Responsive Ad Slot

Teatro Colón de Buenos Aires pone a punto su araña para la reapertura

No hay comentarios.

29/06/2021

La majestuosa araña del Teatro Colón de Buenos Aires, una estructura de 1.300 kilos y 735 luminarias, fue descendida este martes de la cúpula de la sala principal para recibir su ritual anual de mantenimiento, días antes de la reapertura al público.

Construida en Europa a finales del siglo XIX la imponente lámpara corona el interior del teatro, considerado una de las salas de ópera más importantes del mundo, donde han resonado voces como las de Enrico Caruso o María Callas y se han presentado directores como Arturo Toscanini o bailarines como Vaslav Nijinsky y Maya Plisetskaya.

La araña está emplazada en la cúpula central de la sala rodeada de frescos del pintor argentino Raúl Soldi.

Esta luminaria cuenta con una parte movible de cinco metros y medio de diámetro y casi cuatro de alto. La completa un plafond fijo de más de siete metros de circunferencia bordados por un centenar de lamparillas suspendidas a 30 metros del público.

Se encendió por primera vez el 25 de mayo de 1908 con el estreno de la ópera “Aída”, de Giuseppe Verdi, que inauguró el Teatro Colón, considerado por especialistas como el de mejor acústica del mundo y uno de los más bellos.

La tarea de descenso mediante grúas especiales demandó unos 40 minutos al cabo de los cuales la araña quedó suspendida a la altura de las butacas de la platea principal. 

Osorno: un detenido tras agresión a joven en Rahue

No hay comentarios.

26/06/2021

Alrededor de las 10:30 horas de la mañana de este sábado 26 de junio, en calle Chillan -a metros de calle Valdivia-, en el sector de Rahue Bajo de la ciudad de Osorno, un joven fue detenido por Carabineros luego de la agresión de una joven al interior de un domicilio.

Según lo recabado en el lugar, tanto la víctima como el detenido serían menores de edad, entre los cuales habría surgido una discusión que terminó en golpes, resultando ella con lesiones en cuello y cabeza, llegando al lugar personal SAMU, siendo trasladada hasta el Hospital base de Osorno.

Carabineros de Subcomisaría de Rahue que llegó al lugar detuvo al joven, que fue trasladado al Hospital base de Osorno, para la constatación de posibles lesiones.

paislobo

Osorno: Automóvil chocó contra árbol

No hay comentarios.
En Osorno, pasada las 9 de la mañana de este sábado 26 de junio, en calle J. Pérez con Los Carrera -acceso al sector de Francke-, un automóvil chocó violentamente contra un árbol, frente a una vivienda, cuyo conductor se habría dado a la fuga.

Al lugar del accidente llegaron carros y voluntarios de Bomberos de Rescate, y personal SAMU, estos últimos se retiraron del lugar por no haber lesionados, en tanto, Carabineros adoptó el procedimiento recabando los primeros antecedentes del hecho. Cabe consignar que la vivienda resultó con daños menores en su frontis. 

Un vecino habría visto al conductor, al que siguió hasta las cercanías de la feria de Rahue, donde lo habría retenido hasta la llegada de Carabineros. 
 
fuente: paislobo

Los Rios: 226 nuevos casos de covid-19

No hay comentarios.


Casos nuevos de Coronavirus a nivel nacional

Mas información en nuestro facebook AQUI 


 

Contraloría ordena pagar el Bono Pymes a todos los feriantes que tengan el permiso municipal al día

No hay comentarios.

25/06/2021

La Contraloría dio a conocer su dictamen sobre una solicitud de pronunciamiento presentada por diversos parlamentarios y del Ministerio de Economía respecto al Bono Pymes, que dejó fuera a 50 mil feriantes del país.

Lo anterior respecto a uno de los requisitos que los microempresarios del rubro de ferias libres deben cumplir para acceder al bono de $1 millón con cargo fiscal para apoyar a las micro y pequeñas empresas por la crisis generada por el covid.

De esta forma, la Contraloría estableció que “los microempresarios de ferias libres sólo requieren contar con el permiso municipal al día para acceder al bono establecido”.

“No siendo exigible el inicio de actividades ante el SII, ni aplicación de las letras a) y b) del citado artículo 1°, el único requisito que el legislador ha establecido para el referido rubro de ferias libres es tener su permiso al día”, se precisa en el pronunciamiento.

El organismo contralor agrega que si bien la ley del Bono Alivio a las Pymes utiliza la expresión “microempresarios” para referirse a los beneficiarios del sector de ferias libres, ésta no debe ser entendida en los términos que ha señalado el ministro de Economía, donde se requería la iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos, “toda vez que el legislador no efectuó distinciones al respeto, exigiendo solamente el permiso municipal al día”.

El diputado Daniel Núñez, autor de la indicación, destacó que el contralor Jorge Bermúdez les haya dado la razón. Además, reconoció estar muy contento porque se “elimina una discriminación odiosa que se intentó instalar” y que lo más importante es que los pagos se concreten lo antes posible.

La noticia llegó justo cuando los senadores de oposición coordinaban pasos a seguir con 500 dirigentes de los feriantes de todo Chile, en cuanto a exigir al gobierno el pago del bono, y fue dada a conocer a ellos por la Presidenta del Senado, quien junto. Los dirigentes manifestaron su alegría y satisfacción por la resolución de la Contraloría.

Israel vuelve al uso obligatorio de la mascarilla

No hay comentarios.

Una campaña exitosa de vacunación no es garantía suficiente para que la gente no se siga contagiando de Covid-19. Así quedó demostrado con lo que sucede actualmente en Israel. Luego de haber logrado vacunar, hasta ahora, a más de la mitad de su población de 9 millones de habitantes, el creciente aumento de casos por la variante Delta ha obligado a las autoridades a reimponer el uso obligatorio de mascarilla en interiores.

En otros países, la llegada del verano ha traído una falsa sensación de seguridad para muchos viajeros y turistas que empezaron a realizar actividades de ocio sin protección. En consecuencia, se han registrado megabrotes, como sucedió en España durante una serie de viajes estudiantiles a las islas Baleares.

Este viernes, el rastreador de la Universidad Johns Hopkins informa que, en el mundo, 180.087.836 de personas se han contagiado; 3.902.331 han perdido la vida y se han aplicado 2.801 millones de dosis de vacunas.

El aumento de contagios por Covid-19 ha obligado a las autoridades en Israel a restablecer el uso de mascarilla en espacios públicos cerrados, después de retirar recientemente su obligatoriedad.

De la medida quedan exentos los menores de 7 años, discapacitados, las personas que estén solas en el lugar cerrado, los empleados que trabajen en un mismo espacio y quienes realicen una actividad deportiva al aire libre.

A pesar de una vasta y exitosa campaña de vacunación, con más de la mitad de la población inoculada contra el coronavirus, las autoridades sanitarias han advertido en los últimos días sobre la propagación de la variante Delta del virus, que apareció en India y que es más contagiosa.

Desde el lunes, se han registrado en Israel más de 100 nuevos casos diarios. Hasta el jueves eran 227, según el último informe del Gobierno. “Esperamos que las vacunas nos protejan del aumento de las hospitalizaciones y los casos graves”, dijo Nachman Ash, coordinador de la campaña contra el coronavirus a nivel nacional, en entrevista con una emisora de radio israelí.

Ash agregó que no cree que el país esté en una cuarta ola de contagios, pero apoyó volver a usar la mascarilla por el aumento de la tasa de positividad.

Además, el primer ministro israelí, Naftali Bennett, pospuso hasta el 1 de agosto la entrada de turistas al país, que estaba prevista para el 1 de julio, y adelantó la posibilidad de reimponer restricciones para contener los contagios.

Este incansable grupo de mujeres argentinas, que llevan más de 35 años buscando a sus nietos desaparecidos durante el régimen militar que gobernó el país entre 1976 y 1983, están haciendo de la nueva fase de vacunación contra el Covid-19 su nueva aliada para encontrar a sus familiares.

El objetivo es aprovechar que el grupo etario que puede acceder a la vacunación por estos días en Buenos Aires y otras provincias del país coindice con la edad que deben tener actualmente aquellos que fueron separados de sus abuelas durante su infancia. Hoy en día deben tener entre 40 y 45 años.

Las Abuelas de Plaza de Mayo lanzaron una campaña en redes sociales dirigida especialmente a aquellos cuya edad corresponda a esa franja y que tengan dudas sobre su identidad.

La presidenta de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo emitió un comunicado invitando a los nacidos entre 1975 y 1980 a participar en esta campaña bajo el lema “Vacunarte salva tu vida, si tenés dudas de tu identidad buscá tu verdad”.

La campaña consiste en publicar una foto en sus redes sociales una vez sean vacunados, o una imagen de su carné de vacunación, acompañada del hashtag #UnaDosisDeIdentidad, etiquetando a la cuenta oficial de la organización @abuelasdifusion y agregando el texto

“Si te estás vacunando en estos días, y naciste entre 1975 y 1980, podés ser uno de los nietos o nietas que buscamos. Si tenés dudas, comunicate con #Abuelas”.

El último nieto que recuperó su identidad gracias al trabajo de las Abuelas de Playa de Mayo en Argentina fue Javier Matías Darroux Mijalchuk en junio de 2019, quien se convirtió en el nieto número 130. Y es que las medidas dictaminadas por el Gobierno argentino desde el inicio de la pandemia han dificultado el trabajo de las abuelas.

Ellas esperan recuperar el tiempo perdido durante esta etapa de la vacunación y así encontrar a varios más de quienes nacieron en cautiverio o quienes fueron raptados junto a sus madres durante la dictadura. Las abuelas calculan que aún faltan al menos 400 nietos por identificar.

Colombia sigue reportando algunas de las cifras más altas de muertes y contagios por Covid-19 en todo el mundo. Tanto el jueves como este viernes, la nación cafetera sobrepasó los 32.000 casos diarios confirmados en las 24 horas.

Además, la cifra de muertos a causa del virus también reportó su máximo histórico el pasado 24 de junio con 698 decesos, mientras que este viernes ese número se mantuvo en 685 personas muertas a causa del Covid-19.

En medio de este difícil panorama, el Gobierno colombiano recomendó la imposición de ciertas restricciones por parte de los gobiernos locales, entre ellas, toques de queda nocturnos y turnos para realizar compras de acuerdo al número del documento de identidad. Esta última medida se conoce en el país como 'pico y cédula'.

Al mismo tiempo, avanza la campaña de vacunación a nivel nacional cuyo público objetivo actual son principalmente los mayores de 45 años. El total de dosis inoculadas en el país está por encima de los 10,6 millones. Sin embargo, esto incluye tanto primeras como segundas dosis. En total, 5,3 millones de personas ya tienen el esquema de vacunación completo.

Para acelerar ese proceso, este viernes las autoridades de salud autorizaron el uso de la vacuna desarrollada por Pfizer para niños mayores de 12 años. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA autorizó la modificación de la Autorización Sanitaria de Uso de Emergencia que había solicitado por el laboratorio.

La entidad colombiana también autorizó el uso de la vacuna de Moderna, desarrollada en Estados Unidos. El medicamento podrá ser suministrado a personas mayores de 18 años en un esquema de dos dosis con intervalo de 28 días entre cada una de ellas.

De esta manera, se espera aumentar la cantidad de dosis disponibles en este país, uno de los más afectados por la pandemia de Covid-19 en América Latina.

Las autoridades de Rusia informaron que el país registró 601 fallecimientos por coronavirus en las últimas 24 horas, la máxima cifra de muertes por esta enfermedad en lo que va del año.

Además, en las 85 regiones que componen Rusia, se detectaron este viernes 20.393 nuevos contagios, de los cuales 3.120 eran asintomáticos.

La situación tampoco mejora en Moscú, la capital y epicentro de la pandemia, donde en solo un día ascendió a 98 el número de fallecimientos, el máximo desde que empezó la pandemia en marzo de 2020.

El alcalde de Moscú, Serguéi Sobianian, afirmó que la ciudad está “prácticamente en un pico de contagios, en comparación con la ola anterior”.

Según cifras publicadas por el rastreador de la Universidad Johns Hopkins, 5.346.005 de personas se han contagiado en Rusia, 129.869 han muerto y 37.881.857 han sido vacunadas contra el Covid-19.

En Moscú, la vacunación fue decretada como obligatoria para al menos el 60 % de los empleados del sector servicios, y a partir del 28 de junio los establecimientos gastronómicos solo atenderán a personas vacunadas.

Los viajes de fin de curso en España provocaron un megabrote de coronavirus

La Comunidad de Madrid informó este viernes que por lo menos 2.000 estudiantes de varios institutos académicos están aislados, luego de que un megabrote de Covid-19 alcanzara a alumnos de seis comunidades autónomas en una serie de viajes a la isla de Mallorca, realizados para celebrar el fin de los curso.

Los viajes estudiantiles dejan hasta ahora 394 jóvenes infectados de varias autonomías, entre ellas la Comunidad Valenciana, Madrid, País Vasco, Murcia y Aragón. Según medios locales, Galicia también estudia casos asociados a un viaje a Mallorca.

Casa Blanca registra un aumento récord de producción de coca en Colombia y Perú

1 comentario
Colombia y Perú baten récords en cultivos de uso ilícitos y producción potencial para cocaína. Así lo señala un informe revelado este viernes por la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas (ONDCP, por sus siglas en inglés).

En el caso de Colombia, los cultivos llegaron a los niveles más altos de la última década. Tuvieron un aumento cercano al 15% en 2020, con relación al año anterior.

Durante el último año, el país alcanzó una cifra máxima de 245.000 hectáreas de plantación de hoja de coca, después de haber registrado 212.000 hectáreas en 2019. Asimismo, pasó de 936 a 1.010 toneladas de producción potencial de cocaína, según el reporte.

“Estas tendencias muestran la necesidad de incrementar los enfoques holísticos que combinen desarrollo económico, mayor presencia gubernamental y seguridad ciudadana, interdicción y erradicación en áreas rurales clave para reducir la producción de cocaína de manera sostenible y construir la paz en áreas afectadas por conflictos”, afirmó la ONDCP.

Como posibles causas del aumento, el Gobierno estadounidense señaló varios obstáculos que enfrentaron las autoridades colombianas y que impactaron sus esfuerzos generales para reducir el cultivo de coca, incluido el aumento de la violencia en las zonas rurales y el cese de actividades y restricciones impuestas para tratar de contener la pandemia del Covid-19.

No obstante, la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas destacó “los esfuerzos para aumentar la seguridad pública, la protección y las oportunidades económicas”.

Por su parte, el Gobierno de Iván Duque también informó un récord de 130.000 hectáreas de erradicación manual y cerca 580 toneladas métricas de cocaína y base de cocaína incautadas en 2020. Aun así, la ONDCP aseguró que es necesario aumentar las labores para su disminución.

Según las estimaciones de la UNODC, las plantaciones de hoja de coca disminuyeron por tercer año consecutivo, al pasar de 154.000 hectáreas en 2019 a 143.000 en 2020.

Es decir, que entre el informe de la ONU y el de la Casa Blanca hay una diferencia de más de 100.000 hectáreas.

Ante esta situación, el presidente Duque respondió que un equipo de funcionarios de alto nivel tanto del Gobierno de Estados Unidos como de Colombia revisarán las cifras en los próximos días, enfocados también en fortalecer la metodología de medición de cultivos ilícitos.

“Ahora tenemos una oportunidad de redoblar esfuerzos hacia nuestro objetivo común de poner fin a esta destructiva economía ilícita. Colombia y Estados Unidos reconocen que problemas complejos como el narcotráfico requieren soluciones a largo plazo y una respuesta de política integral”, manifestó el Gobierno.
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved