En una ceremonia que contó con la presencia de autoridades regionales, el nuevo presidente de la Corte de Apelaciones de Valdivia, Carlos Gutiérrez Zavala, inauguró el año judicial 2018, haciendo un llamado a “mantener una fluida comunicación y estrecha colaboración en aquellas tareas que nos son comunes con todas las instituciones que conforman el sistema de justicia”.
En la oportunidad, el ministro Gutiérrez, junto con agradecer las personas que facilitaron su proceso de instalación en la jurisdicción, tras su llegada en octubre pasado, compartió su convicción “de que el factor que nos mantendrá grandes y unidos como jurisdicción, es y será el seguir fortaleciendo, cada día un poco más, el trabajo en equipo, en un ambiente laboral respetuoso y fraterno, en el cual se tenga consciencia y se releve, que todos los eslabones de la cadena son imprescindibles, vitales y necesarios para alcanzar los objetivos y metas trazadas en nuestros planes anuales de trabajo”.
Asimismo, agregó “todos los tribunales, sean estos de comuna, de capital de provincia o de asiento de Corte –y desde nuestras respectivas funciones- debemos cumplir cabalmente nuestras obligaciones, de manera responsable, eficiente y eficaz; con estricto apego a la constitución y la ley… por supuesto que los jueces con excelencia, cercanía, plena autonomía, imparcialidad e independencia jurisdiccional, recordando que nuestro quehacer está destinado a promover, reconocer y declarar todos los derechos de todas las personas, especialmente de los más vulnerables y marginados, contribuyendo así a la paz social y al fortalecimiento de la democracia”.
Durante la ceremonia -en la que estuvo presente el intendente de la Región de Los Ríos, Ricardo Millán; el diputado Bernardo Berger, magistrados y funcionarios- la ministra Marcia Undurraga, quien ejerció como presidenta del tribunal de alzada en 2017, destacó los principales hitos de su gestión, enfatizando el trabajo desarrollado en materia de vinculación con la comunidad y la profundización de derechos de sectores y comunidades vulnerables.
“Durante el pasado año trabajamos temas como protección a la infancia y con personas privadas de libertad, entendemos que el cumplir una pena no es sinónimo de perdida de dignidad o de derechos, para ello trabajamos estrechamente con Gendarmería de Chile y la Seremi de Justicia”, señaló.
Respecto de temas jurisdiccionales, la ex presidenta puntualizó que en 2017 ingresaron 4.829 causas, esta cifra es un 13% superior al registrado en el año anterior. De la descomposición por materia se desprende que un 74,6% del ingreso se concentran en materias de Protección, Civil y Reforma Procesal Penal.
La ceremonia contó con la presentación del Coro de Cámara del Poder Judicial, compuesto por magistrados y funcionarios, quienes bajo la dirección de Hugo Pereira interpretaron los temas Volver los 17 de Violeta Parra y La Conquista del Paraíso de Vangelis. Además se presentó el grupo musical “Sueños de Calle”, compuesto por internos del Centro de Cumplimiento Penitenciario Llancahue.
La ceremonia contó con la presentación del Coro de Cámara del Poder Judicial, compuesto por magistrados y funcionarios, quienes bajo la dirección de Hugo Pereira interpretaron los temas Volver los 17 de Violeta Parra y La Conquista del Paraíso de Vangelis. Además se presentó el grupo musical “Sueños de Calle”, compuesto por internos del Centro de Cumplimiento Penitenciario Llancahue.
En la oportunidad, el ministro Gutiérrez, junto con agradecer las personas que facilitaron su proceso de instalación en la jurisdicción, tras su llegada en octubre pasado, compartió su convicción “de que el factor que nos mantendrá grandes y unidos como jurisdicción, es y será el seguir fortaleciendo, cada día un poco más, el trabajo en equipo, en un ambiente laboral respetuoso y fraterno, en el cual se tenga consciencia y se releve, que todos los eslabones de la cadena son imprescindibles, vitales y necesarios para alcanzar los objetivos y metas trazadas en nuestros planes anuales de trabajo”.
Asimismo, agregó “todos los tribunales, sean estos de comuna, de capital de provincia o de asiento de Corte –y desde nuestras respectivas funciones- debemos cumplir cabalmente nuestras obligaciones, de manera responsable, eficiente y eficaz; con estricto apego a la constitución y la ley… por supuesto que los jueces con excelencia, cercanía, plena autonomía, imparcialidad e independencia jurisdiccional, recordando que nuestro quehacer está destinado a promover, reconocer y declarar todos los derechos de todas las personas, especialmente de los más vulnerables y marginados, contribuyendo así a la paz social y al fortalecimiento de la democracia”.
Durante la ceremonia -en la que estuvo presente el intendente de la Región de Los Ríos, Ricardo Millán; el diputado Bernardo Berger, magistrados y funcionarios- la ministra Marcia Undurraga, quien ejerció como presidenta del tribunal de alzada en 2017, destacó los principales hitos de su gestión, enfatizando el trabajo desarrollado en materia de vinculación con la comunidad y la profundización de derechos de sectores y comunidades vulnerables.
“Durante el pasado año trabajamos temas como protección a la infancia y con personas privadas de libertad, entendemos que el cumplir una pena no es sinónimo de perdida de dignidad o de derechos, para ello trabajamos estrechamente con Gendarmería de Chile y la Seremi de Justicia”, señaló.
Respecto de temas jurisdiccionales, la ex presidenta puntualizó que en 2017 ingresaron 4.829 causas, esta cifra es un 13% superior al registrado en el año anterior. De la descomposición por materia se desprende que un 74,6% del ingreso se concentran en materias de Protección, Civil y Reforma Procesal Penal.
La ceremonia contó con la presentación del Coro de Cámara del Poder Judicial, compuesto por magistrados y funcionarios, quienes bajo la dirección de Hugo Pereira interpretaron los temas Volver los 17 de Violeta Parra y La Conquista del Paraíso de Vangelis. Además se presentó el grupo musical “Sueños de Calle”, compuesto por internos del Centro de Cumplimiento Penitenciario Llancahue.
La ceremonia contó con la presentación del Coro de Cámara del Poder Judicial, compuesto por magistrados y funcionarios, quienes bajo la dirección de Hugo Pereira interpretaron los temas Volver los 17 de Violeta Parra y La Conquista del Paraíso de Vangelis. Además se presentó el grupo musical “Sueños de Calle”, compuesto por internos del Centro de Cumplimiento Penitenciario Llancahue.
No hay comentarios.
Publicar un comentario