Responsive Ad Slot

Detienen a dos militares por fumar marihuana en un local de votación

No hay comentarios.

02/07/2017


Dos soldados conscriptos del Regimiento N° 23 de Atacama fueron detenidos por fumar marihuana en un colegio que funcionaba como sede de votación, durante las elecciones primarias de este domingo.

La situación protagonizada por Jorge Vargas y Jonathan Díaz ocurrió en el Liceo Tecnológico de Copiapó, donde fueron sorprendidos por otros militares, quienes informaron a sus superiores.

Los jóvenes fueron denunciados ante la Fiscalía Militar y tras ser permanecer detenidos en el cuartel militar, fueron puestos en libertad. 
 
lt

Servel: Piñera y Sánchez toman ventaja con un tercio de las mesas contadas

No hay comentarios.


A pesar de los primeros resultados, el ánimo sigue a tope en comando de Manuel José Ossandón. 

Su equipo, en cambio, con mucho hermetismo.

Sebastián Piñera, Felipe Kast, Manuel José Ossandón, Beatriz Sánchez y Alberto Mayol se juegan en las urnas sus opciones de llegar a la papeleta de las elecciones del 19 de noviembre. No te pierdas los detalles de la jornada.

Realizaron Charla sobre Declaratoria de Puentes de Río Bueno como Monumentos Nacionales

No hay comentarios.

01/07/2017




Fructífera resultó la Charla Patrimonial sobre la Declaratoria como Monumentos Nacionales de los puentes de Río Bueno, Carlos Ibáñez, Contra Uno y Chirre, realizada por la Coordinadora Regional de Consejo de Monumentos Nacionales, Sandra Ranz y la Arquitecto de la misma entidad en Los Ríos, Claudia Jiménez Caballero.

Según el estudio del Diagnóstico del Patrimonio Cultural del año 2010, existen 26 puentes en la Región con valor patrimonial, de los cuales destaca 9 puentes ferroviarios. La mayoría de ellos con estructura de fierro y de baja altura. Sólo uno estaba declarado como Monumento Nacional, categoría Histórico, el Puente de Collilelfu, en la comuna de Los Lagos y ahora se unirán tres más, todos de Río Bueno, sumando un total de cuatro para la Región de Los Ríos.

Los puentes Chirre y Contra N°1 fueron construidos en el contexto de ramales y subramales ferroviarios; cabe destacar que el puente Chirre, el segundo más alto de Chile, cambió su uso ferroviario a uso vial. Por su parte el puente Carlos Ibáñez del Campo, fue el único acceso vial a la ciudad hasta el año 2013; año en que se comenzó a construir un nuevo puente de acceso que se inauguró en noviembre de 2016 en el aniversario 90 de su inauguración en 1926.

El puente Ibáñez de 110 metros de lomgitud y 17 de alto, se construyó sobré las prístinas aguas del río Bueno, entre 1922 y 1926 en el gobierno del presidente Arturo Alessandri, y debe su nombre al presidente Carlos Ibáñez ya que en su mandato se construyeron los terraplenes del viaducto declarado Monumento Nacional, el cual está construido mediante el sistema Hennebique en hormigón armado. Actualmente aún está operativo con tránsito unidireccional como en su origen y se trabajara en conjunto con el MOP para su preservación.

Por su parte, el viaducto Contra Uno, se erigió para la ruta del tren que recorría la zona comprendida entre Cocule y Lago Ranco, el cual culminó su primera etapa de construcción en 1927.

El puente Chirre fue construido en 1940 para su uso ferroviario con el fin desarrollar la actividad forestal en la zona cordillerana de la actual comuna de Río Bueno y el sector de Entrelagos conectándose con el sector de Trumao. Actualmente es un gran atractivo turístico del cual se practica el deporte extremo del rappel desde sus 104 metros de altura.

Sandra Ranz Velásquez, enfatizó el impacto nacional que significa la declaratoria y el alto valor arquitectónico de las obras que aún se mantienen intactas a pesar de estar por cumplir un siglo.

Luis Reyes Álvarez, Alcalde de la comuna de Río Bueno destacó la declaratoria de los tres nuevos monumentos nacionales como producto del trabajo realizado desde el municipio colocando a la vanguardia patrimonial a la comuna de Río Bueno, destacando el valor de cobrará la zona conformada por el puente Carlos Ibáñez y el fuerte español San José de Alcudia.

El profesor y magister en historia riobuenino, Eduardo Araneda Pradenas, enfatizó que, “la importancia de la declaratoria del Consejo de Monumentos tiene un gran impacto para la comuna y la región de Los Ríos, ya que tiene varias aristas: la primera es que nació de la comunidad misma, la segunda es la intención de la autoridad comunal de apoyar ese clamor ciudadano haciendo las gestiones pertinentes para esto se haga realidad; y tercero, nosotros los fanáticos del patrimonio y miembros de la Comisión Bicentenario apoyamos esta iniciativa, y hoy es una feliz noticia con la cual podemos preservar esto tan valioso para las generaciones venideras”.

El valor patrimonial del Puente Carlos Ibáñez del Campo es testimonio de la inversión estatal durante las primeras décadas del siglo XX, en materia de conectividad terrestre hacia los nuevos poblados, en la zona centro sur del país. Se encuentra dentro de los primeros puentes con arcos inferiores en hormigón armado, construidos en Chile a principios del siglo XX. Es reflejo de una compleja obra de ingeniería, construida en base a la instalación de moldajes estructurados completamente de madera y apoyados sobre pilotes hincados bajo el nivel del río, en condiciones climáticas adversas.

El viaducto Ibáñez, destaca como un referente de calidad constructiva, ya que ha resistido diversos eventos naturales a lo largo de su historia, como crecidas de río y los terremotos de 1927 y 1960, manteniendo inalterados y en buen estado de conservación sus elementos constructivos y su uso original. Constituye un hito urbano en el acceso a la ciudad de Río Bueno, incorporándose armónicamente en su entorno compuesto por las laderas cubiertas de vegetación, el río Bueno y el Fuerte San José de Alcudia; conformando un paisaje de relevancia histórica que es importante preservar.

El valor patrimonial del puente Chirre, es testimonio de la inversión estatal en el sistema ferroviario sobre el que se sustentó el desarrollo económico y social durante la primera mitad del siglo XX en la zona centro sur del país. Su altura en la cual fue construido, las inclemencias climáticas en las cuales se encuentra expuesto y el contexto deshabitado y relativamente inaccesible en que se emplaza, hace de este puente una de las infraestructuras mas significativas desarrolladas en el sistema de ramales ferroviarios de la Región de los Ríos.

Representó una compleja obra de ingeniería, mediante la utilización de moldajes estructurados en madera, apoyados sobre pilotes hincados bajo el nivel del río, en una extensión vertical que supera los 100 metros de altura. Es uno de los primeros puentes de arco inferior de hormigón armado, construidos en Chile durante la primera mitad del siglo XX, siendo el más alto en su tipo.

El valor patrimonial del puente Contra Uno, (conocido como puente de Fierro) es testimonio de la inversión estatal en el sistema ferroviario sobre el que se sustentó el desarrollo económico y social durante la primera mitad del siglo XX en la zona centro sur del país. La altura en la cual fue construido, las inclemencias climáticas en las cuales se encuentra expuesto y el contexto deshabitado y relativamente inaccesible en que se emplaza, hace de este puente una de las infraestructuras mas significativas desarrolladas en el sistema de ramales ferroviarios de la Región de los Ríos.
Representó una compleja obra de ingeniería, mediante la utilización de moldajes estructurados en madera, apoyados sobre pilotes hincados bajo el nivel del río, en una extensión vertical que supera los 100 metros de altura. Es uno de los primeros puentes de arco inferior de hormigón armado, construidos en Chile durante la primera mitad del siglo XX, siendo el más alto en su tipo.

Los macabros detalles de Colonia Dignidad que escondían los archivos desclasificados por Alemania

No hay comentarios.

30/06/2017


"Por un periodo indeterminado fui sometido a tortura con electroshock durante la cual perdí varias veces el conocimiento. Las preguntas eran respecto a mi militancia […] y otros opositores al régimen de Pinochet.

"En un momento recuerdo volver en mí y escuchar cerca de mi oído la voz de un hombre amenazando con apretar el gatillo si yo no hablaba […] Sentí la boca del cañón del arma sobre mi sien izquierda y […] escuché el 'click' de un arma al ser gatillada sin un proyectil...".

Testimonios como el de este hombre sometido a tormentos con los ojos vendados en Colonia Dignidad, el enclave fundado por nazis en Chile en 1961, forman parte de miles de documentos diplomáticos que fueron desclasificados por la Cancillería de Alemania en 2016, a los que tuvo acceso BBC Mundo.

Sobre Colonia Dignidad se ha dicho y escrito mucho, pero estos archivos revelan numerosos detalles —varios de ellos hasta ahora desconocidos— y confirman otros sobre las operaciones en su interior y las atrocidades cometidas por sus líderes.

Arrojan nueva luz sobre su estrecha colaboración con la DINA (la policía secreta de Augusto Pinochet), a la que "entrenó para que fuera brutal" y supuestamente dio apoyo técnico en construcciones subterráneas y comunicaciones.

Y también sobre el origen de los "incalculables" recursos financieros del reducto; su "notorio" arsenal de pistolas, ametralladoras y granadas, y su grado de influencia en los círculos de poder en Chile y Alemania.

Colonia Dignidad es una mancha indigna en la historia chilena, una comuna agraria de alemanes fundada por un exmilitar nazi; una secta que durante décadas, mediante el encierro y el adoctrinamiento, creó "robots" humanos, un sitio donde se abusó sexualmente de decenas de menores y en cuyo hospital se administraron psicofármacos ilegales y se aplicaron electroshocks a miembros de la comunidad.

Finalmente, un centro clandestino de detención y torturas tras el golpe de Pinochet contra el presidente socialista Salvador Allende en 1973.

Todo eso era la Sociedad Benefactora y Educacional Dignidad que creó y lideró cerca de la ciudad de Parral, a unos 350 kilómetros al sur de Santiago, un siniestro personaje ya fallecido: Paul Schäfer, alias "el profesor", médico del Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial.

Pero los archivos desclasificados también muestran que el reducto fue un episodio indigno en la política internacional.

Dejan en falta al gobierno de Alemania, ya que durante la segunda mitad de la década del 70 y principios de los 80, cuando se denunciaron los peores abusos de los derechos humanos en la Colonia, el gobierno que en aquel momento tenía sede en Bonn no hizo lo suficiente para frenar a Schäfer y proteger a sus ciudadanos.

El actual ministro de Relaciones Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, ha reconocido que Colonia Dignidad es un "capítulo oscuro"en la diplomacia de su país.

"Campo de concentración"


Las decenas de miles documentos desclasificados se encuentran en unas 200 carpetas gruesas, cada una con varios centenares de páginas en alemán.

Estuvimos una semana revisando exhaustivamente esos papeles en el Archivo Político de Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania en la Kurstrasse de Berlín, cerca de la Isla de los Museos. Desde que esa dependencia abría sus puertas hasta que las cerraba.

(En el recuadro al final de este artículo explicamos cómo son los archivos y cuáles fueron las condiciones de acceso).

Nuestra investigación resultó tan esclarecedora como escalofriante.


De los documentos se desprende que Colonia Dignidad era "un Estado dentro de otro Estado", una fortaleza inexpugnable, hermética, pero con más fuerza e influjo hacia afuera de lo que se creía, lo que le permitió operar con impunidad durante mucho tiempo.

Schäfer, quien llegó a Chile siendo fugitivo de la justicia alemana por cargos de pederastia, creó un reducto secreto rodeado por una valla con alambres de púa, que además poseía una torre de vigilancia y reflectores, y era custodiado por perros.

Los casi 300 ciudadanos alemanes y 20 niños huérfanos chilenos que vivían allí —según los archivos desclasificados— tenían "todo" lo que necesitaban: una escuela, un hospital con 60 camas, panadería, carnicería, talleres, establos, áreas de cultivo, un generador eléctrico y hasta un departamento jurídico propio.

Uno de los alemanes que huyó de Colonia Dignidad asegura que "los miembros […] deben trabajar de mañana a noche, sin fines de semana libres".

En los documentos se especifica que el enclave poseía sus propias reglas: Dios, esfuerzo, disciplina, y que las almas "rebeldes" o "difíciles" eran sometidas a tratamientos con psicofármacos y electroshock.

En una de las oficinas colgaba un cartel que intentaba justificar este espanto: "Silencio es fortaleza".

Pero si las acusaciones de abusos a adultos y menores rondaron a Colonia Dignidad desde su creación, ése era sólo el inicio de su historia perturbadora: luego vendría el periodo de cooperación con la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), el organismo encargado de la represión política durante el régimen de Pinochet.

Según surge de los documentos liberados por el gobierno alemán, en esa época se pone de relieve el verdadero grado de poder e influencia —poco esclarecido hasta ahora— que llegó a tener el reducto de alemanes mientras participaba activamente en la tortura y desaparición de disidentes.

bbc

El futuro tras el desarme preocupa a exguerrilleros de las Farc

No hay comentarios.

MESETAS, Colombia – En un campamento erigido sobre un prado verde como muchos de los que fueron sede del alargado conflicto colombiano, los integrantes del mayor grupo guerrillero del país y el más antiguo de Latinoamérica dejaron oficialmente sus armas el martes.

“Adiós a las armas, adiós a la guerra, bienvenida la paz”, declaró Rodrigo Londoño, alias Timochenko, el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), ante los vitoreos de la multitud en el campamento de desmovilización. A unos pasos, los inspectores de misión de las Naciones Unidas cerraron la tapa de uno de los contenedores llenos de rifles que serán derretidos para construir monumentos.

Los exguerrilleros ya abandonaron también sus campamentos de batalla para quedarse en los de desmovilización, compuestos de tiendas de campaña y de páneles de yeso. En total, el último conteo fue de 7132 de estas.

Hasta el 1 de agosto seguirá habiendo algunos rifles en los campamentos por motivos de seguridad, dijo la ONU, y todavía están siendo examinados algunos acervos de armamento en el país. Aunque el desarme está, en su mayoría, completo.
 
nyt

Aplicarán revisiones más estrictas a pasajeros que viajen a Estados Unidos

No hay comentarios.

WASHINGTON — Los pasajeros que vuelan a Estados Unidos desde aeropuertos extranjeros serán sometidos a una inspección más rigurosa de su equipaje y dispositivos electrónicos, pero podrán llevar a bordo dispositivos como computadoras portátiles y tabletas en sus bolsas de mano, anunció el Departamento de Seguridad Nacional.

Después de meses de conversaciones con funcionarios europeos de aviación sobre la prohibición de grandes dispositivos electrónicos, los funcionarios de Seguridad Nacional decidieron suspender la prohibición con el fin de implementar mejores medidas de detección. En marzo, el departamento impuso una medida que le prohibía a los pasajeros provenientes de los aeropuertos de diez países con población predominantemente musulmana poder transportar, a bordo de vuelos directos, aquellos dispositivos que fuesen más grandes que los teléfonos celulares.

Ahora, los funcionarios estadounidenses declararon que la prohibición será levantada si se implementan nuevas medidas de seguridad. En un encuentro con los medios de comunicación, las autoridades no especificaron cuáles son los nuevos métodos que serán implementados, aparte del despliegue de una mayor cantidad de perros entrenados para detectar explosivos y más equipos de escaneo corporal.

También dijeron que buscan expandir el programa de revisión previa en el que los funcionarios estadounidenses de aduanas, asignados en aeropuertos extranjeros, comprueban los documentos de identidad y de viaje antes de permitir a los pasajeros abordar aviones hacia Estados Unidos.

Los funcionarios no dieron un plazo para que las aerolíneas implementen las nuevas medidas o los pasajeros sepan la fecha en que los cambios entrarán en vigor, pero aseguraron que las empresas de transporte tendrán tiempo suficiente para poner en práctica las regulaciones.

“La seguridad es mi preocupación número uno”, dijo el miércoles, John F. Kelly, secretario de Seguridad Nacional, al anunciar las nuevas medidas. “Nuestros enemigos se adaptan, por lo que nosotros también tenemos que adaptarnos”.

Se espera que las nuevas directivas de seguridad afecten a unas 180 aerolíneas de 105 países, y a unos 2000 vuelos diarios directos a Estados Unidos. Las nuevas medidas se aplicarán a 280 aeropuertos donde las aerolíneas vuelan directamente a las ciudades estadounidenses.

nyt

SEC formula cargos contra Saesa tras sistema frontal en Los Ríos

No hay comentarios.

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) formuló cargos en contra de la empresa eléctrica por su responsabilidad en los cortes de suministro y en la demora en la reposición del servicio, producto del sistema frontal que afectó a la zona.

El pasado 16 de junio, el temporal afectó a 403 hogares, los que estuvieron sin energía eléctrica por más de 20 horas.

El director regional de la SEC, Roberto Rovegno, indicó que Saesa tiene 15 días para hacer sus descargos.

La autoridad dijo que antes del sistema frontal, oficiaron a las empresas para evitar cortes o demoras en la reposición del servicio, quedando demostrado que la empresa no adoptó las medidas adecuadas o éstas no fueron suficientes.

El jefe de servicio al cliente de Saesa en Los Ríos, Rodrigo Navarrete, defendió el despliegue en la zona ya que de los 120 mil clientes que tienen, por un tema fortuito, no pudieron llegar al 100% de ellos.

La empresa arriesga una multa de hasta 10 Unidades Tributarias Anuales, o sea más 5 millones 600 mil pesos, a no ser de que demuestre que no tuvo mayor responsabilidad en lo ocurrido. 

bbcl
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved