Responsive Ad Slot

Decretan toque de queda para Puerto Montt y Osorno

No hay comentarios.

21/10/2019


Toques de queda:
  • Provincia de Iquique y Pozo Almonte: Entre las 22:00 y 07:00 horas
  • Antofagasta: Entre las 20:00 y las 06:00 horas
  • La Serena y Coquimbo: Entre las 20:00 y 06:00 horas
  • Región de Valparaíso: Entre las 18:00 y las 06:00 horas
  • Rancagua: Entre las 20:00 y las 06:00 horas
  • Talca: Entre las 21:00 y las 06:00 horas
  • Concepción: Entre las 18:00 y las 06:00 horas
  • Valdivia: Entre las 21:00 y las 06:00 horas
  • Puerto Montt y Osorno: Entre las 22:00 y las 06:00 horas

Las protestas no ceden en un Chile perplejo y expectante

No hay comentarios.

Miles de personas copaban la céntrica plaza Italia de Santiago este lunes, en la mayor manifestación en este lugar desde el inicio el viernes de unas protestas que no bajan de intensidad y que dejan 11 muertos y cientos de heridos.

"Que se vayan los milicos", gritaban a coro aquí los manifestantes, en abierto desafío a las fuerzas militares y policiales que resguardan en gran número el centro de la capital chilena, bajo estado de emergencia, sin generarse de momento nuevos enfrentamientos.

"Esto no para; esto no para hermano", afirmó una manifestante a la televisión local, cuando en un ambiente de gran tensión los chilenos abordaban el primer día laboral tras el estallido de las protestas, las más violentas desde el retorno a la democracia en 1990 con el fin de la dictadura de Augusto Pinochet.

Hasta el momento, "la cifra de fallecidos oficiales que tenemos que lamentar en estos últimos dos días es 11", dijo a periodistas Karla Rubilar, intendenta (gobernadora) de la Región Metropolitana.

El ministro de Salud, Jaime Máñalich, informó de su lado que hay 239 civiles heridos -ocho de ellos en riesgo vital- al cabo de estos días de protestas.

El titular de la cartera de Interior, en tanto, dijo que 50 policías y soldados también resultaron heridos. La Fiscalia informó además de 2.151 detenidos en todo Chile.

En este primer día laboral desde el estallido social, muchos empleadores cancelaron las jornadas de trabajo y las clases estaban suspendidas en prácticamente todos los colegios y universidades.

Las autoridades calcularon en 20.000 los puestos de trabajo afectados por la destrucción y la bolsa de Comercio de Santiago caía en las primeras horas de operaciones más de 4%.

La falta del metro -eje del transporte público, con unos tres millones de pasajeros por día-, era lo que más se extrañaba en esta ciudad de casi siete millones de habitantes, obligados a hacer largas filas para tomar autobuses o acceder a las pocas estaciones del ferrocarril metropolitano abiertas.

La estación La Moneda, a pocos metros de la casa de gobierno abrió sus puertas pasadas las 07H00 locales (10H00 GMT), permitiendo el ingreso de decenas de personas que esperaban impacientes poder tomar un tren. Varios soldados resguardaban los ingresos, constató un periodista de la AFP.

- "Guerra " -

Si el detonante del conflicto fue el aumento de la tarifa del metro, con el correr de las horas las protestas se hicieron eco de otras reivindicaciones en una sociedad que incuba desde hace años descontento con un modelo económico cuyo acceso a la salud y a la educación es prácticamente privado, con una alta desigualdad social, bajas pensiones y alza de los servicios básicos.

El gobierno ha condenado las protestas violentas y llamado a la calma pero el presidente Sebastián Piñera, que hasta hace pocos días se refería a su país como un "oasis" de tranquilidad, afirmó la noche del domingo que el país se encontraba "en guerra contra un enemigo poderoso".

En el centro de Santiago se observa gran presencia militar y policial. Algunas tiendas -las más pequeñas- abrieron sus puertas, pero la mayoría de los supermercados y centros comerciales permanecían cerrados o abrían parcialmente.

En algunos supermercados, las personas hacían largas filas a la espera de que abrieran sus puertas para abastecerse de víveres. En las gasolineras se observaban también enormes colas de vehículos para cargar combustible.

La violencia de las protestas tiene a muchos perplejos, con miedo, aunque también expectantes de los cambios que se pueden venir tras el estallido.

"Se veía venir esto. El gobierno no ha hecho nada, no era solo el pasaje de metro lo que gatilló esto y terminó en vandalismo. Si el gobierno no hace cosas contundentes, medidas para mejorar los sueldos, la salud, las pensiones...", dijo a la AFP Carlos Lucero, de 30 años, vendedor de sándwiches en el céntrico paseo Ahumada.

- Chalecos amarillos -

Con dos noches consecutivas de toque de queda tras decretarse el estado de emergencia en varias ciudades de Chile y cuando cundían los saqueos y pillajes en todo el país, vecinos se organizaron para evitar ataques a sus hogares.

Armados con palos y con los chalecos amarillos que popularizaron manifestantes en Francia, defendieron sus casas pero también supermercados y tiendas de barrio que quedaron en pie y no fueron vandalizados.

"La idea fue organizarnos e identificarnos entre vecinos, por eso nos pusimos los chalecos amarillos. Hubo algunos intentos de robo en el sector", dijo Priscila, una vecina de la comuna de Macul (oriente de Santiago) al canal 24 horas.

Los vecinos, en alianza con fuerzas de orden, realizaron rondas de vigilancia junto a policías y militares que les permitieron salir a las calles pese al toque de queda.

afp

Chile bajo estado de emergencia

No hay comentarios.
 
El país sudamericano vivió un furioso estallido social el fin de semana, cuando ardieron estaciones de metro de Santiago, supermercados, fábricas y locales comerciales. 

Las protestas empezaron tras el alza en el pasaje del metro, pero tienen como trasfondo un profundo descontento con el modelo económico. VERSIÓN SUBTITULADA


Alcalde de Osorno llamó a la comunidad local a ejercer el derecho a movilizarse sin vandalismo

No hay comentarios.

jaime bertin 
El alcalde Jaime Bertin llamó a la comunidad local a ejercer el derecho a movilizarse, pero sin caer en la destrucción de propiedad pública o privada, “pues con el vandalismo no se avanza, sólo se posterga el crecimiento de las sociedades”.

La autoridad comunal compartió el descontento generalizado que mantienen los chilenos y chilenas ante la constante alza en el costo de la vida en el país,y las reiteradas postergaciones a mejores salarios; salud; educación y pensiones, entre otros, “que por consecuencia han provocado evidentes mermas económicas en las familias”. Agregó “que ésto ha sido la detonante del estallido social que estamos viviendo, que creo es justo, para motivar y retomar el diálogo que Chile necesita, pues a todas luces las políticas públicas actuales no están favoreciendo a toda la ciudadanía por igual”.

Bertin también dijo que “es hora de que el Gobierno y la clase política toda nos hagamos cargo de la compleja realidad a la que ha llegado nuestro país, pero con hechos concretos, no sólo con palabras. Para ello, la primera tarea del Presidente de la República debe apuntar a la paz social, a evitar comentarios extremos, pues no estamos en guerra” Manifestó que “lo que registra el Chile de hoy simplemente una ciudadanía afligida, que está perdiendo las ganas de reír, pues no se siente cómoda, ya que pide a gritos estrechar las desigualdades, sobre todo aquellas relativas a un mejor vivir, en condiciones dignas y con las necesidades cubiertas”.

Finalmente, Bertin lamentó la muerte de personas en medio de este conflicto país, solidarizando con las familias afectadas, y es en ese sentido, que además, formuló un llamado a los adultos a que puedan conversar con los más pequeños de su entorno, “de manera este tipo de sucesos no se vuelvan a repetir, sino que prime el diálogo y las manifestaciones pacíficas”, indicó.

Caos en la Cámara de Diputados: pugna entre parlamentarios durante sesión extraordinaria

No hay comentarios.

20/10/2019

diputados chileLa sesión de la Cámara de Diputados, que estaba programada para las 17:00 horas de este domingo, inició y por momentos rápidamente estuvo suspendida.

Si bien fue retomada más tarde, la pugna floreció a raíz de una nueva polémica: parlamentarios de oposición exigen explicaciones a la mesa de la Cámara por modificar la tabla para tramitar sólo el proyecto que suspende el alza del transporte público sin abordar el Estado de Emergencia, tal como se había planteado ayer sábado.

En medio de ello, la Comisión de Hacienda de la Cámara aprobó el proyecto que suspende el alza de tarifas en la Región Metropolitana, tras lo cual pasó a la Sala.

Pero durante la sesión se ha desatado un espectáculo vergonzozo desde todos los sectores políticos. Se generó un debate respecto a la seguridad. El intendente de Valparaíso, Jorge Martínez, reportó al Congreso una serie de supermercados saqueados y pidió ayuda para responder a la situación de emergencia, considerando que muchas fuerzas policiales estaban intentando combatir las manifestaciones contiguas al Congreso.


Por ello algunos sectores comenzaron a debatir respecto a la opción de suspender la sesión. O que se votara rápidamente el proyecto en discusión. Y en medio de ello el parlamentario Jorge Brito (RD) dijo que el Frente Amplio se iba a retirar de la Sala. Aquello generó una pugna a gritos entre los parlamentarios que el presidente de la Cámara no ha podido controlar.

Y así lo hicieron, pero tras un comité parlamentario volvieron a integrarse. De todos modos, muchos diputados no han llegado, probablemente ante las dificultades de desplazamiento en aeropuertos y en buses interurbanos, sobre todo aquellos que vienen de zonas más alejadas. Con todo, pasadas las 19:00 horas habían 82 de 155 congresistas. Así continuaron discutiendo el proyecto para enviarlo a su siguiente trámite en el Senado, que iniciará a las 9:00 horas del lunes.

En tanto, en las afueras continúan los enfrentamientos entre manifestantes y Carabineros. La situación poco a poco se va agudizando. 
bbcl 


Cinco muertos deja incendio de bodegas de Kayser saqueadas en Renca

No hay comentarios.

Cinco personas murieron la tarde del domingo tras el incendio de una fábrica de ropa en la comuna de Renca, en el norte de Santiago, que ardió tras ser saqueada en medio de las extendidas manifestaciones en el país, confirmaron fuentes oficiales.

Se trató de un siniestro registrado en la empresa Kayser ubicada en Miraflores y La Rambla, hasta donde llegó un grupo de desconocidos para saquear la tienda que permanecía cerrada. Posteriormente, se habrían iniciado el fuego en la bodega.

Las personas no serían trabajadores del local, según confirmaron fuentes de la empresa a Radio Bío Bío.

“Lamentable, se han encontrado cinco cuerpos al interior de la fábrica producto de este incendio”, relató el comandante del Cuerpo de Bomberos de Santiago, Diego Velásquez.

De esta forma, suman al menos siete los fallecidos en estas revueltas sociales sin precedentes desde el retorno a la democracia en Chile, en 1990.

Recordemos que las manifestaciones habían dejado a dos mujeres muertas tras el incendio en un supermercado en el sur de Santiago.
 
bbcl

Los daños en el Metro de Santiago superan los USD 300 millones

No hay comentarios.

Los gigantescos daños sufridos por el Metro de Santiago tras la serie de protestas sociales superan los 300 millones de dólares y habrá estaciones y líneas que tardarán meses en volver a quedar operativas, afirmó este domingo el presidente de la compañía.

Eje del transporte público de la capital chilena, con casi tres millones de pasajeros por día, sufrió "una destrucción brutal", según afirmó a Canal 13 Louis de Grange, presidente de la compañía estatal, foco de las violentas manifestaciones callejeras que estallaron el viernes debido al alza de las tarifas en el horario punta.

Al menos 78 estaciones del ferrocarril metropolitano sufrieron destrozos y algunas de ellas resultaron completamente destruidas. Tres vagones fueron completamente quemados, mientras que otros tres presentan severos daños. Los costos económicos de la destrucción "están superando los 300 millones de dólares", agregó de Grange este domingo.

Las líneas 4 y 4-A, que van hacia el sur oriente de Santiago, son las más afectadas y podrían tardar meses en quedar nuevamente operativas.

El ferrocarril metropolitano cerró todas sus operaciones la tarde del viernes, cuando varias de sus estaciones ardían en medio de las protestas sociales. Este fin de semana permaneció cerrado y aun no está claro si volverá a operar -parcialmente- a partir de este lunes.

La prioridad, de acuerdo a de Grange, es volver a hacer funcionar la Línea 1, que cruza de este a oeste Santiago y moviliza cada día al 40% de los pasajeros.

Un veintena de autobuses también fueron quemados en las manifestaciones.

Las movilizaciones estallaron tras el alza de 800 a 830 pesos en el pasaje de horario punta del Metro, un incremento que fue congelado la tarde del sábado por el presidente Sebastián Piñera.
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved