Responsive Ad Slot

Miguel Bosé presenta Nena, de su concierto en MTV unplugged

No hay comentarios.

29/11/2017

 
El consagrado artista español Miguel Bosé presentó el tercer single de su último disco "MTV Unplugged". Se trata del tema "Nena", uno más de los grandes éxitos contenidos en este exitoso proyecto que se posicionó en el Nº1 de iTunes el mismo día de su lanzamiento en México, Colombia, Chile, Panamá, Perú, Argentina, Ecuador y Estados Unidos (Latin Chart).

"Bosé: MTV Unplugged" es un proyecto único en la carrera del icónico artista, un documento audiovisual que muestra a Miguel Bosé como nunca antes se le ha escuchado y visto sobre un escenario. El concierto fue grabado el mes de mayo en los estudios Azteca Digital de la Ciudad de México y contó con la colaboración de varios colegas y amigos de Miguel Bosé: Pablo Alborán, Juanes, Alex González y Sergio Vallín de Maná, Natalia Lafourcade, Ximena Sariñana, Marco Antonio Solís, Fonseca, Benny Ibarra y Sasha Sokol. Todos ellos se subieron al escenario para interpretar junto a él algunas de las canciones fundamentales de su carrera reintepretadas en formato acústico con una banda de 21 músicos. La dirección musical corrió a cargo del compositor, músico y productor argentino Nicolás Sorín.

Cabe destacar que el artista es uno de los confirmados para la próxima edición del Festival de Viña del Mar. Miguel Bosé llegará al escenario de la Quinta Vergara por décima vez en febrero de 2018, manteniendo el récord del cantante que más veces ha estado en ese espectáculo.

Listado de temas de "Bosé: MTV Unplugged":

1.   Nena
2.   Como un lobo - con Sasha Sokol
3.   No hay ni un corazón que valga la pena - con Pablo Alborán
4.   Olvídame tú - con Marco Antonio Solís
5.   Dime qué diré (tema inédito)
6.   Si tú no vuelves
7.   Bambú - con Fonseca
8.   Amiga - con Juanes
9.   Estaré   (tema inédito)
10. Amante Bandido
11. Solo sí - con  Benny Ibarra
12. Nada particular - con  Alex González y Sergio Vallín de Maná
13. Gulliver - con Natalia Lafourcade, Alex González y Sergio Vallín de Maná
14. Morenamia
15. La Chula - con  Ximena Sariñana
16. Te amaré

La venta de Time muestra los cambios políticos y económicos en los medios

No hay comentarios.

28/11/2017

 
La venta de Time Inc., dueña de una de las más emblemáticas publicaciones de Estados Unidos, muestra las desventuras de los medios impresos y genera dudas para la industria de las noticias en la era Trump.

En un acuerdo anunciado el domingo, Meredith Corp. editor de publicaciones como Better Homes and Gardens, acordó pagar 2.800 millones de dólares por Time y otras famosas revistas; entre ellas People, Fortune y Sports Illustrated.

El acuerdo está respaldado por los multimillonarios hermanos Charles y David Koch, conocidos por apoyar causas y candidatos conservadores y viejos antagonistas de los principales medios.

Los 650 millones de dólares vertidos por la sociedad Koch Equity Development (KED) fueron definidos como una inversión "pasiva", según Meredith. KED no estará representada en la junta directiva ni tendrá injerencia editorial o gerencial, dijo Meredith.

El respaldo de los Koch generó inquietud, pues muchos temen que conservadores adinerados deciden financiar organizaciones de medios para alejarlos de lo que algunos consideran prejuicios izquierdistas.

"Los medios son una inversión horrible y si vas a hacerte cargo lo haces por razones que van más allá de las ganancias", dijo Jeff Jarvis, ex periodista de Time y profesor de nuevos medios en la City University de Nueva York.

Jarvis dijo que no se opone a que conservadores inviertan en medios pero sostuvo que los Koch "parecen ser más propagandistas que periodistas".

Charles Alexander, ex editor de Time, escribió en Nation que los Koch vertieron mucho dinero en campañas de negación del cambio climático y dijo temer porque eso sofoque la cobertura de ese tema.

Alexander dijo que multimillonarios con negocios incluyen gasoductos, energía, ganado y papel, entre otros, han "financiado una campaña de desinformación que busca convencer a la gente y a los políticos de que el cambio climático es algo que no debería preocupar".

Angelo Carusone, presidente del grupo izquierdista de seguimiento de medios Media Matters for America, dijo dudar que la familia Koch se comporte pasivamente. "Eso yo no lo compro", dijo Carusone. "¿Porqué habrían de invertir?. Ellos no respetan al periodismo. Odian a los medios", afirmó.

- "¿Persona del año"? -

El acuerdo entre Meredith y Time llega en medio de escaramuzas sobre la cobertura de la actualidad política en Estados Unidos.

Coincide, además, con un esfuerzo de Washington por relajar las medidas contra la concentración de medios. Críticos de la Casa Blanca dicen que están pensadas para favorecer a un amigo del presidente Donald Trump que busca comprar canales de televisión en estados en donde posee periódicos.

Trump, entretanto, está en guerra contra lo que llama "noticias falsas" de CNN y la semana pasada dijo haber rechazado su nominación como "Persona del Año" por Time; cosa que fue desmentida por la publicación.

"Será interesante ver quien es la 'Persona del año' el año que viene", dijo Rebecca Lieb, analista de medios de Kaleido Insights.

Añadió que Time Inc. "necesitaba un rescate" pero indicó que no está muy claro como hará Meredith para revivir las revistas. "Esto es similar al acuerdo de (Rupert) Murdoch con The Wall Street Journal, cuando (el magnate) dijo que el periódico no sería influenciado por sus posiciones políticas", evocó.

"De hecho colocó allí a sus representantes y el diario cambió significativamente su cobertura", afirmó.

Dan Kennedy, profesor de periodismo de la Northeastern University dijo que uno de los hermanos Koch integra la directiva de un canal de TV de Boston y ahí mostró "saber como actuar con responsabilidad".

"Lo realmente triste de esto es que (el grupo) Time Warner optó por separarse de Time Inc. (en 2014) para concentrarse es sus negocios rentables y dejó a las revistas en un iceberg que se derrite", añadió.

Samir Husni, académico de la Universidad de Mississippi, dice no ver motivaciones políticas en el negocio.

"Es como lo que pasó con los diarios en los 70 y en los 80. La misma consolidación ocurre ahora con las revistas", dijo.

Para Husni "aún se puede hacer mucho dinero con las revistas" en tanto las empresas sepan adaptar el modelo de negocios en el papel y en lo digital.

Los Koch, dijo, "no son tontos" y no habrían invertido dinero sin tener expectativas de ganar.

Phil Collins se presentará en Chile en 2018

No hay comentarios.

27/11/2017

 
El próximo 15 de marzo de 2018 regresará a nuestro país el cantante británico Phil Collins, quien realizará una gira por Latinoamérica desde febrero del próximo año.

Cabe recordar que el artista se había retirado de los escenarios, sin embargo, tras una presentación en el US Open (Nueva York) dijo que “he redescubierto mi pasión por la música y la interpretación”.

En aquella oportunidad, Collins explicó también que “gracias a los fanáticos, mi familia y al apoyo de algunos artistas extraordinarios, es hora de volver a hacerlo todo de nuevo y estoy emocionado. Se siente bien”.

La gira latinoamericana del intérprete de Another day in paradise» y «Do you remember?», entre otras canciones, lo llevará además a países como Brasil, Argentina, Uruguay, Perú, México y Puerto Rico.

La preventa de entradas para el concierto en el Estadio Nacional comenzará el próximo 5 de diciembre a contar de las 11:00 horas, y se extenderá sólo hasta el 7 de diciembre.

eep

Chile devolverá a Perú 720 libros saqueados en la Guerra del Pacífico

No hay comentarios.
 
Chile devolverá a Perú 720 libros que fueron saqueados por sus tropas en una incursión en Lima durante la Guerra del Pacífico (1879-1884), tras la firma de un acuerdo entre ambos países, informó una fuente oficial.

"Hemos firmado un acta de devolución de libros que han sido encontrados en la Biblioteca Nacional de Chile, son 720 volúmenes que se encontraban desde la época de la guerra", explicó a la prensa el director de la Biblioteca Nacional de Perú (BNP), Alejandro Neyra.

El acuerdo fue firmado esta semana en Lima entre las autoridades peruanas y Ángel Cabeza, Director de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile (DIBAM), y Pedro Pablo Zegers, Director de la Biblioteca Nacional de Chile.

"Después de más de 135 años estos libros volverán al Perú. Queremos que sean digitalizados para su exposición", indicó Neyra.

El director del BNP aseguró haber recibido simbólicamente los dos primeros volúmenes: "Decisionum rotae lucanae diversorum auditorum cum decisionibus aliorum supremorum tribunalium & praecipue de Hyeronimus Palma" (1718) y "España Sagrada: Theatro geographico-historico de la Iglesia de España", de Enrique Flórez (1747-1789).

El resto será enviado a Perú en los próximos días.

Chile formalizó en 2007 la devolución de 3.788 volúmenes que fueron extraídos de Perú durante la Guerra del Pacífico.

Expertos peruanos señalan que el despojo de los libros durante el conflicto superó los 40.000 volúmenes, muchos de los cuales se encuentran en colecciones privadas.

La Guerra del Pacífico enfrentó a Chile con Perú y Bolivia.

Intensa búsqueda internacional del submarino argentino perdido

No hay comentarios.
 
La denodada búsqueda del submarino argentino ARA San Juan perdido en el Atlántico sur continuaba este lunes con el rastrillaje que realiza una coalición internacional en un ambiente "extremo y adverso".

"Lamentablemente no hemos tenido todavía una localización o detección del submarino San Juan", informó el lunes en Buenos Aires el portavoz de la Armada, Enrique Balbi.

La búsqueda del submarino y sus 44 tripulantes, entre ellos una mujer, se concentraba en un radio de 36 km dentro del área general de rastrillaje en el Atlántico sur, a unos 450 km de las costas de la Patagonia.

"Después de 12 días de búsquedas la situación, el ambiente, no deja de ser extremo y adverso" pero "no podemos confirmar ni ser categóricos hasta tanto no tener mas evidencias", añadió.

"Todos los medios están desplegados" para localizarlo, aseguró Balbi.

Precisó que el navío "Skandi Patagonia" mapeaba el fondo del mar con la ayuda de otros cinco barcos de diferentes nacionalidades.

Las condiciones meteorológicas eran "regulares" este lunes, pero podrían complicarse con el pasar de las horas, según la Armada.

- Rusia y EEUU en la búsqueda -

Catorce países participan del operativo de búsqueda y rescate. Pero los que poseen la "tecnología y los medios modernos más adecuados son Estados Unidos y Rusia, como un legado del desarrollo en la Guerra Fría", dijo a la AFP el ingeniero naval y experto en submarinos Horacio Tettamanti.

En el punto de búsqueda, el océano tiene diversas profundidades, que van de 300 a 1.000 metros.

El sumergible está diseñado para no ser notado. "La detección de un submarino es un proceso muy difícil y hay muchos factores que entran en juego, como el clima", dijo Adam Slavinsky, piloto de un avión P-8 de la Marina de Estados Unidos, a su regreso de una misión de avistaje.

La aeronave norteamericana sentó su base de operaciones en Puerto Belgrano, unos 800 km al sur de la capital, donde se encuentra la mayor unidad de la Armada argentina. Desde allí se coordinan las misiones de búsqueda.

Dos aviones P-8 estadounidenses, equipados con cámaras y escáneres, realizan operaciones de búsqueda las 24 horas del día con tres equipos.

Estas aeronaves también lanzan boyas con sensores para tratar de detectar el sumergible en profundidad, comprobó un videasta de la AFP a bordo de la misión.

El domingo, un minisubmarino de rescate traído al país por la Marina de Estados Unidos zarpó del puerto de Comodoro Rivadavia, 1.750 km al sur de Buenos Aires, a bordo de un buque civil de bandera noruega.

La cápsula llegaría este lunes al área de búsqueda, listo para sumergirse hasta los 610 metros de profundidad y acoplarse al ARA San Juan, de ser hallado, para realizar el eventual rescate.

Otro minisubmarino, de origen ruso y equipado para escanear el fondo del mar, será trasladado al área de búsqueda en los próximos días.

- 14 días máximo -

Tettamanti estima que después de 14 días, no hay más posibilidad de encontrar sobrevivientes.

La última comunicación del ARA San Juan, con 66 metros de eslora y uno de los tres sumergibles de la Armada argentina, fue el miércoles 15 de noviembre. Había superado, al parecer, una avería en las baterías.

El motivo de la desaparición "puede ser una explosión, un incendio, o una repentina inundación", conjeturó Tettamanti.

Un centro antinuclear con sede en Austria y un sistema de detección de Estados Unidos informaron la semana pasada a Argentina que se registró una explosión en la zona el día de la desaparición.

Los familiares de los tripulantes recibieron el informe como la peor de las noticias: cundió entre ellos el temor de que hubiesen sufrido un accidente de consecuencias mortales.

La Armada, sin embargo, considera que los marinos pueden aún estar "en condiciones de supervivencia extrema".

El papa inicia su delicada visita a Birmania reuniéndose con el jefe del Ejército

No hay comentarios.
 
Acogido por miles de birmanos con atuendos tradicionales, el papa Francisco comenzó este lunes en Birmania una visita particularmente delicada, iniciada por un encuentro con el jefe del Ejército, acusado de llevar a cabo una "limpieza étnica" de la minoría musulmana rohinyá.

El general Min Aung Hlaing mantuvo la primera audiencia con el papa a última hora de la tarde en su residencia, un agregado de última hora a su agenda que permitió al poderoso jefe del Ejército posicionarse como interlocutor de primer plano antes del encuentro el martes con la líder civil y premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi.

"No hay en absoluto discriminación religiosa en Birmania", aseguró el militar al pontífice, según indicó un mensaje divulgado por su oficina en Facebook tras la reunión. El ejército "obra por la paz y la estabilidad del país", añadió.

La reputación de Aung San Suu Kyi a nivel internacional quedó empañada por la falta de empatía mostrada hacia los rohinyás, unos 620.000 de los cuales huyeron desde finales de agosto al vecino Bangladés para escapar a una dura campaña de represión que Naciones Unidas calificó de "limpieza étnica".

Las organizaciones de defensa de los derechos humanos acusan al general Min Aung Hlaing de ser el principal responsable de esa campaña de represión.

La semana pasada, Birmania y Bangladés anunciaron un acuerdo para el retorno de refugiados rohinyás, pero el jefe del Ejército se declaró opuesto a que regresen en masa.

El encuentro entre el papa y el general, "de cortesía" según el Vaticano, solo duró unos 15 minutos. "Hablaron de la gran responsabilidad de las autoridades del país en este periodo de transición", comentó prudentemente la Santa Sede.

- Creer en la paz -

El sumo pontífice sabe que sus palabras sobre los rohinyás serán cuidadosamente analizadas durante esta visita de cuatro días. Francisco no ha dudado en denunciar en los últimos meses el trato que reciben quienes califica de sus "hermanos rohinyás", aún a riesgo de molestar a la mayoría budista del país.

La opinión pública birmana, con un fuerte nacionalismo budista antimusulmán, está indignada con los cuestionamientos de la comunidad internacional sobre la manera como el gobierno gestiona el conflicto.

Sin embargo, los numerosos católicos que llegaron de toda Birmania, con banderas birmanas y del Vaticano, para ver al papa el lunes quieren creer que la paz es posible.

"Creemos que el papa traerá paz con él a nuestro país", dice a la AFP Hla Rein, que llegó a Rangún en tren desde el estado Kachin tras un largo viaje y asegurá que asistirá a la gran misa del miércoles.

Los aproximadamente 700.000 católicos de Birmania -algo más del 1% de los 51 millones de habitantes del país- tienen muchas expectativas puestas en esta visita.

El pontífice otorga una gran importancia al desarrollo del catolicismo en Asia, donde solo un 3% de la población pertenece a esta confesión, en pleno crecimiento en la región (+9% entre 2010 y 2015). Ya ha viajado a Corea del Sur, Sri Lanka y Filipinas.

- Éxodo -

El viaje de Francisco suscita esperanza también entre los refugiados rohinyás, que desde Bangladés han denunciado las violaciones, asesinatos y torturas del ejército birmano.

En este 21º viaje, el pontífice argentino visitará después Bangladés, otro país con fuertes tensiones religiosas al que numerosos rohinyás han emigrado, huyendo de la violencia.

Nur Mohammad, imán de 45 años en un campo de refugiados en Cox's Bazar en Bangladés, espera que el papa pida el retorno de los rohinyás "con la ciudadanía y el fin de todas las discriminaciones".

Antes del brote de violencia de agosto, alrededor de un millón de musulmanes rohinyás vivían en Birmania, muchos de ellos desde hacía varias generaciones. Pero desde la ley de 1982, no gozan de la nacionalidad birmana y constituyen la mayor población apátrida del mundo.

Pero el margen de maniobra del papa es pequeño porque "la gran mayoría de la gente de Birmania no se cree el discurso internacional de los abusos contra los rohinyás ni el éxodo de un gran número de refugiados a Bangladés", explica Richard Horsey, analista independiente establecido en Birmania.

"Si el papa viene y trata de forma insistente ese asunto, se atizarán las tensiones", añade.

¿Evitará, en este contexto, pronunciar el término "rohinyá", tabú en Birmania, como le recomienda la Iglesia local, temerosa de que pueda despertar la ira de los extremistas budistas?

Francisco es el primer papa que visita Birmania, donde se espera que unas 200.000 personas acudan a la misa al aire libre que celebrará en Rangún el miércoles.

Enrique de Inglaterra se casará con la actriz Meghan Markle en la primavera de 2018

No hay comentarios.
 
El príncipe Enrique, último soltero de oro de la Casa Real británica, y la actriz estadounidense Meghan Markle, divorciada y mestiza, se casarán en primavera de 2018, anunció el palacio este lunes.

"Su Alteza Real el príncipe (Carlos) de Gales se complace en anunciar el compromiso del príncipe Enrique y Meghan Markle", anunció Clarence House (el palacio del príncipe Carlos, heredero al trono y padre del novio).

"La boda tendrá lugar en primavera (boreal) de 2018. Se anunciarán más detalles sobre el día de la boda a su debido momento", añade el texto anunciando el enlace entre el quinto en la línea de sucesión al trono, de 33 años, y la actriz de 36 años.

"Su Alteza Real y la señorita Markle se comprometieron a principios de este mes. El príncipe Enrique informó a Su Majestad la reina y a otros miembros próximos de la familia", prosigue.

Además, puntualizó el texto, Enrique "buscó la aprobación de los padres" de la novia.

Isabel II de Inglaterra y su marido, Felipe de Edimburgo, expresaron su satisfacción por el enlace de su nieto. "La reina y el duque de Edimburgo están encantados por la pareja y les desean toda la felicidad", afirma el comunicado en la red social Twitter.

Para muchos británicos, el enlace será un respiro: "estamos todo el día mortificándonos, con el Brexit, el acoso sexual, la bolsa... Ya he tenido bastante, quiero algo que me haga sentir bien", dijo a la AFP Helen, de 58 años.

- Primera mestiza y segunda divorciada estadounidense en la Casa Real -

La pareja se presentará ante los medios este lunes por la tarde en Londres, en el palacio de Kensington.

Será la primera boda real en siete años y llega en un momento plácido para la Casa Real, sin escándalos y con una alta aceptación entre los británicos.

"Desde que Guillermo se casó con Catalina, todo ha sido magnífico para la familia real, los jóvenes sienten más interés por ella y la aprecian más", dijo a la AFP Donna, de 46 años.

Enrique es nieto de la reina Isabel II y segundo hijo del príncipe Carlos y la fallecida Diana, después de Guillermo.

El príncipe sirvió en el ejército, en la guerra de Afganistán, y el anuncio de su boda culmina su viaje a la madurez después de una infancia y una adolescencia marcadas por la muerte de su madre y algunos gestos de rebeldía.

Markle, por su parte, será la primera miembro mestiza de la Casa Real británica. Divorciada de su primer marido, un productor de cine con el que estuvo casada dos años (2011-2013), esta actriz encarnó a una abogada en la serie de televisión "Suits".

Es la segunda divorciada estadounidense que entra en la Casa Real británica después de Wallis Simpson, la esposa de Eduardo VII, el tío-bisabuelo de Enrique, que abdicó en 1936 tras sólo 10 meses en el trono.

La relación entre Enrique y Markle, que se conocieron en Londres, saltó a la prensa hace un año y se oficializó una semana después con un inusual comunicado en el que la Casa Real expresaba su descontento por "el sexismo" y "el racismo" contra la actriz en las redes sociales y el "acoso" al que la sometió la prensa, un tema delicado desde que Diana murió perseguida por unos fotógrafos en un accidente de coche en París.

Los padres de la novia, Thomas Markle y Doria Raglanda, hicieron público un comunicado expresando su alegría por el enlace.

"Estamos increíblemente contentos por Meghan y Enrique. Nuestra hija siempre fue una persona amable y cariñosa. Verla unida a Enrique, que comparte las mismas cualidades, es una fuente de alegría para nosotros como padres", escribieron.

"Les deseamos una vida de felicitad, y estamos muy contentos por su futuro compartido", concluyeron.

El hermano de Enrique, Guillermo, y su esposa, Catalina, duques de Cambridge, que protagonizaron en 2011 la última gran boda real, dieron su bendición a la novia. "Estamos muy contentos por Enrique y Meghan. Ha sido maravilloso ir conociendo a Meghan y ver lo feliz que son ella y Enrique", afirmaron.

También la primera ministra británica, Theresa May, expresó "su más afectuosa felicitación" a los novios. "Es un momento de gran celebración y alegría para dos personas enamoradas y, en mi nombre, el del gobierno y del país, quiero desearles mucha felicidad en el futuro", dijo May.
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved