Responsive Ad Slot

Vacuna covid de refuerzo tiene efectos secundarios similares a la segunda inyección, según estudio en EEUU

No hay comentarios.

28/09/2021

La mayoría de los efectos secundarios registrados tras administrar la tercera dosis de la vacuna anticovid son leves o moderados, y se producen con la misma frecuencia que después de la segunda inyección, indica un estudio estadounidense difundido el martes.

Los datos del informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) provienen de más de 22.000 personas inscritas en una aplicación de seguridad de vacunas para teléfonos inteligentes y que recibieron una dosis de refuerzo entre el 12 de agosto y el 19 de septiembre.

En este lapso, se autorizaron terceras dosis para personas inmunodeprimidas, pero no para la población en general.

"La frecuencia y el tipo de efectos secundarios fueron similares a los observados tras las segundas dosis de la vacuna, y fueron en su mayoría leves o moderados y de corta duración", dijo la directora de los CDC, Rochelle Walensky, en rueda de prensa.

Los efectos secundarios más frecuentes fueron dolor en el lugar de la inyección (71% de los participantes en el estudio), fatiga (56%) y dolor de cabeza (43%).

Alrededor del 28% declaró ser incapaz de realizar sus actividades diarias normales, normalmente al día siguiente.

Alrededor del 2% de los participantes solicitaron atención médica y el 0,1%, es decir 13 personas, fueron hospitalizadas.

La semana pasada, las agencias sanitarias estadounidenses ampliaron la autorización de la dosis de refuerzo de Pfizer a los mayores de 65 años, a los que tienen entre 18 y 64 años con una enfermedad subyacente, como la diabetes o la obesidad, y a los que están especialmente expuestos al virus debido a su trabajo o al lugar donde viven.

Los CDC advirtieron que su informe tenía ciertas limitaciones.

Entre ellas, el hecho de que la inscripción a la aplicación para teléfonos inteligentes llamada "v-safe" era voluntaria y que el porcentaje de participantes blancos era mayor que en la población nacional.

Durante el periodo de estudio, algunas personas no inmunodeprimidas pueden haber recibido un refuerzo, por lo que los resultados no pueden relacionarse de forma fiable sólo con las personas inmunodeprimidas.

 

Camilo y Juan Luis Guerra lideran en Grammy Latino

No hay comentarios.

Los mayores premios de la música en español y portugués volverán a celebrar una ceremonia presencial el 18 de noviembre en Las Vegas, luego de que en 2020 fuera virtual debido a la pandemia.

Camilo fue nominado en diez categorías, incluyendo canción del año, grabación del año y álbum del año, “Vida de Rico” y “Mis Manos”.

“Agradecido a tope!! Que viva la diversidad!!”, escribió en Instagram después del anuncio el cantautor de éxitos como “Tutu”.

El dominicano Juan Luis Guerra se alzó con seis nominaciones, entre ellas grabación del año y álbum del año. Con éstas, Guerra, de 64 años, alcanza las 40 nominaciones en su vasta carrera musical que ha influenciado a varias generaciones.

“¡Gracias a la Academia del Latin Grammy por estas nominaciones con recibimos con alegría!, escribió el músico en Instagram.

Por su parte, C. Tangana conquistó cinco nominaciones con su exitoso “El Madrileño“, que mezcla ritmos de España y América Latina, y que compite como mejor álbum del año. El artista español, que ha demostrado gran versatilidad, también disputa, en varias colaboraciones, categorías como mejor canción alternativa y pop/rock.

Las tres principales categorías (grabación, álbum y canción del año) están dominadas por hombres. La colombiana Paula Arenas compite en todas con “A tu lado” y “Mis Amores“. “Esto no me lo puedo creer“, dijo en Instagram.

La brasileña Nana Caymmi y la mexicana Natalia Lafourcade disputan álbum del año, mientras que la chilena Mon Laferte, canción del año con “Que se sepa nuestro amor“, escrita junto a Alejandro Fernández.

Para grabación del año, figura también la venezolana Evaluna Montaner, con “Amén“, en la que divide voces con su padre Ricardo Montaner, su marido, Camilo, y sus hermanos del dúo Mau y Ricky.

La colombiana Karol G, que obtuvo cuatro nominaciones el año pasado, apenas obtuvo una este año, con “Bichota“, para mejor interpretación reggaeton.

En donde las mujeres se impusieron fue en la categoría de mejor nuevo artista, en la que seis de once disputan el galardón, entre ellas la brasileña Giulia Be, que a sus 22 años, cuenta con casi 4 millones de seguidores en Spotify.

“Esto es un sueño hecho realidad, no sólo para mí, sino para cada chica que compone música en su cuarto ahora mismo, aférrense a su fe y a sus sueños“, dijo en Instgram.

El reggaetonero Bad Bunny, que arrasó en las nominaciones en 2020, compite en cuatro categorías, incluyendo álbum del año, con “El último tour del mundo“.

Aunque no dominaron en las nominaciones generales, los representantes del género, que obtuvo por primera vez categoría propia en la edición pasada tras años de protestas, disputan los rubros más importantes de la noche.

Caetano Veloso, y su hijo Tom Veloso, son los únicos brasileños nominados a mejor grabación del año, con “Tal Vez“.

El cantautor panameño Rubén Blades será homenajeado como “Persona del año“, en una ceremonia que se realizará el 17 de noviembre, un día antes de la premiación general.

Para esta edición, la Academia recibió más de 20.000 inscripciones en 53 categorías.

“La música latina ha ganado popularidad en todo el mundo. La comunidad latina no sólo es uno de los grupos más demográficos más numerosos y de más rápido crecimiento en Estados Unidos, sino que su música es más popular que nunca”, dijo el comunicado de la Academia Latina de la Grabación.

Piñera anuncia donación de 100.000 vacunas anticovid a Paraguay

No hay comentarios.
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció una donación de 100.000 vacunas contra el covid-19 a Paraguay durante una corta visita oficial a Asunción, donde su par Mario Abdo le ofreció la máxima condecoración.

Ese lote de vacunas se suma a otras 20.000 dosis que Chile envió en marzo pasado y que sirvieron para vacunar a personal médico.

Por su gesto, el presidente Abdo condecoró a Piñera con la Orden Nacional del Mérito en el grado de “Collar Mariscal Francisco Solano López”, la máxima distinción que concede el gobierno de Paraguay.

“Chile fue el primer gobierno amigo que tendió su mano al Paraguay” durante la pandemia, remarcó el jefe de Estado.

Abdo también destacó que, en 2019, el gobierno de Piñera demostró solidaridad “en una de las peores temporadas de incendios de la historia para aportar su cooperación con aviones hidrantes”.

Paraguay y Chile “han unido sus fuerzas ante los grandes desafíos como lo hicimos cuando los incendios arrasaban el Chaco y lo seguiremos haciendo”, enfatizó.

Abdo ofreció a Piñera una exposición en el Palacio de Gobierno sobre los avances en la construcción en el árido Chaco occidental del “Corredor Bioceánico”, que unirá las principales carreteras brasileñas con las del norte argentino que conectan con los puertos chilenos.

Piñera comentó que el corredor “acercará el mundo de Asia y el Pacífico al Paraguay”.

Por otro lado, el gobernante chileno invitó a Abdo a sumarse al proyecto que impulsa su país de conexión de cables submarinos para desarrollar la tecnología de redes 5G.

Se trata de un cable interoceánico para la transmisión de datos entre las costas americanas con Asia y Oceanía.

Cámara de diputados aprueba el aborto libre hasta 14 semanas

No hay comentarios.
“Con 75 votos a favor, 68 en contra y 2 abstenciones, la Cámara aprueba el proyecto para despenalizar el aborto consentido por la mujer dentro de las primeras catorce semanas de gestación”, informó la Cámara de Diputadas y Diputados en Twitter.

La iniciativa fue aprobada en coincidencia con el día internacional “por un aborto legal y seguro”. Está previsto que varias ciudades de Chile sean escenario de protestas en favor de la interrupción voluntaria del embarazo.

La moción, que fue ingresada en el Congreso en 2018 por diputadas progresistas de la oposición, busca modificar la actual ley del aborto, vigente desde 2017, que solo lo permite en tres causales.

Las tres causales son que exista riesgo vital para la mujer en el embarazo, que el feto padezca una enfermedad congénita o genética de carácter letal o que el embarazo sea resultado de una violación.

El Código Penal chileno tipifica penas de prisión para el resto de causas.

“¡Aprobada la despenalización del aborto! Esto es por todas las mujeres y personas gestantes que se han visto perseguidas y criminalizadas, sobre todo si son de menos recursos”, dijo en Twitter la diputada comunista Camila Vallejo, una de las impulsoras de la moción.

“¡Abajo el patriarcado, que va a caer, va a caer! Arriba el feminismo, que va a vencer, va a vencer”, añadió Vallejo.

“¡Las mujeres no debemos ir a la cárcel por abortar! La maternidad será deseada o no será”, dijo la diputada socialista Maya Fernández en Twitter.

En tanto, el senador conservador Iván Moreira criticó la decisión de la Cámara Baja: “¡Cada día puede ser peor! Aborto libre la licencia para matar de la izquierda”, escribió en Twitter. 
 
“No hay razón para innovar”

El gobierno conservador de Sebastián Piñera se ha opuesto a reformar la ley de aborto.

“No hay razón sanitaria para innovar en esta materia. Nosotros queremos señalar que la postura del Ejecutivo es la defensa de la vida y lo vamos a seguir diciendo”, indicó el subsecretario de la Presidencia, Máximo Pavez.

Para que se convierta en ley, el texto tiene que pasar por el Senado. Antes, legisladores de la Cámara Baja precisarán algunos aspectos de la norma, pero sin cambiar el fondo de la misma.

Hasta hace unos años era impensable que el Congreso chileno debatiera un proyecto de despenalización del aborto debido a la férrea oposición de la Iglesia católica.

Sin embargo, la Iglesia ha caído en el descrédito en Chile por numerosos escándalos de abusos sexuales por parte de sacerdotes, lo que ha mermado su influencia en el debate público.

Ahora solo el 20% de los chilenos confía en la Iglesia, según una reciente encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), un ‘think tank’ de tendencia liberal. 
 
Manifestaciones

De forma paralela al debate parlamentario, estaban convocadas en Santiago y otras ciudades chilenas manifestaciones en favor del aborto legal, seguro y gratuito, en el marco del “Día de Acción Global por un aborto legal y seguro”.

 

Aumenta la crisis en el partido conservador alemán tras la derrota en las elecciones

No hay comentarios.

Laschet ha sido objeto de críticas y peticiones de dimisión por parte de su propio partido, la CDU, y también ha visto cómo su principal aliado, el partido hermano bávaro CSU, ha cortado los lazos con él.

El dirigente del SPD “Olaf Scholz tiene más posibilidades de ser canciller en este momento, claramente”, dijo el líder del partido conservador bávaro CSU, Markus Söder.

El ministro-presidente bávaro se distanció así claramente de Laschet –el candidato del partido de la canciller– que hasta ahora aseguraba tener la intención de tratar de suceder a Angela Merkel a pesar del segundo puesto obtenido el domingo.
“Ruina”

Söder, que a principios de este año ambicionaba presentarse a la cancillería antes de verse obligado a retirarse en favor de Laschet, menos popular que él, declaró que “ningún mandato para gobernar puede legitimarse moralmente sobre la base de este resultado electoral” obtenido por los conservadores el domingo, el peor desde 1949.

Söder dijo que una coalición entre los socialdemócratas, los verdes y los liberales del FDP era la “primera solución obvia”.

Laschet, que tiene fama de sobrevivir a las crisis, tenía previsto intentar construir una coalición con los Verdes y los liberales. Pero sin la contribución del partido bávaro, este escenario ya no parece posible.

Al final de la primera reunión de los diputados conservadores en el Bundestag, el martes, el líder del grupo parlamentario, un estrecho colaborador de Laschet, fue reelegido sólo por seis meses, en lugar de un año como es habitual. Una señal de que la bancada de la CDU/CSU está anticipando su paso a la oposición y una remodelación de sus equipos.

Desde el domingo, Armin Laschet ha visto cómo sus tropas se volvían contra él.

Fue el ministro-presidente de Sajonia, Michael Kretschmer, el primero en expresar críticas asegurando que “los votantes nos han dicho claramente: ‘la CDU no es nuestra primera opción'”.

“Actuar como si no pasara nada nos llevará a la ruina”, advirtió el líder de este antiguo estado de la RDA, derrotado el domingo por la extrema derecha.

“No creo que podamos pretender dirigir el próximo gobierno”, añadió otro barón del partido, Norbert Röttgen.

“¡Perdimos. Punto final!”, aseguro en la misma línea el líder de las juventudes de la CDU, Thilman Kuban.

Ante esta revuelta, Laschet tuvo que dar algunas garantías, admitiendo que la CDU, uno de los partidos más antiguos de Europa, que lleva 16 años en el poder, “necesita una renovación” a todos los niveles.

Su discurso sobre la futura coalición también ha evolucionado y ahora Laschet dice que “ningún partido tiene un mandato claro para formar gobierno”, ni la CDU ni el SPD.

Pero estas advertencias no fueron suficientes para rebajar la presión en torno a Laschet. Al contrario.

Incluso uno de los principales apoyos de Laschet dentro del partido, el experimentado jefe de Hesse Volker Bouffier, reconoció que la unión conservadora no podía tener “ninguna pretensión de responsabilidad gubernamental”.

Otro líder regional cercano a Laschet, Daniel Günther, también se distanció de un candidato que no había sido un “activo” durante la campaña.

Algunos diputados de base han pedido la dimisión de Laschet, que dirigió una campaña fallida a pesar de la implicación de Merkel en la recta final.

“Hubiera querido una toma de conciencia. Has perdido, demuestra tu discernimiento, evita más daños a la CDU y dimite”, dijo la joven diputada de Renania-Palatinado, Ellen Demuth.

La opinión pública alemana parece haberse decidido y un 58% piensa que la CDU-CSU no tiene “legitimidad” para formar el próximo gobierno, según una encuesta de Insa para el diario Bild.

Chile inicia la campaña presidencial con 50% de votantes indecisos

No hay comentarios.

21/09/2021

El joven diputado de izquierda Gabriel Boric y el abogado de derecha Sebastián Sichel lideran las encuestas.

En tercer lugar figura la senadora Yasna Provoste, de la coalición de centroizquierda que dominó la política chilena tras el retorno a la democracia, pero que llega a los comicios con un apoyo menguado por reproches de que no se esmeró en reformar el modelo económico liberal heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), señalado como una de las causas de las desigualdades en el país.

Según la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), un ‘think tank’ de tendencia liberal, la mitad de los chilenos aún no decide por cual candidato votará, una cifra sin precedentes en las últimas tres décadas. 
 


“Que un 50% de la ciudadanía esté indecisa, en el fondo muestra que la elección va a ser muy abierta, y que los candidatos más competitivos pueden, en el periodo de campaña, crecer lo suficiente para ampliar su recepción de parte de la ciudadanía”, dice a la AFP la académica Pamela Figueroa, de la Universidad de Santiago.

A dos meses de las elecciones de 2013 -en que triunfó la socialista Michelle Bachelet- los sondeos mostraban 13% de indecisos; y en 2017 -cuando ganó Piñera- eran 26,8%.
“Debates decisivos”

La campaña arranca con una estrecha ventaja de Boric (13%), diputado de 35 años de la coalición de izquierda Apruebo Dignidad, que incluye al Partido Comunista. Le sigue con dos puntos menos Sichel, de 44 años, del gobernante bloque derechista Chile Vamos.

Con 6% aparece la demócrata cristiana Provoste, expresidenta del Senado, que es apoyada por los partidos de la coalición de centroizquierda, incluido el Socialista.

Hay otros cuatro candidatos con menos respaldo.

Se anticipa una dura contienda entre Boric y Sichel, en la que “los debates serán decisivos y pueden tener un peso que no han tenido en los últimos 31 años desde el retorno a la democracia”, dice a la AFP el analista Javier Couso, de la Universidad Diego Portales. 


El primer debate televisivo será este miércoles.

En los comicios del 21 de noviembre, a los que están convocados 14,7 millones de chilenos, también serán renovados el Congreso y los consejos de las 16 regiones del país. Las nuevas autoridades iniciarán su mandato de cuatro años el 11 de marzo.
“Crisis de legitimidad”

La carrera electoral comienza en medio de una “crisis de legitimidad y confianza” del liderazgo político, tras el estallido social de octubre de 2019, que destapó las desigualdades sociales en Chile y puso en jaque al gobierno de Piñera, dice Figueroa.

Según la analista, “los partidos políticos no han logrado adaptarse al cambio vivido por la sociedad chilena tras la crisis de octubre de 2019, y eso implica el desafío para sus candidaturas de profundizar en la transparencia y la democracia”.

En mayo, la elección de los 155 miembros de la Convención Constitucional que redactará una nueva carta magna marcó otro hito con el sorpresivo triunfo de candidatos independientes sobre los postulantes de las agrupaciones políticas.

Esto llevó a varios partidos a buscar un “recambio generacional” de sus candidatos para enfrentar el nuevo ciclo “de profundización de la democracia”, apunta Figueroa.
“Candidato novedoso”

En las elecciones primarias del 18 de julio, que convocó a 3,14 millones de ciudadanos, Boric se transformó en el candidato presidencial más joven en la historia de Chile, tras vencer al popular alcalde comunista del municipio capitalino de Recoleta, Daniel Jadue.

En tanto, los electores de derecha se inclinaron por Sichel, que se postuló como independiente y, respaldado por el empresariado y Piñera, superó a Joaquín Lavín, alcalde conservador del pudiente municipio capitalino de Las Condes.

“Boric es el candidato novedoso, es el gran candidato de este momento en un Chile que parece haber girado a la izquierda. Sichel hizo una gran campaña en la primaria, pero no ha logrado dar con el tono y muestra una falta de propuesta”, sostiene Couso.

La campaña viene precedida de una caída del apoyo hacia la derecha gobernante, pero la oposición de centroizquierda llegará dividida a los comicios entre Boric y Provoste.

“La mayoría de la sociedad chilena está buscando […] un centro más bien progresista y en esta campaña las candidaturas deben ir hacia ese centro con cambios para una mayor igualdad y la inclusión”, expresa Figueroa.

“Pero también, el próximo presidente debe apoyar el trabajo de la Convención Constituyente de dar al país un nuevo texto Constitucional”, agrega.

Uso de mascarillas al aire libre dejará de ser obligatorio en Argentina

No hay comentarios.

“Levantamos la obligatoriedad del uso del tapaboca al aire libre, circulando y sin aglomerados de personas”, dijo la ministra de Salud, Carla Vizzotti, en rueda de prensa junto al flamante jefe de Gabinete, Juan Manzur.

Vizzotti precisó que seguirá siendo obligatorio el uso de mascarillas en espacios cerrados como el transporte público, cines, teatros, ámbitos laborales y eventos masivos o al aire libre cuando haya aglomeración de personas.

En una economía muy golpeada por la pandemia, que profundizó la recesión que arrastra el país desde 2018, el gobierno de Alberto Fernández anunció la ampliación al 100% del aforo para todas las actividades económicas, industriales, comerciales, de servicios, religiosas, culturales, recreativas y deportivas en lugares cerrados, manteniendo las medidas de prevención como distancia, uso de tapabocas y ventilación.

La ministra atribuyó la flexibilización de las restricciones a la caída de los contagios diarios -de más de 26.000 en mayo, a unos 1.600 en septiembre, dijo-, al avance de la campaña de vacunación y a haber logrado “contener los brotes y atrasar lo máximo posible la circulación de la variante Delta como predominante”.

En ese marco, también habrá “una apertura gradual y cuidada de las fronteras”, afirmó.

A partir de este martes, los argentinos, residentes y extranjeros que lleguen al país por razones laborales no estarán obligados a un confinamiento de cinco días, siempre y cuando el viajero tenga el esquema completo de vacunación contra el covid-19, al menos 14 días antes de su arribo.

En octubre, se autorizará el ingreso sin cuarentena a ciudadanos de países limítrofes y se hará una apertura progresiva de las fronteras terrestres, y a partir del 1 de noviembre se ampliará a todos los extranjeros vacunados, de acuerdo al programa.

Quienes no tengan el esquema completo de vacunación podrán ingresar al país pero deberán hacer la cuarentena.

A partir del 1 de octubre, se permitirán las reuniones sociales sin límites de personas y se reabrirán, solo para vacunados, las discotecas, salones de fiestas y bailes con aforo del 50%.

El 63,4% de los 45 millones de argentinos tiene al menos una dosis de vacuna aplicada y el 43,7% recibió el esquema completo de inmunización. Si se toma los mayores de 18 años, el 87,5% inició el esquema de vacunación y el 60,7% cuenta con las dos dosis.

El gobierno se propone llegar en octubre a tener al menos el 50% de la población vacunada con dos dosis y avanzar ese mes en la inmunización de los adolescentes, afirmó la ministra.

Argentina suma unos 5,2 millones de casos y más de 114.000 fallecidos desde que se inició la pandemia.  

Vuelve la hinchada

Entre las medidas, se autoriza también los eventos masivos de más de mil personas con aforo del 50%. Esto incluye los partidos de fútbol, el deporte más popular en Argentina, que normalmente moviliza a centenares de miles de aficionados.

“Todos los eventos masivos, incluidos los partidos de fútbol, se habilitan con el 50% de aforo. El trabajo ahora será en una mesa conjunta con (los ministerios de) Seguridad y Deportes y la Asociación de Fútbol Argentino” para definir qué requisitos se van a exigir para el ingreso, afirmó Vizzotti.

El partido de Argentina-Bolivia (3-0) por las eliminatorias sudamericanas al Mundial de Catar-2022, que se jugó el 9 de septiembre pasado en un estadio Monumental de Buenos Aires con 30% del aforo, fue una prueba piloto del regreso del público a las canchas por primera vez desde marzo de 2020.

 

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved