierten que debido a que Lambda sigue siendo etiquetado como una variante de “interés” y no de “preocupación” por la Organización Mundial de la Salud, es posible que la gente no se dé cuenta de que es una amenaza seria y continua.
La Organización Panamericana de la Salud, el brazo regional de la OMS, ha confirmado que la variante Gama (inicialmente detectada en Brasil) supera en presencia a la Lambda.
Sobre sus mutaciones, la epidemióloga dijo que “hay muchas en la variante Lambda” y reconoció que cada cambio en el virus es inquietante porque podría amenazar la capacidad de las vacunas para funcionar bien, aunque por ahora no se ha visto que esto haya ocurrido con ninguna de las variantes.
La responsable de inmunizaciones en la OMS, Kate OBrien, aseguró que las vacunas que están autorizadas siguen mostrando eficacia para todas las variantes que se están siguiendo, en particular a la hora de evitar cuadros graves y hospitalizaciones.
No hay comentarios.
Publicar un comentario