Responsive Ad Slot

Estados Unidos veta la importación de petróleo y gas ruso

No hay comentarios.

08/03/2022

El presidente Joe Biden comunicó que su administración abandonará el consumo proveniente de Moscú, llamó a no subir los precios excesivamente y resaltó la importancia de la independencia energética. Entretanto, las ciudades de Sumy e Irpin iniciaron sus evacuaciones, el representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, acusó a Rusia de mentir sobre la situación militar y Acnur afirmó que ya son dos millones los refugiados ucranianos. 

Este 8 de marzo se extiende el conflicto ruso-ucraniano y el escenario principal ahora está configurado en la ciudad de Sumy, en el noroeste de Ucrania, donde el Gobierno local inició las misiones de evacuación de civiles.

Luego de ataques nocturnos rusos en zonas residenciales, aproximadamente 300.000 habitantes están próximos a salir de la urbe. Por su parte, el diplomático europeo Josep Borrell arremetió contra Rusia, a quien acusó de tergiversar la información; Acnur cree que registrarán los dos millones de refugiados entre hoy y mañana.

Estas son las noticias más importantes de la guerra en Ucrania de este 8 de marzo:

El presidente Joe Biden, en conferencia de prensa, anunció este martes que en EE.UU. se prohibirá la importación de gas, petróleo y energía de suministros provenientes de Rusia, en el marco de nuevas sanciones para Moscú por su invasión sobre territorio ucraniano.

La medida fue adoptada en “coordinación” con gran mayoría de los países aliados, como Reino Unido. Biden dijo que “entiende” a aquellas naciones que no se plegaron a la restricción por no poder combatir las consecuencias.

“Esto significa que el petróleo ruso no será aceptado en los puertos estadounidenses”, comunicó el mandatario. Además, aclaró que esta decisión tendrá sus reacciones negativas, pero que están en condiciones de “paliarlas”. "Defender la democracia va a implicar costos, y nos va a suponer costos a nosotros también", definió.

Sobre los aumentos de los precios que han escalado en los últimos días, Biden afirmó que la guerra en Ucrania “no es una excusa para que las compañías suban sus ganancias” y llamó a que no hagan “aumentos excesivos”.

Subrayó que este contexto es una advertencia para que Estados Unidos sea “enérgicamente independiente” y acelerar el proceso hacia energías más limpias, algo que también reduciría costos.

 

¿Como impacta el alza del precio del cobre en los bolsillos de los chilenos?

No hay comentarios.

07/03/2022

Diferentes sucesos nacionales e internacionales, como el cambio de mando y el conflicto Rusia-Ucrania, han impactado en la economía nacional, siendo sus más recientes efectos el alza histórica del cobreaumento en los precios del petróleo y trigo, así como también la volatilidad de los multifondos.

CNN Chile conversó con la directora de Brain Invest, María Eugenia Jiménez, para profundizar en estos sucesos económicos, sus orígenes e implicancias para el bolsillo de los chilenos.

Con respecto al alza histórica del cobre este lunes, debida principalmente a la invasión de Rusia a Ucrania, Jiménez sostuvo que “una cosa son las arcas fiscales y otra el bolsillo de las personas, y creo que el alza del petróleo es para las personas una incidencia muy grande, como también el trigo, por el alza de pan

Y subrayó que “como arcas fiscales podríamos decir que se va a recaudar más, pero también se gastará más, porque el Estado estará obligado de alguna manera a subvencionar el precio de la bencina, así como otras áreas de apoyo para las familias de menores recursos“.

En cuanto a la variación de los multifondos de AFP, que se ha sentido especialmente desde enero, Jiménez destacó que en aquellos “más expuestos no ha sido negativa, pero tampoco positiva” y que “ahora con esta guerra se estima que los Bancos Centrales subirán la tasa“.

 

 

Elon Musk advierte que hay una alta probabilidad de que Rusia "apunte" a su sistema Starlink

No hay comentarios.

El jefe de SpaceX, Elon Musk, advirtió que había una alta probabilidad de que el servicio de banda ancha por satélite Starlink de la compañía pudiera ser "objetivo" en Ucrania, que ha sido golpeada por la invasión rusa. 

La advertencia se produjo días después de que un investigador de seguridad en Internet advirtiera que los dispositivos utilizados para las comunicaciones por satélite podrían convertirse en "balizas" que Rusia podría apuntar para realizar ataques aéreos. 

"Advertencia importante: Starlink es el único sistema de comunicaciones no ruso que sigue funcionando en algunas partes de Ucrania, por lo que la probabilidad de ser objetivo es alta. Por favor, usadlo con precaución", tuiteó Musk.

¿Qué son y para qué sirven los corredores humanitarios?

No hay comentarios.

¿Qué son los corredores humanitarios?

Naciones Unidas considera que los corredores humanitarios son una de las formas que existen para lograr un cese temporal de los conflictos armados. Se trata de zonas desmilitarizadas limitadas en tiempo y espacio acordadas por las partes. A través de esos corredores se provee de alimentos y ayuda médica a las zonas cercadas, o se evacua a los civiles a otras regiones.

¿Para qué son?

Los corredores son necesarios cuando las ciudades están sitiadas y la población carece de los suministros básicos, es decir agua, alimentos y electricidad. Ignorar el derecho internacional de la guerra, bombardeando a gran escala -por ejemplo- áreas civiles, a menudo lleva a una catástrofe humanitaria.

¿Quién configura estos corredores?

En la mayoría de los casos la creación de corredores humanitarios es negociada por Naciones Unidas. A veces también surgen por iniciativa de las autoridades locales. Dado que los corredores requieren del consentimiento de las partes en conflicto, existe siempre el riesgo de abusos políticos y militares. Por ejemplo, pueden ser utilizadas de forma indebida por los combatientes para introducir armas y combustible de contrabando. Por otro lado, pueden ser usados por observadores de Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales y periodistas, para acceder a las áreas en disputa donde podrían estar cometiéndose crímenes de guerra.

¿Qué corredores se pretenden establecer en Ucrania?

El Ministerio de Defensa de Rusia prometió establecer un corredor humanitario para permitir que unas 200.000 personas abandonaran Mariúpol y otras 15.000 la ciudad de Volnovaja, en el sureste de Ucrania. El cese de las hostilidades duraría cinco horas. Sin embargo, la iniciativa fracasó rápidamente. Las autoridades de Mariúpol dijeron a través de Telegram que la evacuación había sido "pospuesta por razones de seguridad", porque los soldados rusos seguían bombardeando la ciudad y sus alrededores.

La parte rusa, en cambio, aclaró que el corredor había sido abierto, pero no utilizado por los ucranianos. De acuerdo con la versión de los invasores, los "nacionalistas" ucranianos habrían impedido que la gente abandonara la ciudad. Además, las tropas rusas habrían sido atacadas durante el alto al fuego.

También en Jersón los rusos prometieron el establecimiento de un corredor humanitario, lo que finalmente no ocurrió. Así lo dijo el gobernador regional, Gennady Laguta. Un total de 19 vehículos con ayuda humanitaria no pudieron entrar a la urbe.

En lugar de eso, los propios rusos entregaron ayuda a los ciudadanos afectados por su ataque, con el afán de mostrar solidaridad para las cámaras. Al menos así lo estima el alcalde de Jersón, Igor Kolykhaiev: "Primero llevan la situación al extremo, y después nos 'rescatan', así todos debemos darles las gracias a los 'salvadores' frente a las cámaras".

¿Quién tiene acceso?

El acceso a los corredores humanitarios lo determinan las partes en conflicto, que suelen también imponer el período de duración del corredor, el área y qué medios de transporte (camiones, autobuses, aviones) pueden ser usados. Por lo general, se limita a actores neutrales, la ONU u organizaciones como la Cruz Roja.

 

Kiev dice que ejército ruso ha destruido 202 escuelas y 34 hospitales

No hay comentarios.

La ONU "necesita corredores seguros para llevar ayuda humanitaria a las zonas de hostilidades" en Ucrania, declaró el lunes el secretario general adjunto de la organización para Asuntos Humanitarios, Martin Griffiths. 

"Los civiles en lugares como Mariúpol, Járkov, Melitopol y otras partes necesitan desesperadamente ayuda, en particular insumos médicos vitales", agregó el responsable durante una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad dedicado a la crisis humanitaria provocada por la invasión rusa de Ucrania. 

El Pentágono anunció este lunes el envío de 500 soldados estadounidenses adicionales a países del flanco este de la Organización del Tratado de Atlántico Norte (OTAN). 

El portavoz del Departamento de Defensa estadounidense, John Kirby, dijo en una rueda de prensa que estos militares "están siendo posicionados para responder al ambiente de seguridad actual causado por la invasión no provocada de Rusia a Ucrania".

El presidente estadounidense Joe Biden "no ha tomado una decisión aún" sobre un eventual embargo de gas y petróleo rusos en respuesta a la invasión de Ucrania, señaló su portavoz Jen Psaki este lunes.

La vocera indicó que el tema fue abordado en una conversación entre Biden y los mandatarios de Alemania, Francia y Reino Unido. "Tenemos capacidades y posibilidades diferentes", destacó. Alemania en particular se opone a todo embargo sobre el gas ruso, del cual es muy dependiente, mientras que Estados Unidos importa poco crudo de Moscú.

 

Kilo de pan podría llegar a $2.500 en los próximos meses

No hay comentarios.

05/03/2022

El precio del kilo de pan corriente podría fácilmente alcanzar hasta los $2.500 de aquí a seis meses si es que la invasión de Rusia a Ucrania sigue escalando. Así lo cree el presidente de los Industriales Panaderos (Inpan A.G), Víctor Delgado, quien reconoció que si bien las alzas en el precio de la harina y de los insumos como manteca, levadura y otros viene incrementándose desde el inicio de la pandemia, el mayor aumento se ha visto en este último mes, con un alza de 30% en la harina y de un porcentaje similar en dichos insumos.

Hoy, el kilo de pan fluctúa entre los $1.500 y los $1.700 en el Gran Concepción.

Así lo reconoce también Alejandra Aravena (38), dueña de casa con tres niños. Comenta que desde el inicio de la pandemia decidió hacer su propio pan en casa y entonces el quintal de harina de 25 kilos costaba $10.900 a $11.900 y ahora el precio es de $15.000, lo mismo que la levadura que subió cerca de un 20%, según comentó.

A lo anterior, Víctor Delgado suma otros factores, como el alza de los combustibles (gas y combustibles en general) y la escasez de mano de obra que ha generado en paralelo un aumento del costo de ésta, lo que ha significado el cierre de muchas panaderías en la zona. Y lo peor, dice, es que no se pueden traspasar todos esos costos adicionales a público.

El dirigente, que representa a unos 40 industriales panaderos de Concepción y Arauco, ahora teme que con la guerra, los países de Occidente vengan a comprar trigo a Argentina o Perú, elevando aún más el precio.

De acuerdo con el economista de la UdeC, Víctor Hernández, este conflicto bélico en países que son grandes abastecedores de cereales y otros productos agrícolas, impactan la oferta mundial reduciéndola en forma importante, presionando así los precios internacionales. Chile, con una producción limitada que obliga a importar el 50% del consumo interno en el caso del trigo, importa no solo ese bien sino la inflación asociada a ese producto, precisa.

Pérdida del poder adquisitivo

Hernández detalla que si a esto sumamos la inflación interna que ya es alta, se potencia aún más el precio de estos bienes y estos afectan mayoritariamente a los sectores de menores ingresos donde la canasta de bienes y servicios está constituida principalmente por alimentos. Por lo tanto, estas familias no solo comienzan a verse impactadas por el alza de los precios sino por la pérdida de su poder adquisitivo.

Siendo conservadores, si el kilo de pan solo llegara a $2.000, estamos aumentando un 100% y la pregunta aquí es si los salarios están subiendo en la misma proporción. Eso hace que la gente empiece a sentir que se acerca cada vez más a un nivel de pobreza mayor. Soy más pobre que antes, porque mi capacidad de compra disminuye”.

Si, además, se suman los otros efectos del conflicto como las alzas de precios del petróleo, que Chile importa en casi un 99%, entonces el índice general de precios no solamente va a recibir el impacto del punto de vista de los bienes y servicios, sino en el rubro del transporte que tendrá recargos adicionales, y esto significa que aquí, los sectores que se van a ver más afectados por estas presiones inflacionarias serán de nuevo los de menores ingresos, en especial a aquellos cuyos salarios no se reajustan o no van a  la par con el incremento desproporcionado que van a empezar a experimentar este tipo de bienes, sentenció Víctor Hernández.

Podcast: vuelve paraiso infernal, nueva temporada

No hay comentarios.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg97We3waNbDlr95GtX3jwkXSN65oVwPVehNPNllp_40cLEckM1Fj06ccwtDhH0T1Zu-w8h0rrbUn1SRPWeY097h9j8PV5kDPkemuYtdZXwUmFMFVvy04DjG2TiD_c2dQx7ebW0mQGL7ASG/w640-h314/rock-rbn.jpg

Iniciamos una nueva en Paraíso Infernal, luego de no haber terminado de mejor manera la temporada 12, iniciamos con todo el power la temporada 13 y como siempre acompañados de buen rock.

En esta oportunidad estarán junto a nosotros; Fiskales Ad-Hok, Ramones, DIO, Deep Purple, Megadeth, Metallica, U2, Red Hot Chili Peppers, Alice Cooper, Korn, Pink Floyd y King Crimson

No queda nada más que decir, soy Arkham y junto a Abel Montecinos, en la edición de todos los programas, los más recomendados a darle play y disfrutar del primer programa de la Temporada 13 de Paraíso Infernal… 

 

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved