
Con
el objetivo de crear un sistema de diálogo y resolución participativa
de conflictos, el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz Gajardo,
anunció la creación de los "Centros de Justicia Ciudadanos", a lo largo
de todo Chile.
La
actividad, realizada en la plaza Montt-Varas, frente al Palacio de los
Tribunales, fue encabezada por la Presidenta de la República, Michelle
Bachelet, y contó con la asistencia del presidente del Senado, Patricio
Walker, la ministra de Justicia, Javiera Blanco; ministros del máximo
tribunal del país; parlamentarios y más de un centenar de ciudadanos que
participaron en la definición y articulación del proyecto.
Los
centros ciudadanos de justicia tendrán entre sus atribuciones y
objetivos la generación de una etapa preventiva de conflictos, que
promueva la cultura del diálogo y fortalezca los medios comunitarios de
resolución de controversias.
Quienes
enfrenten un conflicto de cualquier tipo y no vean una salida o
solución clara, podrán acercarse al Centro de Justicia Ciudadanos
respectivo, lugar donde serán atendidos por un equipo multidisciplinario
del Poder Judicial que les prestará la orientación legal necesaria,
evaluará el conflicto y propondrá el mecanismo de solución que resulte
más adecuado al caso, atendiendo particularidades personales, sociales y
comunitarias.
Entre
los mecanismos que podrán ser propuestos a las partes en esta inédita
instancia destacan: iniciar un proceso de mediación o arbitraje; la
facilitación y formalización de un acuerdo que hubiesen alcanzado las
partes; la derivación a un mecanismo de facilitación comunitaria,
incluidos el reconocimiento de los mecanismos de resolución propios de
los pueblos originarios ,y la derivación a una entidad pública o privada
para hacer efectivos derechos mediante la ejecución de un programa
social.
En
el caso de no tener resultados positivos, el conflicto pasará a
conciliación, instancia en la que un juez guiará el proceso de
generación de acuerdo entre las partes. Si este mecanismo tampoco
resulta exitoso, se iniciaría un procedimiento judicial, en el cual el
juez contará con las herramientas necesarias de gestión de casos para
adecuar el procedimiento a las necesidades de las partes.
En
el lanzamiento de la iniciativa, el presidente Muñoz sostuvo que "este
es un desafío para el Poder Judicial y marca un hito en participación.
Se han realizado muchos encuentros con cada uno de los sectores y todos
están de acuerdo en que es necesario que se dé una oportunidad para que
los distintos conflictos que están emergiendo en las comunidades puedan
tener una solución temprana, no una solución tardía cuando se hace
radical el conflicto que impide llegar a una solución que aparte la
violencia de cada uno de ellos".
Proceso participativo
Los
Centros de Justicia Ciudadanos constituyen un modelo creado con la
participación de más de un centenar de representantes de diversos
grupos, incluidos aquellos considerados más vulnerables. Cuyo trabajo,
desarrollado por la Dirección de Estudios de la Corte Suprema, consideró
meses de diálogo y propuestas de colectivos y agrupaciones representes
de mujeres, estudiantes discapacitados, migrantes, tercera edad, pueblos
originarios, empresarios, pobladores y campesinos, todos quienes
diagnosticaron sus carencias respecto del sistema de justicia e idearon
formas para resolver sus problemas.
El
modelo fue presentado a la Presidenta de la República por los voceros
de los sectores participantes: Sofía Vargas, alumna del Liceo Miguel
León Prado; Jean Baptiste Roody, representante de grupos de migrantes;
Vanessa Curihuinca, representante de la comunidad mapuche, y Álvaro
García, gestor en prevención y solución de conflictos en el contexto de
grandes inversiones.
El
modelo –que tendrá una versión piloto en Antofagasta y La Araucanía–
busca "dar la posibilidad de que antes de llegar a un enfrentamiento
podamos construir un camino de entendimiento", dijo el presidente Muñoz,
quien agregó que se pretende avanzar en la restauración y no en
profundización de los conflictos, "la recomposición de los tejidos
sociales, la cohesión y la inclusión van de la mano de la vigencia
efectiva de los derechos de cada una de las personas y que puedan
construiré una solución a sus problemas".
En
tanto, la Presidenta Bachelet dijo que "la interacción entre las partes
y el diálogo es lo que permite efectivamente construir acuerdos".
Junto
con valorar la propuesta, la Primera Mandataria aseguró que: "Tenemos
brechas de acceso y la propuesta que me acaban de entregar se hace cargo
de esto. La creación de estos centros de justicia está orientada a
quienes más dificultades tienen para acceder a los tribunales, porque se
está ofreciendo un mecanismo de resolución de conflictos de relevancia
jurídica, sin tener que llegar ante un juez. Y en ese sentido tiene un
conjunto de aspectos positivos".
"Debemos
ser capaces de construir una sociedad que se haga cargo de los
conflictos y las diferencias que podamos tener, donde los ciudadanos
puedan resolver esto, sin tener que llegar a juicio, porque lo mismo que
vale para los vecinos, vale para todas las esferas de la vida social y
política. Porque las diferencias no deben resolverse ante un tribunal,
salvo como último recurso. Una sociedad robusta es aquella cuyos
habitantes son capaces de resolver sus discrepancias dialogando", agregó
Bachelet.
Promulgación de ley
En
la ceremonia se promulgó, además, la ley que modifica el Código de
Procedimiento Civil para que el registro y el soporte de los
procedimientos en la materia se efectúe a través de sistemas
computacionales de acceso -vía internet- y otros medios electrónicos.
Asimismo, en un esfuerzo mancomunado entre el Ejecutivo y el Poder
Judicial, se firmó el mensaje del nuevo proyecto de ley que incorporará
110 jueces a un total de 82 juzgados de diversas materias a lo largo del
país, para brindar un mejor servicio judicial a la ciudadanía.
comunicaciones del poder judicial - Maria Teresa Rivera
No hay comentarios.
Publicar un comentario