Responsive Ad Slot

Los Rios: 226 nuevos casos de covid-19

No hay comentarios.

26/06/2021


Casos nuevos de Coronavirus a nivel nacional

Mas información en nuestro facebook AQUI 


 

Contraloría ordena pagar el Bono Pymes a todos los feriantes que tengan el permiso municipal al día

No hay comentarios.

25/06/2021

La Contraloría dio a conocer su dictamen sobre una solicitud de pronunciamiento presentada por diversos parlamentarios y del Ministerio de Economía respecto al Bono Pymes, que dejó fuera a 50 mil feriantes del país.

Lo anterior respecto a uno de los requisitos que los microempresarios del rubro de ferias libres deben cumplir para acceder al bono de $1 millón con cargo fiscal para apoyar a las micro y pequeñas empresas por la crisis generada por el covid.

De esta forma, la Contraloría estableció que “los microempresarios de ferias libres sólo requieren contar con el permiso municipal al día para acceder al bono establecido”.

“No siendo exigible el inicio de actividades ante el SII, ni aplicación de las letras a) y b) del citado artículo 1°, el único requisito que el legislador ha establecido para el referido rubro de ferias libres es tener su permiso al día”, se precisa en el pronunciamiento.

El organismo contralor agrega que si bien la ley del Bono Alivio a las Pymes utiliza la expresión “microempresarios” para referirse a los beneficiarios del sector de ferias libres, ésta no debe ser entendida en los términos que ha señalado el ministro de Economía, donde se requería la iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos, “toda vez que el legislador no efectuó distinciones al respeto, exigiendo solamente el permiso municipal al día”.

El diputado Daniel Núñez, autor de la indicación, destacó que el contralor Jorge Bermúdez les haya dado la razón. Además, reconoció estar muy contento porque se “elimina una discriminación odiosa que se intentó instalar” y que lo más importante es que los pagos se concreten lo antes posible.

La noticia llegó justo cuando los senadores de oposición coordinaban pasos a seguir con 500 dirigentes de los feriantes de todo Chile, en cuanto a exigir al gobierno el pago del bono, y fue dada a conocer a ellos por la Presidenta del Senado, quien junto. Los dirigentes manifestaron su alegría y satisfacción por la resolución de la Contraloría.

Israel vuelve al uso obligatorio de la mascarilla

No hay comentarios.

Una campaña exitosa de vacunación no es garantía suficiente para que la gente no se siga contagiando de Covid-19. Así quedó demostrado con lo que sucede actualmente en Israel. Luego de haber logrado vacunar, hasta ahora, a más de la mitad de su población de 9 millones de habitantes, el creciente aumento de casos por la variante Delta ha obligado a las autoridades a reimponer el uso obligatorio de mascarilla en interiores.

En otros países, la llegada del verano ha traído una falsa sensación de seguridad para muchos viajeros y turistas que empezaron a realizar actividades de ocio sin protección. En consecuencia, se han registrado megabrotes, como sucedió en España durante una serie de viajes estudiantiles a las islas Baleares.

Este viernes, el rastreador de la Universidad Johns Hopkins informa que, en el mundo, 180.087.836 de personas se han contagiado; 3.902.331 han perdido la vida y se han aplicado 2.801 millones de dosis de vacunas.

El aumento de contagios por Covid-19 ha obligado a las autoridades en Israel a restablecer el uso de mascarilla en espacios públicos cerrados, después de retirar recientemente su obligatoriedad.

De la medida quedan exentos los menores de 7 años, discapacitados, las personas que estén solas en el lugar cerrado, los empleados que trabajen en un mismo espacio y quienes realicen una actividad deportiva al aire libre.

A pesar de una vasta y exitosa campaña de vacunación, con más de la mitad de la población inoculada contra el coronavirus, las autoridades sanitarias han advertido en los últimos días sobre la propagación de la variante Delta del virus, que apareció en India y que es más contagiosa.

Desde el lunes, se han registrado en Israel más de 100 nuevos casos diarios. Hasta el jueves eran 227, según el último informe del Gobierno. “Esperamos que las vacunas nos protejan del aumento de las hospitalizaciones y los casos graves”, dijo Nachman Ash, coordinador de la campaña contra el coronavirus a nivel nacional, en entrevista con una emisora de radio israelí.

Ash agregó que no cree que el país esté en una cuarta ola de contagios, pero apoyó volver a usar la mascarilla por el aumento de la tasa de positividad.

Además, el primer ministro israelí, Naftali Bennett, pospuso hasta el 1 de agosto la entrada de turistas al país, que estaba prevista para el 1 de julio, y adelantó la posibilidad de reimponer restricciones para contener los contagios.

Este incansable grupo de mujeres argentinas, que llevan más de 35 años buscando a sus nietos desaparecidos durante el régimen militar que gobernó el país entre 1976 y 1983, están haciendo de la nueva fase de vacunación contra el Covid-19 su nueva aliada para encontrar a sus familiares.

El objetivo es aprovechar que el grupo etario que puede acceder a la vacunación por estos días en Buenos Aires y otras provincias del país coindice con la edad que deben tener actualmente aquellos que fueron separados de sus abuelas durante su infancia. Hoy en día deben tener entre 40 y 45 años.

Las Abuelas de Plaza de Mayo lanzaron una campaña en redes sociales dirigida especialmente a aquellos cuya edad corresponda a esa franja y que tengan dudas sobre su identidad.

La presidenta de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo emitió un comunicado invitando a los nacidos entre 1975 y 1980 a participar en esta campaña bajo el lema “Vacunarte salva tu vida, si tenés dudas de tu identidad buscá tu verdad”.

La campaña consiste en publicar una foto en sus redes sociales una vez sean vacunados, o una imagen de su carné de vacunación, acompañada del hashtag #UnaDosisDeIdentidad, etiquetando a la cuenta oficial de la organización @abuelasdifusion y agregando el texto

“Si te estás vacunando en estos días, y naciste entre 1975 y 1980, podés ser uno de los nietos o nietas que buscamos. Si tenés dudas, comunicate con #Abuelas”.

El último nieto que recuperó su identidad gracias al trabajo de las Abuelas de Playa de Mayo en Argentina fue Javier Matías Darroux Mijalchuk en junio de 2019, quien se convirtió en el nieto número 130. Y es que las medidas dictaminadas por el Gobierno argentino desde el inicio de la pandemia han dificultado el trabajo de las abuelas.

Ellas esperan recuperar el tiempo perdido durante esta etapa de la vacunación y así encontrar a varios más de quienes nacieron en cautiverio o quienes fueron raptados junto a sus madres durante la dictadura. Las abuelas calculan que aún faltan al menos 400 nietos por identificar.

Colombia sigue reportando algunas de las cifras más altas de muertes y contagios por Covid-19 en todo el mundo. Tanto el jueves como este viernes, la nación cafetera sobrepasó los 32.000 casos diarios confirmados en las 24 horas.

Además, la cifra de muertos a causa del virus también reportó su máximo histórico el pasado 24 de junio con 698 decesos, mientras que este viernes ese número se mantuvo en 685 personas muertas a causa del Covid-19.

En medio de este difícil panorama, el Gobierno colombiano recomendó la imposición de ciertas restricciones por parte de los gobiernos locales, entre ellas, toques de queda nocturnos y turnos para realizar compras de acuerdo al número del documento de identidad. Esta última medida se conoce en el país como 'pico y cédula'.

Al mismo tiempo, avanza la campaña de vacunación a nivel nacional cuyo público objetivo actual son principalmente los mayores de 45 años. El total de dosis inoculadas en el país está por encima de los 10,6 millones. Sin embargo, esto incluye tanto primeras como segundas dosis. En total, 5,3 millones de personas ya tienen el esquema de vacunación completo.

Para acelerar ese proceso, este viernes las autoridades de salud autorizaron el uso de la vacuna desarrollada por Pfizer para niños mayores de 12 años. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA autorizó la modificación de la Autorización Sanitaria de Uso de Emergencia que había solicitado por el laboratorio.

La entidad colombiana también autorizó el uso de la vacuna de Moderna, desarrollada en Estados Unidos. El medicamento podrá ser suministrado a personas mayores de 18 años en un esquema de dos dosis con intervalo de 28 días entre cada una de ellas.

De esta manera, se espera aumentar la cantidad de dosis disponibles en este país, uno de los más afectados por la pandemia de Covid-19 en América Latina.

Las autoridades de Rusia informaron que el país registró 601 fallecimientos por coronavirus en las últimas 24 horas, la máxima cifra de muertes por esta enfermedad en lo que va del año.

Además, en las 85 regiones que componen Rusia, se detectaron este viernes 20.393 nuevos contagios, de los cuales 3.120 eran asintomáticos.

La situación tampoco mejora en Moscú, la capital y epicentro de la pandemia, donde en solo un día ascendió a 98 el número de fallecimientos, el máximo desde que empezó la pandemia en marzo de 2020.

El alcalde de Moscú, Serguéi Sobianian, afirmó que la ciudad está “prácticamente en un pico de contagios, en comparación con la ola anterior”.

Según cifras publicadas por el rastreador de la Universidad Johns Hopkins, 5.346.005 de personas se han contagiado en Rusia, 129.869 han muerto y 37.881.857 han sido vacunadas contra el Covid-19.

En Moscú, la vacunación fue decretada como obligatoria para al menos el 60 % de los empleados del sector servicios, y a partir del 28 de junio los establecimientos gastronómicos solo atenderán a personas vacunadas.

Los viajes de fin de curso en España provocaron un megabrote de coronavirus

La Comunidad de Madrid informó este viernes que por lo menos 2.000 estudiantes de varios institutos académicos están aislados, luego de que un megabrote de Covid-19 alcanzara a alumnos de seis comunidades autónomas en una serie de viajes a la isla de Mallorca, realizados para celebrar el fin de los curso.

Los viajes estudiantiles dejan hasta ahora 394 jóvenes infectados de varias autonomías, entre ellas la Comunidad Valenciana, Madrid, País Vasco, Murcia y Aragón. Según medios locales, Galicia también estudia casos asociados a un viaje a Mallorca.

Casa Blanca registra un aumento récord de producción de coca en Colombia y Perú

1 comentario
Colombia y Perú baten récords en cultivos de uso ilícitos y producción potencial para cocaína. Así lo señala un informe revelado este viernes por la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas (ONDCP, por sus siglas en inglés).

En el caso de Colombia, los cultivos llegaron a los niveles más altos de la última década. Tuvieron un aumento cercano al 15% en 2020, con relación al año anterior.

Durante el último año, el país alcanzó una cifra máxima de 245.000 hectáreas de plantación de hoja de coca, después de haber registrado 212.000 hectáreas en 2019. Asimismo, pasó de 936 a 1.010 toneladas de producción potencial de cocaína, según el reporte.

“Estas tendencias muestran la necesidad de incrementar los enfoques holísticos que combinen desarrollo económico, mayor presencia gubernamental y seguridad ciudadana, interdicción y erradicación en áreas rurales clave para reducir la producción de cocaína de manera sostenible y construir la paz en áreas afectadas por conflictos”, afirmó la ONDCP.

Como posibles causas del aumento, el Gobierno estadounidense señaló varios obstáculos que enfrentaron las autoridades colombianas y que impactaron sus esfuerzos generales para reducir el cultivo de coca, incluido el aumento de la violencia en las zonas rurales y el cese de actividades y restricciones impuestas para tratar de contener la pandemia del Covid-19.

No obstante, la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas destacó “los esfuerzos para aumentar la seguridad pública, la protección y las oportunidades económicas”.

Por su parte, el Gobierno de Iván Duque también informó un récord de 130.000 hectáreas de erradicación manual y cerca 580 toneladas métricas de cocaína y base de cocaína incautadas en 2020. Aun así, la ONDCP aseguró que es necesario aumentar las labores para su disminución.

Según las estimaciones de la UNODC, las plantaciones de hoja de coca disminuyeron por tercer año consecutivo, al pasar de 154.000 hectáreas en 2019 a 143.000 en 2020.

Es decir, que entre el informe de la ONU y el de la Casa Blanca hay una diferencia de más de 100.000 hectáreas.

Ante esta situación, el presidente Duque respondió que un equipo de funcionarios de alto nivel tanto del Gobierno de Estados Unidos como de Colombia revisarán las cifras en los próximos días, enfocados también en fortalecer la metodología de medición de cultivos ilícitos.

“Ahora tenemos una oportunidad de redoblar esfuerzos hacia nuestro objetivo común de poner fin a esta destructiva economía ilícita. Colombia y Estados Unidos reconocen que problemas complejos como el narcotráfico requieren soluciones a largo plazo y una respuesta de política integral”, manifestó el Gobierno.

Duque denuncia ataque contra helicóptero en que viajaba

No hay comentarios.
El presidente colombiano, Iván Duque, denunció este viernes que el helicóptero en que viajaba fue atacado con disparos, cerca de la frontera entre Colombia y Venezuela, pero que el "dispositivo aéreo" de su seguridad evitó que ocurriera "algo letal".

"Es un atentado cobarde donde se ven impactos de bala a la aeronave presidencial", dijo el mandatario en un mensaje enviado a través de los canales oficiales.

Duque viajaba a bordo junto a sus ministros de Defensa y del Interior y el gobernador de Norte de Santander, departamento fronterizo con Venezuela.

Imágenes divulgadas por la presidencia muestran varios impactos de bala en la cola y la hélice principal.

El presidente enfatizó que tanto el "dispositivo aéreo de seguridad, como la capacidad" del helicóptero, "evitaron que ocurriera algo letal".

Ninguno de los ocupantes sufrió heridas. Apenas conocida la denuncia, el gobierno de Estados Unidos condenó "enérgicamente el cobarde ataque contra (el) helicóptero".

El jefe de la misión de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, rechazó también lo que coincidió en llamar un "atentado" contra la delegación que encabezaba Duque.

Las autoridades no han dicho si los disparos fueron realizados desde Colombia o Venezuela, donde según el gobierno se ocultan disidentes de la extinta guerrilla FARC y rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN), última guerrilla reconocida del país.

"Le he dado instrucciones muy claras a todo el equipo de seguridad de ir detrás de quienes dispararon contra la aeronave", adelantó Duque.

- "No nos amedrentan" -

La comitiva oficial había salido del municipio de Sardinata y se dirigía hacia la ciudad colombiana de Cúcuta, en la línea fronteriza, cuando se produjo el ataque.#photo1

El mandatario asistió durante la tarde a un evento en la región del Catatumbo, una de las zonas con más narcocultivos del país, principal exportador de cocaína del mundo.

Disidentes de las FARC, militantes del ELN y otros grupos armados se disputan las rentas del narcotráfico en la zona aprovechando la porosa frontera de 2.200 kilómetros entre Colombia y Venezuela.

Los dos gobiernos rompieron relaciones poco después de la llegada de Duque al poder en agosto de 2018.

"Aquí no nos amedrentan con violencia ni con actos de terrorismo. Nuestro Estado es fuerte y Colombia es fuerte para enfrentar esta clase de amenazas", añadió el mandatario.

Se trata del primer atentado contra un presidente colombiano en casi dos décadas. En febrero de 2003 una carga explosiva de 20 kilos oculta en una vivienda aledaña al aeropuerto de la ciudad de Neiva (suroeste) fue detonada previo al aterrizaje del entonces presidente Álvaro Uribe, padrino político de Duque.

El hecho, atribuido a las desaparecidas FARC, provocó la muerte de 15 personas y dejó 66 más heridas.

- Frontera caliente -

La zona limítrofe con Venezuela está bajo fuego.

El 16 de junio estalló un coche bomba dentro de una instalación militar en Cúcuta, dejando un saldo de 36 heridos.

El gobierno responsabilizó al ELN.

Duque rompió en 2019 las negociaciones que venía sosteniendo su antecesor, Juan Manuel Santos, con esa guerrilla tras el acuerdo de paz que desarmó a las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tres años antes.

El gobierno ha acusado en reiteradas ocasiones al presidente Nicolás Maduro de refugiar en territorio venezolano a tropas del ELN, que anunció el jueves un relevo en su comandancia.

Alias Antonio García, quien según Colombia también se oculta del otro lado de la frontera, asumió como máximo líder de la organización en reemplazo del enfermo Nicolás Rodríguez Bautista, conocido como "Gabino".

Desde que Duque asumió el poder, el país enfrenta el peor rebrote de violencia desde la firma de la paz con las FARC. El mandatario responsabiliza a los grupos que se financian del narcotráfico por la oleada de masacres que golpea a las regiones apartadas donde se cultiva la hoja de coca.

Con niveles históricamente bajos de popularidad, el presidente conservador también enfrenta fuertes manifestaciones en la ciudades. Decenas de miles de colombianos se tomaron las calles el pasado 28 de abril para protestar contra una iniciativa para elevar impuestos a la clase media en plena pandemia.

Aunque el proyecto fue retirado, la fuerte represión policial avivó las movilizaciones, que aún persisten en Bogotá y ya dejan más de 60 muertos.

Juegos Olímpicos en Tokio 2021: todos los detalles

No hay comentarios.
Las expectativas ante el regreso de los Juegos Olímpicos en Tokio son más altas tras haber sido aplazado y haber vivido un año de cambios y cancelaciones de eventos alrededor del mundo. Este 2021, Japón promete reunir a los atletas más talentosos del planeta para competir a partir del 24 de julio hasta el 9 de agosto en más de 42 modalidades deportivas y llevar a los aficionados la emoción de cada competencia a través de transmisiones en vivo

La participación de tantos países y la amplia cantidad de modalidades, ha aumentado también las opciones de apuesta para las personas que se sienten motivadas por el evento y las esperanzas de las casas de apuestas online que esperan que se mueva mucho más el sector en Colombia y el mundo.

Para apostar en los Juegos Olímpicos estarán disponibles diferentes alternativas durante sus 17 días de duración, donde gracias a la información previa que publican páginas deportivas sobre los deportistas y los puntos que va sumando cada país, las probabilidades de acertar podrán ser mucho más altas.

Según la competencia o especialidad, puede encontrar opciones como:

Apuestas de puntos similares entre atletas

Por diferenciales de puntos

Apuestas de puntos totales (o resultado final)
Apuestas en vivo y a futuro sobre el ganador de un evento individual

Apuestas abiertas sobre qué Nación ganará el torneo olímpico en cada deporte
Cómo terminará la clasificación de la fase de grupos
Nuevos deportes olímpicos, más opciones para apostar

Surf: Los mejores surfistas del mundo celebrarán el debut olímpico de su deporte en la costa del Pacífico de Japón. El estado de las olas, la fuerza del viento y el flujo de la marea hacen del surf una prueba en la que los atletas deberán competir entre sí mientras se enfrentan a las condiciones cambiantes de la naturaleza.

Skateboarding: El Comité Organizador incorporó al programa olímpico un deporte juvenil y vibrante como el skateboarding. Contará con dos categorías: street, un recorrido en la calle donde los deportistas tendrán que pasar con su ‘tabla’ a través de escaleras, pasamanos, cuestas, etc. La otra categoría es park, que tiene lugar en una pista con desniveles y curvas complicadas.

Escalada deportiva: Con este nuevo deporte los escaladores pondrán en práctica su habilidad y su fuerza ante una pared vertical. Contará con tres disciplinas: velocidad, boulder (escalada en bloque) y lead (de mayor dificultad).

Al incluir estos populares deportes y otras 15 nuevas disciplinas, estas Olimpiadas buscan aumentar la participación de representantes que no se consideraban como deportistas de alto rendimiento, fomentar la igualdad entre atletas y ofrecer más opciones de entretenimiento para los espectadores.

Espiar WhatsApp: los riesgos de utilizar este tipo de herramientas

No hay comentarios.

Con solamente ingresar la palabra “espiar” en un buscador se sugiere, entre otras opciones, “espiar WhatsApp”, obteniendo una gran cantidad de resultados, pero antes de acceder es importante saber si realmente se puede confiar en todas las opciones que prometen espiar WhatsApp de otra persona y si estas “herramientas” cumplen con lo que prometen y qué riesgos de infección con malware hay. Desde el Laboratorio de ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, se analizaron algunas opciones que prometen espiar WhatsApp y comparten algunos resultados sobre la seguridad de la información.

“Dada la cantidad de usuarios que están dispuestos a probar algunas de las tantas alternativas que aparecen en los primeros resultados de Google al buscar cómo espiar WhatsApp o el teléfono de otra persona, nos pareció importante analizar algunas de estas opciones para concientizar sobre los riesgos para la privacidad y seguridad de probar estas alternativas. A modo de adelanto, es importante mencionar que los sitios y extensiones que analizamos no cumplen con lo prometido y buscan engañar a la gran cantidad de usuarios que se lanzan a la web en busca de opciones para espiar el teléfono de otra persona. Si bien no hemos detectado que se distribuyan amenazas informáticas que intenten comprometer el dispositivo de los usuarios (en su mayoría buscan distribuir publicidad), muchas tienen el potencial de hacerlo”, asegura Daniel Barbosa, investigador de ESET Latinoamérica.

Desde ESET se analizaron sitios que ofrecen espiar WhatsApp, extensiones para el navegador que prometen lo mismo, y por último aplicaciones:

Sitios que ofrecen espiar WhatsApp: los mismos prometen acceder a toda la información de la cuenta de forma gratuita. En su mayoría, requieren el número de WhatsApp de la persona que se quiere monitorear, y qué sistema operativo está usando el usuario que quiere espiar a la otra persona.

Todos los sitios analizados presentan prácticamente la misma estructura y el final es muy similar: una pantalla que simula que se están ejecutando muchos comandos para acceder a la información del número de teléfono proporcionado, pero en realidad no ejecuta nada. Solo se trata de textos ya programados en la página y no se genera ningún tráfico cuando se introduce la información en los campos.

Al momento no se encontró ningún código malicioso en estos sitios por lo que el objetivo de quienes ofrecen el servicio es la recolección de información. Para utilizar el sitio es necesario ingresar un número de teléfono e indicar el sistema operativo que se utiliza. Esta información podría ser útil si los delincuentes quisieran propagar amenazas a blancos específicos a través del número de teléfono. También se podrían utilizar la información del sistema operativo para alterar posteriormente el sitio para propagar malware específico para una versión en particular de Windows, por ejemplo.

El segundo posible beneficio se encuentra en la publicidad. Para tener acceso a los supuestos datos recolectados de la cuenta a espiar se debe seguir algunos pasos adicionales que conducen a varios sitios, también sin código malicioso aparente, pero repletos de publicidad. Por cada acceso los delincuentes ganan una pequeña cantidad de dinero por publicidad y estos simples accesos alimentan la industria de la ciberdelincuencia.

Extensiones para el navegador: Se analizó una extensión para Chrome que también decía poder acceder a la información de una cuenta de WhatsApp. La descripción disponible en la extensión indica a los interesados que deben instalarla en el navegador o remitirse a un sitio web que hará lo mismo. Se trata, por supuesto, de otra falsa promesa

Al instalar la extensión no se trata de un código malicioso, sino de otro generador de clics. La misma muestra una pequeña página web en forma de botón que dirige a una dirección que ofrece servicios falsos relacionados a YouTube, como aumentar el número de suscriptores a un canal, la cantidad de likes, favoritos y otros. Para ello, basta con rellenar la URL del canal que desea este servicio. Al elegir cualquiera de las opciones, el sitio solicita realizar una verificación. Esta consiste en completar un cuestionario muy extenso en páginas repletas de anuncios. En cada pregunta se actualizan los anuncios de toda la página, aumentando las ganancias de los delincuentes que buscan monetizar sus campañas a través de la distribución de anuncios.

 
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved