Responsive Ad Slot

PR pide a Banco Estado aclarar créditos presidenciables y anuncia campaña de donaciones para Guillier

No hay comentarios.

30/08/2017

 
El timonel explicó que la idea es que los más de 33 mil militantes que se reficharon en el PR se convoquen en una jornada nacional -que será anunciada próximamente- para facilitar las vías de donación hacia la candidatura presidencial a través del portal del Servel

Velasco aseguró que para estos efectos “se va a utilizar nuestra página web como canal para trasladar a la cuenta habilitada del Servel y utilizando los mecanismos de la ley en materia de tramo. Vamos a movilizarnos a nivel nacional y con acciones internas y hacemos un llamado a esos 33 mil militantes a que voluntariamente en una jornada que vamos a convocar hagan este aporte”.

En ese marco el líder radical aseguró que independiente de estas donaciones el PR “va a aportar bajo la figura de donación. Acá hay temas legales y lo haremos en nuestras posibilidades, que no es sólo el monto sino que cumplir la legalidad. Por eso también llamamos a nuestros militantes a que hagan este aporte como parte del radicalismo”.

Ernesto Velasco también se refirió a las declaraciones hechas por el Presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría, quien reconoció que tiene una interpretación distinta a la de Banco Estado en relación al otorgamiento de créditos para las candidaturas presidenciales.

“Vamos a solicitar al Banco Estado, dado que hoy el  Servel tiene una interpretación del concepto de anticipo y no crédito, que solicite antecedentes al Servel y la interpretación que hace de este punto y pueda reevaluar no sólo para Guillier sino para cualquier persona, una correcta interpretación. La salud de nuestra democracia merece aclarar el punto. Llegó el momento que el Servel asuma un liderazgo y que el Banco Estado de buena fe pida los antecedentes y con eso se reevalúe esta materia”, advirtió.

Finalmente Velasco afirmó que el PR acordó iniciar su campaña parlamentaria y Core, a partir del próximo fin de semana, utilizando en todas sus gráficas la imagen de Alejandro Guillier.

SEC llama a familia de electrodependientes a inscribrise en registro de empresas eléctricas

No hay comentarios.
 
La Superintendencia de Electricidad y Combustibles SEC, emitió un oficio dirigido a todas las empresas eléctricas del país, mediante el cual se les explica el procedimiento que deben seguir para construir su registro de clientes con pacientes electrodependientes, es decir, aquellos que necesitan estar conectados a la red eléctrica para poder vivir.

El oficio viene a complementar otro anterior emitido por la misma SEC, donde se les instruía a las empresas, el abstenerse de cortar la luz en aquellos hogares con pacientes electrodependientes, en caso de morosidad en el pago de sus consumos mensuales de electricidad. Este segundo documento contiene aspectos más relacionados con la elaboración y mantención del registro de este tipo de clientes que debe llevar toda empresa distribuidora.

Con respecto a la certificación de la calidad de pacientes electrodependientes, queda establecido que ésta deberá realizarse a través de un Formulario proporcionado por la Subsecretaría de Redes Asistenciales, del Ministerio de Salud, el que deberá ser llenado y firmado por el médico tratante, quien además debe indicar el tiempo que el paciente requiere de este tipo de equipamiento.

Una vez entregado el documento a la empresa, ésta tiene un máximo de 48 horas para inscribir a dicho cliente como un hogar con pacientes electrodependientes, lo que debe ser comunicado al solicitante a través de una notificación escrita, digital o telefónica.

REGISTRO
ACTUALIZADO

La condición de electrodependientes para las empresas eléctricas tendrá una vigencia de un año, período tras el cual, el paciente deberá volver a certificar su condición con un proceso similar al inicial, es decir, a través de un formulario firmado por el médico tratante.

Al respecto, el Director Regional de SEC Valparaíso, Marcelo Abril, sostuvo que “con esta nueva instrucción se establece la forma en que los pacientes electrodependientes deben informar de su condición a las empresas eléctricas. Esperamos que las distribuidoras incorporen, rápidamente,  este procedimiento de Registro, para de esta forma evitar que se produzcan cortes de suministro por deudas a hogares con pacientes que dependen de la electricidad”.

Finalmente, Abril hizo un llamado para que todas aquellas familias de la región, que tengan en sus hogares pacientes electrodependientes, se acerquen a sus médicos tratantes, para completar y firmar el formulario solicitado el que deben presentar, a la brevedad, en la empresa que les suministra electricidad, para que queden ingresados en este registro especial de pacientes electrodependientes.

Presidenta Bachelet realiza visita inspectiva a las obras del nuevo Hospital de Curicó

No hay comentarios.

Añadió que “hemos ido fortaleciendo la Salud Pública, invirtiendo los recursos en obras que nada tienen que envidiarle a cualquier recinto privado y donde la prioridad, justamente, es tener mejores instalaciones, mejor equipamiento, para brindar la atención de calidad, oportuna y digna que todos necesitan y merecen”, dijo la Presidenta.

Características del recinto

Por su parte, la Ministra Castillo afirmó que el nuevo recinto “contará con el equipamiento y características estructurales de primer nivel para mejorar la calidad de vida de la población beneficiaria”. Entre sus instalaciones contemplará un piso subterráneo de estacionamientos, otro de unidades de apoyo, una placa de dos pisos con Urgencia, pabellones, consultorio, pacientes críticos y apoyo clínico, y luego cuatro torres de tres pisos de hospitalizaciones. La obra se está emplazando en una superficie de 102.930 metros cuadrados.

Dentro del proyecto -cuya inversión bordea los 205 mil millones de pesos- se contemplan 35 boxes para consultas de especialidades, 17 boxes para atención de otros profesionales, 27 de procedimientos, ocho consultas de urgencia, 12 pabellones quirúrgicos, cinco salas parto integral, 13 sillones dentales, 400 camas, desglosadas en 154 camas de cuidados básicos, 192 de cuidados medios y 54 críticas.

Este hospital beneficiará a más de 150 mil habitantes de la ciudad de Curicó y los casi 250 mil habitantes de la provincia, que incluye a las comunas de Molina, Romeral, Hualañé, Licantén, Rauco, Teno, Vichuquén y Sagrada Familia.

Corral y La Unión lanzan Asociación de Municipios Cordillera de Costa

No hay comentarios.

En Huiro, costa de Corral, se realizó el lanzamiento oficial de la Asociación de Municipios Cordillera de Costa Corral-La Unión, una alianza político-institucional que en su propuesta para plan estratégico 2018-2021 han definido 4 áreas generales de ejecución y gestión de iniciativas de inversión en el territorio, como lo son; la social, ambiental, económica y el área de fortalecimiento organizacional.

Entre sus objetivos, está poner en valor el patrimonio cultural y natural, fomentar la educación ambiental, fortalecer la infraestructura pública y privada, y facilitar el ordenamiento y la planificación territorial.

La actividad contó con la presencia del Senador Alfonso de Urresti, los Alcaldes de Corral y La Unión, Gastón Pérez y Aldo Pinuer, Concejales de ambas comunas y autoridades regionales tales como Jefe Regional de la Subdere, Benito Coloma, Seremi de Obras Públicas Jorge Alvial, Seremi de Desarrollo Social Viviana Villalobos, Director Regional de Sernatur Pedro Burgos, representante del CORE Hugo Ortiz de Phillipi y el Secretario ejecutivo de la Asociación de Municipios Cordillera de La Costa Corral – La Unión, José Vistoso.

En la ceremonia se hizo alusión a la histórica colaboración, cooperación, comercio y relaciones interculturales constantes que ha existido entre los habitantes de las comunas de Corral y La Unión.
Gaston Pérez, Alcalde de Corral, dijo que "lo que se ha construido para acercarnos como comunas ha sido un trabajo intuitivo. Pero hoy asumimos la responsabilidad de avanzar en esta asociación para trabajar por el desarrollo, la cultura y el medioambiente. 

Son acciones de gestión que tenemos que ir trabajando en conjunto".

En la misma línea, el Alcalde de La Unión, Aldo Pinuer, mencionó estar "feliz por la asociación que estamos creando. Esperamos continuar con pasos firme y que los lineamientos se puedan concretar. Ratificamos un acuerdo que cada día se fortalece, porque trabajamos en turismo, igualdad, cultura, medioambiente, entre otros, proyectos que están buscando ponerlas en valor, todo ello en beneficio de sus habitantes".

Benito Coloma, Jefe Regional de la Subdere, agregó "como Gobierno llegamos a los sectores más alejados del país para disminuir las brechas de desigualdad para mejorar la calidad de vida de las personas. 

Nos hemos comprometido con esta asociación financiar acciones y asistencia técnica para dotar de profesionales para realizar proyectos. Es así como ya estamos trabajando, porque nos interesa recuperar este territorio".

Para el senador Alfonso de Urresti, "ya es tiempo que la Reserva Costera Valdiviana, el Parque Nacional Alerce Costero y las comunas de Corral y La Unión sean puntos de referencia a nivel nacional. Este territorio hay que administrarlo bien y seguir trabajando para que el camino a Río Bueno sea amigables y no genere mayor impacto".

Respecto al impacto turístico de esta iniciativa, el director regional de Sernatur, Pedro Burgos, concluyó que “es muy relevante, porque se ubican en una zona estratégica de la región, donde comparten el Parque Nacional Alerce Costero, un parque priorizado por la Ley de Turismo, que tiene importantes iniciativas de inversión. 

Es por esto que se requieren municipios comprometidos con alianzas de trabajo para el desarrollo turístico del sector costero sur de la región”.

La cordillera de la costa, el puerto de Corral y la red fluvial que une ambas comunas, constituyen los ejes fundamentales de la construcción del patrimonio histórico de Corral y La Unión muy relevante para la historia nacional, en el sentido que todos los procesos que se han dado en este territorio son importantes para comprender el desarrollo científico nacional, los procesos de conformación de la República y la implementación de modelos socioeconómicos propios del periodo industrial en el sur de Chile.​

Presidenta Bachelet y Ministro de Cultura firman Proyecto de Ley sobre Fomento de las Artes Escénicas

No hay comentarios.
 
Este miércoles, en una ceremonia realizada en el Palacio de La Moneda, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y el  Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, firmaron el Proyecto de Ley sobre Fomento de las Artes Escénicas que busca apoyar, fomentar y difundir la creación de autores, directores, intérpretes, compañías, investigadores y productores de las artes escénicas del país. 

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, señaló que “esta ley busca promover el ordenamiento y regulación del sector en los ámbitos de formación, financiamiento, subvenciones, fomento y resguardo patrimonial. La idea es crear nuevos apoyos y financiamientos con el fin de democratizar espacios de creación e internacionalización de las artes escénicas de Chile”.
 
Por su parte, el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, recordó: "el día que asumí me tocó hacer el compromiso del ingreso de este proyecto, y después de dos años estamos acá, celebrando con la plataforma de Artes Escénicas, con los creadores del teatro, el circo y la danza, titiriteros y narradores orales. La verdad es que este es un gran logro. Gran parte de este trabajo se debe a que el mundo escénico supo articularse y generar un trabajo que en conjunto con el Ejecutivo hoy da un paso crucial". 
 
El Gobierno, a través del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, elaboró el Proyecto de Ley sobre Fomento de las Artes Escénicas,  desarrollado a partir del trabajo realizado desde el año 2015 con la Plataforma de Artes Escénicas, organización que reúne a representantes de Teatro, Danza, Circo, titiriteros y narradores orales.
 
Esta iniciativa se propone en un marco normativo similar al de los otros cuerpos legales ya existentes, como es el caso del Fomento del Libro y la Lectura, Música y Audiovisual, vigentes en el proyecto de ley que crea el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, actualmente aprobado por el Congreso y a la espera de su promulgación oficial.

"El nacimiento de la Ley de Fomento a las Artes Escénicas es parte de proceso participativo que también ha caracterizado el trabajo en otras instancias, como la creación del nuevo Ministerio de las Culturas, y las políticas sectoriales que hemos presentado. Estamos felices pues es un paso muy importante para el sector y para la ciudadanía cultural, que esperamos logre avanzar lo más rápido posible en el legislativo”, agregó el Secretario de Estado. 
 
El cuerpo legal contempla la creación del Consejo Nacional de las Artes Escénicas, que estará conformado por representantes de esta disciplina en el país. Sus principales funciones serán asesorar al Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en la definición de la política nacional de desarrollo de las Artes Escénicas, además de proponer medidas, programas y acciones.
 
Por otra parte, se creará el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, que estará destinado a otorgar financiamiento a proyectos, programas, medidas y acciones de fomento y desarrollo de las artes escénicas del país, en cumplimiento de los objetivos y funciones del Consejo.
 
Asimismo, se instaurará el Premio a las Artes Escénicas Nacionales “Presidente de la República”, con el objetivo de reconocer y estimular la labor autoral y artística. Cada premio consistirá en un Diploma otorgado por el Presidente de la República y en una suma única de 200 UTM. Los Premios serán discernidos anualmente por el Consejo Nacional de las Artes Escénicas por la mayoría de sus miembros.

Agricultura y productores lecheros locales vuelven a China para promover inversiones en el sector

No hay comentarios.

29/08/2017

 
Beijing, 29 agosto 2017. Con un video de tres minutos que resume las potencialidades de la producción de leche en la Región de Los Lagos y exposiciones del subsecretario de Agricultura, Claudio Ternicier, y el presidente de Fedeleche, Rodrigo Lavín, que muestran las posibilidades de inversión que brinda el territorio en esta materia, se inició esta semana, en Beijing, un fuerte trabajo para fortalecer las negociaciones locales con inversionistas chinos. La actividad que se inserta en una nueva versión de Chile Week China, es parte de las actividades lideradas por la Seremía de Agricultura de Los Lagos con apoyo del ex presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, actual embajador en Misión Especial para el Asia Pacífico.

De esta forma y ante un selecto grupo de inversionistas asiáticos, se llevó a cabo el Workshop “Chile’s Dairy sector, opportunities on trade and investment”, donde los representantes locales destacaron las oportunidades de comercio e inversión que entrega la actividad láctea. El ex presidente Eduardo Frei llamó a los empresarios chinos a aprovechar el buen momento por el que pasan las relaciones entre ambos países. “Nuestras instituciones funcionan, las normativas se cumplen, pero necesitamos de ustedes la decisión de invertir en Chile y seguir creciendo en este mercado inagotable que son los lácteos”, expuso.

Mientras, el subsecretario Ternicier resaltó las cualidades y atributos geográficos y sanitarios del país para la producción de alimentos. “En 2016 Chile exportó US$ 5,6 millones en productos lácteos a China, cifra que ya hemos alcanzado a junio de este año. Exportamos no solo leche en polvo y quesos, sino que hemos innovado y expandido nuestra oferta a exportación de vaquillas lecheras vivas y estamos en negociaciones para abrir la exportación de vaquillas para engorda”, dijo.

Agregó que una las ventajas competitivas del sector lácteo es la alimentación y ambiente natural en el que se desenvuelve.
En esa línea, Rodrigo Lavín, presidente de Fedeleche, indicó que el consumo de leche en el mundo ha evolucionado, “los compradores están cada vez más preocupados del origen y de cómo se producen los alimentos que consumen. Buscan mayor responsabilidad ambiental y animal. Y la industria de lácteos chilena ha evolucionado en esa dirección, innovando en la producción y en la búsqueda de mejoras razas”.

En tanto, la Seremi de Agricultura de Los Lagos Pamela Bertin indicó que la actividad realizada hace unas horas en Beijing “es parte del trabajo que iniciamos en 2016 a través de una Misión Comercial para atraer inversionistas chinos a la Región de Los Lagos. Sabemos que es una tarea de largo aliento y se requiere tiempo para fortalecer las negociaciones. Hemos detectado mucho interés por nuestros productos lácteos y nuestro propósito es mantener esta relación comercial hasta afianzar un proyecto de inversión que beneficie a nuestros productores”.

INIA Remehue certificó a productores de Osorno en curso de riego

No hay comentarios.
 

Como una forma de fomentar una cultura de regadío en la zona, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) recientemente concluyó un curso de riego en la pequeña agricultura de la comuna de Osorno, en coordinación con INDAP.

La capacitación donde también participaron asesores técnicos, fue dictada por el especialista Homero Barría, comprendiendo clases teóricas y prácticas sumando 20 horas cronológicas y 16 productores certificados con la aprobación del taller.

El doctor Josué Martínez Lagos, investigador de INIA Remehue y jefe del proyecto comentó que dicho curso “se enmarca en el desarrollo de la iniciativa de vitrinas tecnológicas para la producción de praderas y frutales menores con riego y también en el trabajo que estamos efectuando junto al Grupo de Transferencia Tecnológica en Agroecología Mapuche Huilliche de Osorno”.

Mediante cuatro módulos  se entregaron conocimientos sobre aspectos básicos para la implementación de obas de riego considerando el ámbito técnico, como también el legal. En este sentido, los agricultores aprendieron sobre las formas de los cursos de agua,  caudales, código de aguas, uso de riego en hortalizas al aire libre y  en invernadero, entre otros temas.

Raúl Cárdenas, jefe de Área INDAP Osorno destacó que “es un tema muy relevante, el INIA acogió la solicitud del Consejo Asesor de Área (CADA) y los GTT y se planificó este seminario que está terminando, los temas han sido presentados de una forma muy didáctica, se observó una alta participación de los agricultores y los colegas, de tal manera que estamos satisfechos de haber sido participes de esta planificación y ejecución de este seminario”.

Durante la jornada de finalización del curso, participaron agricultores, dirigentes y asesores técnicos en una charla acerca de los derechos de agua y la reforma del Código de Aguas, dotando a los asistentes de mayores herramientas para gestionar recursos hídricos.

La agricultora Ximena Lican, presidenta del Consejo de Comunidades Mapuches de Osorno, y presidenta CADA INDAP Osorno, sostuvo que “para nosotros ha sido muy beneficioso,  ya que hemos adquirido conocimiento, tecnología, y hoy estamos viendo el tema del código de aguas, donde se sumaron otros dirigentes, contenta porque es un conocimiento que nos entrega INIA“.
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved