Responsive Ad Slot

REGIONES

regiones

Primer taller de actualización de nutrición en frutales menores

http://www.frutismo.co/wp-content/uploads/2015/06/arandanos-1.jpg

Nuevos conceptos en nutrición y manejo de fertilizantes con foco en arándanos serán los principales temas de la actividad

El Gobierno Regional y la seremi de Agricultura, por medio del Programa Regional de Mejoramiento de Fertilidad de Suelos de la Política Silvoagropecuaria, brindará este viernes 7 de julio el Primer taller de actualización de nutrición en frutales menores. Con esta iniciativa se busca poder actualizar a cerca de 50 profesionales, técnicos, asesores y agricultores de la región en conceptos de la nutrición o manejo de la fertilización en frutales menores con foco en el cultivo de arándanos, dada la especial importancia de esta espacie en los últimos años.

La seremi de Agricultura, Claudia Lopetegui, recalcó la importancia del programa de fertilidad y de esta actividad en particular, “Nuestro programa de fertilidad de la Política Regional Silvoagropecuaria proyecta colocar más de $350 millones en fertilización y establecimiento de praderas. Por lo que contar con el conocimiento en estos aspectos nos hará posicionar de mejor forma esta inversión, teniendo en cuenta que los frutales menores han tenido un buen desarrollo en la región durante los últimos años”.

El taller se realizará en las dependencias de la gobernación de Valdivia desde las 8:00 hrs y contempla dos charlas de expertos en la materia. La primera tiene por nombre “Aspectos relevantes en la nutrición de frutales menores en suelos volcánicos del sur de Chile. Caso de estudio: Arándanos” que dictara la Dr. Pamela Artacho. La segunda presentación estará a cargo del Ingeniero Agrícola, Alex Maraboli y trata sobre las alternativas en el diagnostico nutricional de suelos para una agricultura más eficiente.

Programa de Fertilidad
Dentro de las actividades de este programa de la Política silvoagropecuaria, se contempla la ejecución de otros talleres para cultivos de interés en la región o cadenas productivas priorizadas, como por ejemplo en Cereales, Praderas o Papas. En ellos se plantea incorporar a investigadores de INIA, universidades, empresa privada y agricultores destacados.

No hay comentarios.

Publicar un comentario

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved