Responsive Ad Slot

Realizaron seminario internacional sobre extensión y transferencia tecnológica

No hay comentarios.

09/08/2017


Con la asistencia de más de 60 profesionales y equipos técnicos de extensión de Los Ríos, se llevó a cabo el Seminario Internacional de Extensión y Transferencia Tecnológica para la Agricultura Familiar Campesina, actividad organizada por INIA Remehue región de Los Lagos e INDAP región de Los Ríos.

La jornada se llevó a cabo en la comuna de La Unión, provincia Del Ranco y convocó a profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Bariloche Argentina; del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y de INDAP del nivel central y regional.

El objetivo de la asesoría consiste en desarrollar e implementar acciones de capacitación y extensión orientadas a los equipos técnicos asesores y agricultores(as), desde una perspectiva territorial, en el marco del programa Sistemas de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (SIRSD-S), para abordar el desarrollo competitivo y sustentable, a través de la disminución de brechas productivas y tecnológicas, con seguimiento dinámico en el tiempo.

El subdirector nacional de INDAP, Ricardo Vial, presentó sobre “Acreditación y certificación de competencias en extensión”, explicando ampliamente sobre la plataforma de INDAP, el área de servicio de financiamiento, de desarrollo de capacidades y el área nueva que se trabaja en las regiones de La Araucanía y Los Ríos y que obedece a la certificación de competencias de los extensionistas, “aquí la finalidad es que ellos (extensionistas), demuestren alguna habilidad y conocimiento en algunas de las áreas específicas y que luego esta competencia quede reflejada en una evaluación, que por supuesto les servirá para mostrarla ante los usuarios y ante INDAP”.

Carlos Reising, coordinación del área Desarrollo Rural del INTA, quien expuso sobre “La operatoria y funcionamiento de la extensión rural en Argentina”, comentó que "estoy gratamente sorprendido por la asistencia y el interés de los extensionistas y de estos espacio de discusión que tienden a poner en valor el rol de la extensión en la construcción de estrategias de desarrollo agropecuario".

El director de INDAP, Jorge Sánchez, precisó que “el seminario obedece a un trabajo conjunto que realizamos, fuertemente, con INIA y donde la finalidad es impactar en el territorio y contribuir a mejorar la efectividad de los extensionistas, recogiendo también las visiones técnicas de ellos, porque sabemos que tienen mucho que ofrecer al campesino, mediante el aporte al dinamismo de la pequeña agricultura y mejorando las condiciones de productividad y canales de comercialización en los agricultores y sus familias”.

Rodrigo de la Barra, director regional de INIA, destaco, "este es un encuentro para hablar el tema central para el desarrollo agropecuario de la agricultura familiar campesina que es la extensión y la transferencia de tecnologías con los temas que son relevantes al territorio. Estamos haciendo confluir el trabajo de los investigadores y asesores técnicos en favor de nuestros productores”.

El seminario estuvo dirigido a los equipos técnicos asesores Prodesal, PDTI y SAT, en el marco del convenio de colaboración establecido en 2016 entre INIA e INDAP.
 
 

Sernatur Los Ríos destaca desarrollo del producto Ruta Escénica Lagos y Volcanes

No hay comentarios.

El mirador Toledo, en la ruta que une Panguipulli con Choshuenco, fue el punto de encuentro para abordar avances y trabajo realizado por el comité gestor en el desarrollo de producto, en el marco del proyecto Ruta Escénica Lagos y Volcanes, iniciativas que une a las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

En la oportunidad, el director regional de Sernatur, Pedro Burgos, mencionó que “Conversar con el MOP y con el sector privado, al alero de este Programa Estratégico Mesorregional, para la Región de Los Ríos es muy importante. En nuestra región, la red Interlagos tiene un desarrollo importante y una serie de elementos con gran valor turístico como miradores, señalética especial, los circuitos y flujos de turismo también acompañan”.

“Correspondía a un comité gestor el desarrollo de producto de la Ruta Escénica Lagos y Volcanes, que tiene su origen en la red Interlagos, la cual buscaba cómo esta ruta que une las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos ve fortalecido uno de sus principales atributos que tiene que ver con la carretera en sí misma”, explicó Burgos.

En la misma línea, el director regional de Sernatur, agregó: “El estudio permitirá identificar claramente la infraestructura a desarrollar por el MOP para tener un espacio que genere una experiencia para los miles de turistas nacionales e internacionales que ya visitan esta ruta, teniendo claro que conecta una serie de atractivos turísticos importantes en nuestra región como el Parque Nacional Villarrica, el sector termal de Coñaripe-Liquiñe, Choshuenco, Neltume, la Reserva Biológica Huilo Huilo, los 2 pasos internacionales y la circunvalación del lago Ranco. Queda claro que es un proyecto interesante que fortalece y complementa la estrategia regional de desarrollo turístico, que en nuestra región se expresa en la Política Regional de Turismo, una iniciativa del Gobierno Regional, apoyada por el Consejo Regional, que le ha permitido a esta región tener mayor competitividad en el sector”.

El presidente del programa Ruta Escénica Lagos y Volcanes, Eugenio Benavente, dijo que “hemos desarrollado un avance en la coordinación entre entidades públicas y privadas, generando reuniones con el Ministro de Obras Públicas para mostrarle que su trabajo también puede tener una cara turística. En Chile hay 3 grandes destinos turísticos consolidados, pero Chile necesita más productos que sean motivo de viaje, y lo que estamos creando acá es muy fuerte, ya que hay personas en el mundo que recorren rutas escénicas”.

Álvaro Flores, representante de Ámbito Consultores, señaló que “en la mesa mostramos los avances de la consultoría relacionada a la red Interlagos, donde uno de los productos es un análisis comparado con 10 rutas internacionales y se eligieron 7. Además realizamos un registro y estado de conservación de los que se definió como ruta. Él trabajo que continúa, es el registro de cada uno de los elementos de valor en el territorio, en las 3 regiones, las 21 comunas y los más de 2 mil kilómetros de red”.

Para el jefe del departamento de proyectos de la Dirección Regional de Vialidad, Axel González, “hay altas expectativas, porque este proyecto tiene como fin último transformar la red interlagos en una ruta escénica, iniciativa inédita en el país que va en director beneficio de las 3 regiones que involucran este proyecto”.

Aumentan casos de VIH y enfermedades de transmisión sexual en la región de Los Ríos

No hay comentarios.

La Seremi de Salud Los Ríos, informó que entre el 2012 y 2016 se han notificado 206 casos de personas con Virus de Inmunodeficiencia Humana en la región.

Durante el primer semestre del año en curso, se notificaron 38 casos, lo que representa un 52% más que el promedio de los últimos 5 años, para el mismo período,, alza confirmada por la encargada de salud sexual y reproductiva de la repartición, Susan Toro.

Agregó que se observa una tendencia al rápido ascenso de los casos en adolescentes, por conductas de riesgo de este tipo de patologías.

El seremi de Salud, Claudio Méndez, llamó al autocuidado y a evitar contagios, agregando que el tratamiento para el VIH está dentro de las Garantías Explícitas de Salud, GES.

Los casos se concentran entre las edades de 20 a 29 años y mayoritariamente en hombres, informó el organismo.

bbcl

La Justicia chilena concede por primera vez a un padre gay la custodia de sus mellizos

No hay comentarios.

Por primera vez la Corte Suprema chilena ha concedido la custodia de sus hijos a su padre homosexual que convive con su pareja. Se trata de mellizos varones de tres años y medio, cuya madre se los había llevado del país a comienzos de 2015, cuando tenían un año, por lo que se inició un juicio de secuestro internacional. En un país como Chile que avanza lentamente en el reconocimiento de las libertades individuales, con una ley de despenalización del aborto en tres casos que será revisada por el Tribunal Constitucional, el fallo del máximo tribunal de Justicia ha sido catalogado de “histórico” por organizaciones como el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

“La Corte Suprema señala claramente que la orientación sexual del padre o de la madre no es cuestión relevante a la hora de definir la tutela, porque lo que importa es la idoneidad y su capacidad parental”, explica Rolando Jiménez, presidente del Movilh, el movimiento que ha hecho público el fallo dictado el pasado 23 de mayo.

La sentencia hace alusión a lo ocurrido en los cinco primeros meses de 2015, cuando la madre se llevó a los niños a Uruguay y el padre se quedó sin la posibilidad de visitarlos. La mujer y sus hijos solo regresaron al país luego del inicio del juicio por secuestro internacional. En el texto se hace constante mención al bien superior de los menores y a las mayores aptitudes del padre para garantizar el bienestar de los mellizos y la posibilidad de entregarle un entorno adecuado.

El fallo se produce 13 años después de que la misma Corte Suprema determinara que la juez Karen Atala –hoy convertida en una activista por los derechos de la diversidad–, no podía tener la custodia de sus tres hijas por ser lesbiana y vivir con su pareja. Fue el primer caso de estas características que se conoció en la opinión pública chilena y encendió el debate. Las niñas tenían tres, cuatro y ocho años cuando la Justicia se las quitó y entregó al padre, el exesposo de la magistrada, que la acusaba de no estar capacitada para ejercer su maternidad por ser homosexual. Las dos pequeñas todavía dormían con ella y la menor usaba pañales por la noche.

“Ser privada de criar a tus propias hijas, que tuviste en tu vientre, pariste y amamantaste, es un dolor que no se puede explicar”, señaló la juez en agosto de 2011, en la audiencia pública del juicio que emprendió contra el Estado de Chile en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La CIDH condenó en 2012 al Estado de Chile por este caso. La sentencia determinó que el Estado debía ejecutar diversas medidas de reparación para Atala y sus hijas. La decisión sentó jurisprudencia a nivel latinoamericano, porque determinó por primera vez que la orientación sexual y la identidad de género son categorías protegidas por la Convención Americana de Derechos Humanos de 1969. Además, estableció que el interés superior del menor no puede servir de carta blanca para que el juez valide sus prejuicios y estereotipos en el momento de resolver. El fallo se cita frecuentemente en causas de familia en la región y se estudia en las facultades.

En un fallo dividido, en esta ocasión la Corte Suprema revocó la decisión de la Corte de Apelaciones, que había entregado la tuición de los mellizos a la madre. A diferencia de hace 13 años con el caso Atala, el máximo tribunal chileno no se amparó en la argumentación jurídica de que los niños y las niñas deben vivir en el seno de una familia tradicional.

El actual presidente de la Corte Suprema, Hugo Dolmestch, indicó que “la convivencia de personas de igual sexo es una realidad que no podemos nosotros ocultar”. “Antes se hacía como que esto no existía o que era tan extraordinario que así fuere. Hoy día todo el mundo sabe que es una realidad que podemos comprobar a cada rato y que le entregan al niño lo que necesita. Los niños necesitan comer, pero sobre todo necesitan afecto”, señaló el magistrado.

En el Movilh explican que en Chile se le había dado la custodia a un padre gay, pero que su orientación sexual no fue un asunto que se tratara durante el juicio. En un segundo caso, un homosexual se quedó con la tutela de su sobrino, por sobre la madre. Aunque el hombre fue cuestionado por su orientación sexual en el proceso, esta causa nunca llegó a la Suprema. El reciente fallo sobre la tuición de los mellizos, por lo tanto, es el primero en que la homosexualidad y convivencia del padre se trata de manera directa, con la resistencia de la madre de los menores.

“En Chile, en un 99% de los casos la tutela es asignada prioritariamente a la madre. Es muy escasa la jurisprudencia que asigna la custodia al padre”, añade Jiménez.

El padre de los mellizos no ha dado autorización hasta ahora para difundir ni su nombre ni el de los niños, con el objetivo de resguardar la privacidad de la familia. En cualquier caso, de acuerdo al Movilh, los menores ya viven junto a su progenitor y a su pareja.

La ONU denuncia torturas y el uso excesivo de la fuerza en Venezuela

No hay comentarios.

La ONU ha puesto el foco en Venezuela. El Alto Comisionado para los Derechos Humanos ha denunciado este martes el uso “generalizado y sistemático” de “fuerza excesiva” contra miles de manifestantes. En un duro comunicado sobre las conclusiones de un informe que verá la luz a finales de mes, el organismo alerta de que las violaciones cometidas por las autoridades ante las protestas contra el régimen de Nicolás Maduro van desde detenciones arbitrarias hasta malos tratos y “tortura”. El Gobierno venezolano no se ha pronunciado sobre las acusaciones.

Descargas eléctricas, golpes con cascos y porras contra detenidos esposados, presos colgados de las muñecas durante periodos prolongados, asfixia con gases y amenazas de muerte o violación. Estos son algunos de los ejemplos de la violencia empleada que cita el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos en las conclusiones del informe sobre la situación en Venezuela avanzado este martes. El nuevo fiscal general designado por el chavismo, Tarek William Saab, que fue defensor del pueblo, eludió responder a este periódico sobre el tema, informa Alfredo Meza.

El organismo alerta de que al menos 5.051 manifestantes han sido víctimas de detenciones arbitrarias en las protestas entre el 1 de abril y el 31 de julio, y que un millar siguen detenidos. La “responsabilidad de estas violaciones corresponde a los más altos niveles del Gobierno”, ha denunciado el alto comisionado, Zeid Ra’ad al Hussein. La ola de violencia ha dejado 124 muertos hasta el 31 de julio y casi 2.000 heridos, según la Fiscalía venezolana. Los datos recabados por la ONU apuntan a que las fuerzas de seguridad son responsables de al menos 46 fallecimientos y “los grupos armados progubernamentales”, conocidos como colectivos armados, de otras 27. En cuanto al resto de las muertes, aún no está claro quién las perpetró, ha explicado el organismo de la ONU.

“Esas violaciones ocurren en plena ruptura del Estado de derecho en Venezuela, con ataques constantes del Gobierno a la Asamblea Nacional”, de mayoría opositora, “y a la oficina de la fiscal general”, Luisa Ortega Díaz, apartada del cargo el pasado fin de semana por la Asamblea Constituyente instaurada en paralelo para redactar una nueva ley fundamental. Las conclusiones del informe detallan que también algunos grupos de manifestantes han actuado con violencia y que ocho agentes han fallecido en las protestas.

La portavoz de la institución en Ginebra, Ravina Shamdasani, explica por correo electrónico que el representante del Alto Comisionado en Sudamérica lleva al menos cuatro años sin entrar en Venezuela. El organismo solicitó al Gobierno de Nicolás Maduro el acceso al país en mayo para analizar la situación de los derechos humanos. Ante la falta de respuesta, avisó a las autoridades venezolanas de que iba a iniciar un seguimiento a distancia de la crisis. Tras recoger información de la Fiscalía y del Defensor del Pueblo venezolanos, y realizar 135 entrevistas a víctimas, familiares de los manifestantes, miembros de organizaciones sociales, periodistas y médicos, entre otros, la conclusión ha sido nítida: las fuerzas de seguridad infligieron “tratos crueles, inhumanos o degradantes a los detenidos”, muchos de ellos juzgados en tribunales militares en lugar que civiles. La ONG Human Right Watch ya había denunciado en 2016 casos de torturas y abusos a detenidos, algunos encarcelados solo por llevar panfletos contra el régimen.

El Alto Comisionado mostró su “grave preocupación” por los allanamientos violentos de viviendas, muchas veces sin orden judicial, y denunció amenazas y hostigamiento a periodistas. “Exhorto a todas las partes a (...) que renuncien al uso de la violencia y a que tomen medidas con miras a establecer un diálogo político significativo”, concluyó. António Guterres, secretario general de la ONU, también ha alertado este martes, en un breve comunicado, de que la situación puede causar una “escalada de la tensión”.


ep

Ministro Undurraga reconoce problemas de diseño del puente Cau Cau

No hay comentarios.

08/08/2017

El ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga reconoció fallas de diseño en la construcción del puente Cau Cau, dando la razón a la empresa contratista Azvi, la cual está enfrentada con el ministerio en una pugna judicial, debido a las responsabilidades por la falla del viaducto. 
Según consignó La Tercera, la posición oficial de Ministerio de Obras Públicas (MOP) había sido defender la tesis de que los problemas se originaron en la construcción, por lo tanto, la responsabilidad recae en la empresa española 'Azvi' a cargo de la construcción del puente. Un nuevo antecedente podría modificar la versión. 
Un correo del ministro Undurraga hacia la jefa de gabinete de la Presidenta Bachelet, Ana Lya Uriarte, admitía errores de diseño. El mail de tres páginas fue enviado el 23 de junio del 2015 y consignaba que “el problema principal es que el puente aún no funciona”, que la empresa Azvi es “incapaz de solucionar el problema” y que la comunidad estaba “indignada”. 
La parte clave, que podría cambiar un eventual fallo de la Fiscalía Centro Norte, es que el secretario de Estado consignó que “lo probable es que Azvi judicialice la resolución de cargos, para lo cual tiene un argumento: hay errores de diseño, y por lo tanto en esa parte no es responsabilidad de ellos”. 
El mail de Undurraga a Uriarte hace alusiones, además, a faltas de probidad. El ex director general de Obras Públicas, Javier Osorio, fue asesor de la empresa contratista Azvi, pero no se abstuvo de firmar aumentos de plazos y de obras. Por otra parte, el ministro menciona que el puente Cau Cau y el puente Bicentenario de Concepción “dan cuenta de un problema sistémico en el MOP, al menos en la categoría de puentes urbanos”. 
La investigación por presunta malversación y fraude al fisco en la licitación y construcción del puente Cau Cau se abrió luego de que uno de los brazos fallara de forma definitiva el 24 de febrero del 2015. La jornada del lunes 7 de agosto comenzaron las pruebas de peso a cargo de la Dirección de Investigaciones Científicas de la Universidad Católica (Dictuc). Al completar la prueba, se levantará la prohibición de intervenir la obra a causa de las pericias. “Después de más de 14 meses de diligencias del Ministerio Público, esperemos se libere el puente para iniciar las reparaciones”, aseguró Undurraga.
Finalmente, el MOP ya firmó contrato con la empresa chileno-holandesa que se hará cargo de la reparación del puente, AG-LEN BrigeXperts, que se adjudicó la licitación.

El “ninguneo” de Mario Mutis de Los Jaivas a Lucho Jara: “¿De dónde sacaron a este animador?”

No hay comentarios.

En la antesala de su aniversario número 54, este mediodía Los Jaivas visitaron los estudios de “Mucho Gusto”, el matinal de Mega, para dar a conocer detalles de su gira “Obras Cumbres de Violeta Parra”.

En ese momento, Luis Jara relató que en la trastienda Mario Mutis le había revelado que la canción “Mira Niñita” era “tan vieja como yo”. Por supuesto, la pregunta caía de cajón: ¿Cuántos años tiene la histórica canción de Los Jaivas?, ante esto el histórico bajista dijo: “72”.

Jara se lo tomó como una broma y liberó una fuerte carcajada ante el asombro e incomodidad del resto de su equipo, dándose cuenta de inmediato de que había cometido un enorme error: Mutis se refería al año 1972 y no a la cantidad de años que tenía la canción.

Los presentes en el estudio se rieron de buena gana ante la confusión de su compañero, pero el músico aprovechó el momento para lanzarle entre risas: “Pero, por favor. ¿De dónde sacaron a este animador?”.
 
futuro
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved