La elección de un Papa, cabeza de la Iglesia Católica, es uno
de los ritos más antiguos y estructurados de la historia occidental y,
aún así, resulta desconocido para muchas personas.
En este caso, surgen muchas preguntas en torno al proceso en sí mismo
y al léxico en torno a él, a los cargos que ostentan los prelados y al
anuncio del Papa en latín. Por este motivo, en BioBioChile te
presentamos una pequeña guía para que puedas comprender el cónclave de
elección del nuevo pontífice.
Conceptos clave
1. Sede vacante:
Esta es la situación en que queda la Iglesia ante la renuncia o
muerte de la cabeza de la congregación. Para el caso particular del
Vaticano, cuando Benedicto XVI renunció fue la Archidiósesis de Roma la
que quedó sin un líder y por tanto, también la totalidad de la Iglesia
Católica.
De acuerdo a Código de Derecho Canónico, durante este periodo no se
puede innovar en el Vaticano, por lo que el Colegio Cardenalicio se hace
cargo del Gobierno desde el inicio de la Sede Vacante.
2. Votaciones, escrutinios y postescrutinios:
En la primera jornada del cónclave se realizará una votación en la
tarde, y posteriormente se llevarán a cabo dos votaciones por la mañana y
dos por la tarde, cuatro al día. En este proceso hay tres escrutadores,
tres enfermeros y tres revisores, todos elegidos al azar.
Testor Christuum Dominum, qui me iudicaturus est, me eum eligere, quiam secundum Deum iudico eligi debere
(Pongo por testigo a Cristo Señor, el cual me juzgará, que doy mi voto a
quien, en presencia de Dios, creo que debe ser elegido), es lo que dice
cada cardenal al entregar su voto, los cuales son contados y si éste
número no es igual al de votantes se queman las papeletas y sale, por la
chimenea de la Capilla Sixtina, el humo negro.
3. Fumata blanca y negra:
Este constituye uno de los misterios del Vaticano ¿Cómo hacen el humo
blanco? Ante esto, el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, declinó
referirse a cómo se hace, señalando que les permitan un poco de
secretismo.
Lo concreto es que, si tras la votación, los votos no cuadran con los
votantes o no hay quórum para la elección, las papeletas se rocían con
un químico y se queman en una estufa, de la cual saldrá humo negro. Por
otro lado, si los votos coinciden en número con los electores y logran
un acuerdo de dos tercios, el humo que sale por la chimenea de la
Capilla Sixtina es blanco.
4. Papables:
Son los cardenales cuya figura destaca entre los demás para
convertirse en cabeza de Roma y de toda la Iglesia Católica, sin
embargo, el actual proceso se ha caracterizado por la ausencia de una
figura fuerte y que destaque entre los otros, habiendo alrededor de 20
papables.
Otro detalle interesante, es que entre los papables de este año destacan candidatos latinoaméricanos y de raza negra.
5. Cardenales:
Es el título más alto que puede alcanzar un sacerdote católico -sin
contar el de Sumo Pontífice, por supuesto- y su nombramiento, o
creación, es de absoluta responsabilidad del Papa.
En su mayoría son elegidos entre los obispos que destacan por
aspectos doctrinarios, espirituales o sociales, sin embargo existen
casos de sacerdotes creados cardenales que han sido ordenados obispo con
posterioridad.
Muchos cardenales se encuentran a cargo de los dicasterios
(ministerio en la Santa Sede) y su función es colaborar con el Papa en
los consistorios y en la dirección del Estado.
6. Camarlengo:
Es quien preside la Cámara apostólica, es elegido por el Papa en
persona y debe presentar su renuncia al cumplir los 75 años. Es el
máximo responsable de la Iglesia cuando hay Sede Vacante: en casos
normales debe comprobar la muerte del Pontífice o constatar su renuncia-
y posteriormente organizar el cónclave para la elección de su sucesor.
Actualmente este cargo lo ostenta el cardenal italiano Tarcisio Bertone.
7. Cardenal protodiácono:
De acuerdo a la tradición bíblica es el cardenal de más antiguo
nombramiento y sus funciones actualmente son las de informar al mundo
que se ha elegido un Pontífice y cuál será su nombre. Él lleva a cabo el
famoso ritual “Habemus Papam“.
8. Colegio Cardenalicio:
Agrupa a todos los cardenales de la Iglesia Católica y tiene como fin
dirigir el Estado Vaticano durante la Sede Vacante, cuando todos los
jefes de dicasterios deben cesar en sus funciones. Actualmente es
presidido por su decano, el italiano Angelo Sodano.
9. Anillo del pescador:
Es una tradición que cada Papa tenga un anillo con su nombre grabado
en latín. Antiguamente se utilizaba para sellar documentos y hoy, a su
muerte, es destruido para impedir falsificaciones.
10. Papa:
Finalmente ¿quién es el Papa? Es el obispo de Roma, jefe de esta
archidiócesis se convierte en la cabeza de la Iglesia Católica, el
Colegio episcopal y del Estado de la Ciudad del Vaticano.
De acuerdo a “Lumen Gentium” texto clave del Concilio Vaticano II, el
sumo pontífice “es el principio y fundamento perpetuo y visible de
unidad, tanto de los obispos como de la muchedumbre de los fieles”.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.
Publicar un comentario