Responsive Ad Slot

Lula dice que apoyará al que derrote a Bolsonaro

No hay comentarios.

20/09/2020

 
 El expresidente de izquierda de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, que no puede ser candidato a un cargo público debido a sus condenas por corrupción, dijo que está dispuesto a apoyar a cualquiera que pueda vencer al presidente de extrema derecha Jair Bolsonaro en las elecciones de 2022.

“Estoy dispuesto a apoyar a cualquier candidato que esté comprometido con el pueblo trabajador de Brasil y contra Bolsonaro”, dijo Lula a Reuters el viernes en una entrevista por videoconferencia.

Si él mismo se presenta o no a las próximas elecciones generales, Lula dijo que depende de los tribunales. El expresidente tiene dos condenas penales por soborno que le impiden presentarse a menos que pueda anularlas, además de otras cinco acusaciones.

El carismático líder dijo que su Partido de los Trabajadores, conocido como PT, apoyará a los partidos de izquierda y centroizquierda en las elecciones locales de noviembre para construir una oposición a Bolsonaro, a quien acusó de no haber logrado sacar a Brasil de su peor crisis económica y de salud pública por la pandemia del coronavirus.

Lula, uno de los políticos más populares de Brasil, que gobernó el país entre 2003 y 2010, sostiene que los casos de corrupción en su contra tuvieron una motivación política para impedir que volviera al poder y dijo que espera que las sentencias de corrupción puedan ser anuladas en la medida que surjan nuevas pruebas de parcialidad por parte de los fiscales.

Lula está seguro de su lugar en los libros de historia por haber sacado a millones de personas de la pobreza y dijo que no había necesidad de un mea culpa por las fechorías cometidas por su partido.

“No hicimos todo lo que debíamos hacer, pero nunca antes un gobierno había hecho tanto por la inclusión social cuidando de los pobres, los negros y los indígenas”, dijo.

Si Lula fuera libre de postularse y las elecciones se celebraran hoy, empataría con Bolsonaro en una segunda vuelta, según una encuesta del portal de noticias Poder360 de la semana pasada.

La encuesta mostró que Lula era el favorito de las mujeres, los obreros, los jóvenes y los mayores y los votantes con educación universitaria, mientras que Bolsonaro ganaría los estados del cinturón agrícola, el Amazonas e incluso el noreste, que alguna vez fue un bastión de Lula, pero donde Bolsonaro ha avanzado con los pagos a las familias durante la pandemia.

Lula, que cumplirá 75 años el mes que viene, dejó la cuarentena en su casa de un suburbio industrial de Sao Paulo el jueves, por primera vez desde el 12 de marzo, para hacerse exámenes médicos de rutina que lo encontraron en buen estado de salud.

“Hice todos los exámenes para alguien que quiere vivir hasta los 120 años y todo es maravilloso. Tengo la energía de un treintañero y el empuje político de un veinteañero”, bromeó.

El lunes, su partido lanzará un Plan de Reconstrucción Nacional que propondrá recuperar la mayor economía de América Latina de su peor caída con fuertes inversiones industriales y la creación de un nuevo programa de bienestar social que garantizará a las familias de bajos ingresos un estipendio de 600 reales al mes.

Lula fue encarcelado en 2018 y pasó 560 días tras las rejas hasta que fue liberado en noviembre del año pasado después de que la Corte Suprema revocó un fallo anterior sobre si los acusados debían ser encarcelados o no antes de que se agotaran todas sus apelaciones. El expresidente se enfrenta a otras seis acusaciones de corrupción.

“Estoy absolutamente convencido de mi inocencia. Me prohibieron porque sabían que iba a ganar de nuevo”, dijo.

Candidato o no, Lula planea liderar su partido y comenzar a viajar por Brasil tan pronto como la pandemia amaine.

Lo que dice que más desea es ser juzgado no por los tribunales sino por los votantes en una elección en la que su partido se enfrentará al Bolsonaro por su legado de elevar la calidad de vida de los brasileños pobres, especialmente en el noreste de Brasil, su tierra natal.

“Acabamos con el hambre y hay hambre de nuevo en Brasil”, dijo.

Guatemala reabre sus fronteras cerradas en marzo por la pandemia

No hay comentarios.

18/09/2020

Guatemala reabrió este viernes todas sus fronteras, que mantenía cerradas desde marzo para contener la pandemia de covid-19, una enfermedad que ha golpeado al país con más de 84.300 casos y 3.000 muertos.

“Todo transcurre con normalidad” tras la reapertura de las fronteras a nivel nacional, dijo a periodistas Alejandra Mena, vocera del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).

Mena explicó que los pasos fronterizos de Guatemala cuentan con medidas de higiene y nuevos requisitos para el ingreso de guatemaltecos y extranjeros.

Según las nuevas disposiciones, los pasajeros que ingresen por el aeropuerto internacional La Aurora de la capital, que reanuda los vuelos comerciales detenidos desde marzo, tendrán que presentar una prueba PCR negativa de covid-19 con no más de 72 horas desde su realización.

La terminal recibió este viernes su primer vuelo comercial tras la reapertura, un avión de la aerolínea Spirit procedente de la ciudad estadounidense de Fort Lauderdale, Florida (sur), con un centenar de pasajeros, observó un fotógrafo de la AFP.

Los vuelos serán complementados gradualmente con otras ocho aerolíneas que conectarán con Estados Unidos, México, España y el resto de Centroamérica.

En el caso de los pasos terrestres de Guatemala con México, Honduras, Belice y El Salvador, los extranjeros deben entregar la prueba de estar libres del virus, mientras que los guatemaltecos tendrán que pasar un control de temperatura y ser registrados para darles un seguimiento posterior por parte del Ministerio de Salud.

En los puertos marítimos, las delegaciones migratorias recibirán un informe preliminar de las navieras sobre el estado de salud de los tripulantes de las embarcaciones para posteriormente realizar la revisión física, entre otras medidas.

La reapertura de las fronteras es parte de la reactivación progresiva de actividades que inició el gobierno a finales de julio, luego de cuatro meses en los que se aplicaron confinamientos obligatorios y restricciones de movilidad que afectaron a la economía. Aún sigue vigente, sin embargo, un toque de queda nocturno.

La ministra de Salud, Amelia Flores, indicó la víspera que la reapertura fronteriza del país conlleva un “gran reto” por la posibilidad de que aumenten los contagios de coronavirus, que según el gobierno van disminuyendo.

“El hecho que se abran las fronteras no significa que deba haber una concurrencia masiva para efectuar actividades de paseo o intrascendentes. La pandemia sigue, no ha terminado”, advirtió por su lado Guillermo Díaz, director del IGM en una conferencia de prensa junto a Flores.

Guatemala, con cerca de 17 millones de habitantes, registró el primer caso de coronavirus el pasado 13 de marzo y este viernes acumula 84.344 contagios, entre ellos 3.076 muertos.

Permiten a Celestino Cordova visita a su rewe

No hay comentarios.

17/09/2020

El líder espiritual mapuche Celestino Córdova, condenado a 18 años de prisión en 2014, fue liberado este jueves por 30 horas para realizar una ceremonia ritual, como acordó con el gobierno de Chile para levantar una huelga de hambre de más de 100 días.

Bajo estrictas medidas de seguridad, Córdova fue trasladado este jueves desde un Centro de Educación y Trabajo, una cárcel del sur del país donde cumple su condena por el asesinato de dos ancianos en Vilcún, en la región de la Araucanía.

El líder mapuche fue llevado hasta su casa en la comunidad de Padre de Las Casas, según confirmaron autoridades carcelarias.

De esta manera, se cumple la petición de Córdova de obtener un permiso especial para visitar su “rewe” (a la vez su hogar y su lugar de ceremonias, donde se halla su tótem sagrado) y poder realizar ahí una ceremonia espiritual
 
El permiso es parte de un acuerdo que el líder indígena selló con el gobierno para dejar la huelga de hambre que mantuvo 107 días hasta el 18 de agosto y fue apoyada por varias comunidades mapuches y otros líderes indígenas encarcelados.

La huelga de Celestino provocó un rebrote de la violencia en la región de La Araucanía, donde existe un histórico conflicto de tierras entre algunos grupos del pueblo mapuche –la mayor etnia de país- y el Estado chileno. En el marco de este enfrentamiento, son frecuentes los ataques incendiarios a maquinaria agrícola y predios en manos de privados.

Las autoridades han atribuido esos ataques a agrupaciones indígenas que apoyan los reclamos de los mapuches sobre tierras que consideran propias por derecho ancestral. Pero también se han registrado autoatentados por el cobro de seguros y asaltos comunes.

La guerra contra TikTok frustra las ambiciones tecnológicas chinas

No hay comentarios.

La amenaza de prohibir TikTok en Estados Unidos está obligando a los gigantes tecnológicos chinos a reconsiderar su desarrollo internacional y podría empujarles a centrarse de nuevo en su mercado interno, según expertos.

Desde los smartphones hasta las infraestructuras para la red 5G de Huawei, pasando por los videojuegos del grupo Tencent –incluido el conocido PUBG– y multitud de aplicaciones móviles, las firmas chinas lograron fulgurantes avances en el extranjero en los últimos años.

Pero al mismo tiempo están cada vez más amenazadas, en un contexto de acusaciones de espionaje, en particular en Estados Unidos, y tensiones diplomáticas.

“La tecnología es cada vez más un desafío geopolítico” y para un creciente número de países “una prioridad estratégica”, declara a la AFP Dexter Thillien, analista en Fitch Solutions.

Estos “consideran que la innovación y las tecnologías tienen un impacto directo en la seguridad nacional, la economía y la estabilidad social”, analiza Alex Capri, investigador para Fondation Hinrich, un organismo independiente que sigue las evoluciones del comercio mundial.

Tras una disputa fronteriza en junio con China, que se saldó con muertos, India prohibió cerca de 180 aplicaciones móviles de su vecino, acusadas de ser “perjudiciales para la seguridad del Estado”. La decisión deja a las firmas chinas fuera del segundo mayor mercado mundial de internet en términos de usuarios.
 
“Tecnonacionalismo”

Cada país “toma medidas para fortalecerse”, apunta Capri, que califica este fenómeno de “tecnonacionalismo”.

En Estados Unidos, el presidente Donald Trump acusa, sin pruebas, a la aplicación de videos cortos TikTok de espiar para los servicios de inteligencia chinos.

El inquilino de la Casa Blanca amenaza con prohibirla en Estados Unidos en nombre de la “seguridad nacional”, a menos que las actividades de la plataforma en el país se vendan a una empresa estadounidense.

TikTok cuenta con 100 millones de usuarios al mes en Estados Unidos, lo que equivale a aproximadamente un tercio de la población.

Las empresas chinas deben por lo tanto encontrar un difícil equilibrio entre satisfacer los intereses chinos y responder a las exigencias de países extranjeros, indica a la AFP Larry Ong, analista para la consultora SinoInsider.

Inevitablemente, “los empresarios chinos podrían pensárselo dos veces antes de contemplar desarrollarse internacionalmente”, estima Nicolas Colin, cofundador de The Family, un vivero de empresas emergentes europeas.

“En lugar de arriesgarse al mismo destino que TikTok, podían centrarse de nuevo en el mercado chino”, uno de los más vastos y más conectados en el mundo con unos 900 millones de internautas, asegura Colin.

Este especialista digital ve incluso una ventaja: los gigantes tecnológicos chinos ya conocen muy bien su mercado, tan grande como los de Estados Unidos y Europa juntos, donde el uso de internet es “radicalmente diferente”.

En China, los gigantes digitales mundiales (Google Facebook, Twitter…) se encuentran bloqueados detrás de una “Gran muralla informática” que censura cualquier contenido considerado políticamente sensible.

TikTok tiene en el país una versión específica, llamada Douyin. Su propietario, ByteDance, espera duplicar de aquí al año que viene el volumen de negocio de esta gallina de los huevos de oro, de actualmente 5.100 millones de euros (unos 6.000 millones de dólares), informó el martes la agencia Bloomberg.
 
‘Freno a la innovación’


Los gigantes tecnológicos chinos encuentran nuevos vectores de crecimiento en algunos campos innovadores en los que China está a la vanguardia, como los coches autónomos, la inteligencia artificial o la biotecnología.

El buscador Baidu lanzó la semana pasada en Pekín un servicio de taxis sin conductores, llamado a revolucionar los transportes.

Pero habida cuenta de la degradación de las relaciones con China, Estados Unidos probablemente va a “acentuar su presión sobre las empresas tecnológicas chinas”, previene Larry Ong.

Y teniendo en cuenta su dependencia de las tecnologías estadounidenses, algunas firmas chinas podrían “luchar por su supervivencia” si Washington les impone sanciones, asegura Ong que cita el ejemplo de Huawei.

Desde el martes, el grupo chino, que está incluido en la lista negra estadounidense, no puede utilizar tarjetas SIM Kirin (del fabricante taiwanés TSMC) –que no sabe fabricar localmente– para sus smartphones de gama alta.

“Pekín hará todo lo posible” para apoyar a sus gigantes, considera Dexter Thillien, que menciona masivas inversiones para reducir la dependencia de China de las tecnologías extranjeras clave.

El presidente chino, Xi Jinping, anunció en mayo un gigantesco paquete de 1.235 millones de euros (unos 1.457 millones de dólares) por cinco años para tal fin.

Pero la corrupción y la baja protección de la propiedad intelectual en China son “un freno para la innovación”, observa Larry Ong.

Latinoamérica está abriendo demasiado pronto, COVID-19 sigue siendo un riesgo

No hay comentarios.


Los países de América Latina han comenzado a reanudar su vida social y pública en momentos en que la pandemia del coronavirus aún requiere importantes intervenciones de control, dijo el miércoles la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne.

En una sesión informativa virtual desde Washington con otros directores de la OPS, Etienne explicó que los casos de coronavirus en la frontera entre Colombia y Venezuela se han multiplicado por 10 en las últimas 2 semanas.

Dentro del Caribe, muchas islas más grandes como Jamaica, las Bahamas y República Dominicana también están experimentando “picos drásticos” de contagios, agregó Etienne, antes de mencionar que las tasas de mortalidad están aumentando en áreas de México, Bolivia, Costa Rica y Ecuador.

“Sin embargo, nuestra región ha comenzado a reanudar la vida social y pública casi normal en un momento en que el COVID-19 todavía requiere importantes intervenciones de control”, dijo Etienne, una médica nacida en Dominica.

 

Desafiando protestas y pobreza, haitianos apelan a creatividad para tener bodas con estilo

No hay comentarios.

La novia se había preguntado si debían posponer su gran día cuando quedó claro que la mayoría de los invitados no iban a poder asistir, debido a los violentos disturbios que se habían apoderado de Puerto Príncipe durante meses. Pero habían gastado mucho dinero y tiempo planificando el evento.

Joseph, de 36 años, sintió que podían hacer que funcionara, aunque eso significara alquilar un avión para traer a los padres de la novia desde el sureste del país.

Así son los desafíos para los haitianos, donde para casarse las parejas a menudo tienen que superar obstáculos aparentemente interminables, desde disturbios y huracanes hasta cortes de energía y, sobre todo, la pobreza.

Pero pese a todo las parejas se casan, y con estilo.

“Siempre tenemos problemas en Haití. No puedes esperar, tienes que seguir adelante y superarlos”, dijo Joseph, quien vestía un traje plateado y una corbata lila, haciendo juego con los vestidos lila de las damas de honor. “Estaba estresado pero feliz”.

El matrimonio no está tan extendido en Haití como en otros países occidentales, dada la larga tradición del ‘plasaj’, una relación matrimonial informal que es común en las áreas rurales pero no reconocida legalmente.

Sin embargo, el matrimonio tiene mayor prestigio y es particularmente favorecido por los sectores más ricos y cosmopolitas de Haití, según el sociólogo haitiano Tamas Jean Pierre, sobre todo porque es reconocido en el extranjero.

Las comunidades protestantes que asisten a la iglesia también favorecen el matrimonio, especialmente si una pareja está esperando un hijo. Algunas escuelas religiosas solo aceptan alumnos si sus padres pueden proporcionar un certificado de matrimonio.

El plasaj, en tanto, no otorga derechos como la manutención de los hijos en caso de separación o una parte del patrimonio de un socio si muere.

LUJO PARA POCOS

Aún así, en un país donde más de la mitad de la población vive por debajo del umbral de pobreza de 2,41 dólares al día, solo las parejas más ricas pueden permitirse el lujo de una ceremonia de boda, una cena lujosa y una luna de miel.

La mayoría tiene que ser creativa. A veces, varias parejas se casan al mismo tiempo para ahorrar en las cuotas de la iglesia.

Los contagios de coronavirus en el mundo superan los 30 millones

No hay comentarios.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1LrowFA0Vq7Js344XWDCFOpeqECGYggig_sjaAMLHd6cjSrcnlDql-gOdQHXAsimR8RXFf-g0t6c0ta7BG-iWRfl1sPBi02WiyzA1jW8Hs-I6C-hGIokSM8-e0un4wLCzNb0u4pU7vTGE/w640-h334/COVID19-graphic.jpg

India se ha convertido en el nuevo epicentro de la enfermedad, pero América del Norte y América del Sur combinadas todavía representan casi la mitad de los contagios a nivel mundial.

El número global de nuevos casos diarios alcanzó niveles récord en los últimos días y las muertes se acercaron al millón, en momentos en que la carrera internacional para desarrollar y comercializar una vacuna se intensifica.

El total de casos de coronavirus en el mundo ya es más de cinco veces mayor que el número de enfermos graves de influenza registrados anualmente, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

Los fallecidos bordean el millón de personas, superando con creces el rango superior de los 290.000 a 650.000 decesos anuales relacionados con la influenza.

India se convirtió esta semana en el segundo país del mundo en registrar más de 5 millones de casos, después de Estados Unidos. El jueves informó otro aumento diario récord de nuevos contagios, con casi 98.000.

El gigante del sur de Asia, el segundo país más poblado del mundo, ha informado más casos diarios nuevos que Estados Unidos desde mediados de agosto y representa un poco más del 16% de los contagios conocidos totales. Además, ha reportado más de 1.000 fallecimientos diarios durante las últimas dos semanas.

Estados Unidos tiene alrededor del 20% de todos los casos, pese a que su población representa el 4% del total global. Brasil, el tercer país más afectado, representa aproximadamente el 15% de los casos mundiales.

Se necesitaron 18 días para que los casos globales aumentaran de 25 millones a más de 30 millones. El mundo tardó 20 días en pasar de 20 a 25 millones y 19 jornadas en ir de 15 a 20 millones.

La tasa mundial de nuevos casos diarios se está desacelerando, lo que refleja el avance de muchos países para contener la enfermedad, a pesar de algunos aumentos repentinos.

Los expertos en salud enfatizan en que los datos oficiales casi con seguridad reportan menos infecciones y muertes que las reales, particularmente en países con capacidad de prueba limitada.

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved