Responsive Ad Slot

Para Agosto postergan presentación de proyecto de matrimonio igualitario

No hay comentarios.

29/06/2017

 
El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) informa a la opinión pública que hemos acordado con el Estado de Chile postergar la presentación del proyecto de ley de matrimonio igualitario para agosto próximo.

Originalmente Estado y el Movilh definieron en el Acuerdo de Solución Amistosa, firmado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), ingresar la propuesta al Parlamento a más tardar el 30 de junio.

Sin embargo, el Movilh comunica que acordamos postergar la presentación del proyecto de ley por los siguientes motivos:

1.- Garantizar la asistencia al acto de presentación del proyecto de ley del máximo representante de la CIDH, Francisco Eguiguren, cuya agenda estaba disponible sólo para agosto. Su asistencia es vital para el Movilh, “pues son la tercera parte involucrada en el Acuerdo de Solución amistosa, porque la CIDH es aliada en temas de derechos humanos y porque a esta instancia le corresponderá fiscalizar que un próximo gobierno cumpla todo lo comprometido”.

2.- Garantizar que todas las organizaciones LGBTI del país, sin excepciones, realicen sus propuestas, observaciones y sugerencias al proyecto de ley que se está trabajando. El número de reuniones efectuadas hasta ahora no garantizaban la participación de todos los grupos interesados, y/o la consideración de todas sus voces, por lo que son necesarias más citas. El Movilh espera que al menos se concreten dos reuniones ampliadas más entre los ministerios involucrados y la sociedad civil.

3.- Sin un proyecto de ley trabajado con las organizaciones LGBTI, no tiene sentido que Hacienda lo revise por ahora. Por tanto, el objetivo del Movilh es que este trabajo se postergue hasta después de escuchar las voces de las organizaciones LGBTI.

4.- El plazo más ajustado posible para garantizar todo lo expuesto es agosto del 2017, mes cuando ingresará el proyecto al Congreso Nacional tras una ceremonia pública que contará con la presencia de la presidenta Michelle Bachelet.
 

A la orden Kommandantt: La aplicación que busca salvar vidas de Bomberos

No hay comentarios.

Kommandantt es el nombre que recibe el proyecto innovador desarrollado por Ricardo Aguirre, titulado de Ingeniería en Informática de Duoc UC, que junto a dos socios – Camilo Lirique y Adrián Cotaldo – buscan resolver un grave problema que va más allá de los recursos materiales que carecen Bomberos de Chile, y que son las vidas de sus voluntarios –40 mil personas, repartidos en 312 cuerpos a lo largo del país– mediante una aplicación de monitoreo que permitirá reducir un número considerable de bajas en las compañías.

Para los creadores de esta iniciativa la idea de evitar el caos a la hora de comandar las tropas de bomberos cuando enfrentan un siniestro, era el principal objetivo: “Diseñamos un sistema, que lo que busca es poder ofrecerles protección a bomberos, detectar cuántos han entrado a la catástrofe, cuánto tiempo de aire les queda, en qué posición están y además generar reportes de inteligencia al finalizar el incendio, todo ello en una aplicación móvil de comunicación”.

“La idea no se me ocurrió a mí, se le ocurrió a mi mejor amigo de la infancia, de tercero básico que se llama Camilo Lirique. Él en 2009 se unió a bomberos de Chile y detectó esta necesidad, de cómo Bomberos perdía vidas de sus cuerpos, con la utilización de mecanismos arcaicos de monitoreo a los voluntarios en acción. Entonces nos propusimos mejorar eso que era urgente en la organización” comenta Ricardo.

Kommandantt es una aplicación que puede salvarle la vida a cientos de bomberos anualmente, no solo en Chile, si no que en el mundo. Su funcionamiento permite comandar de una manera monitoreada a las tropas que enfrentan incendios, entre otros siniestros, con tecnología de punta. Además de contar con una plataforma web que buscar generar comunidad e interacción entre las diferentes compañías. “Con esta aplicación estamos aprovechando insumos tecnológicos que nunca antes se habían utilizado”, asegura Aguirre.

Algo que los desarrolladores proponen con esta aplicación es ir más allá de las Compañías de Bomberos, lo que supone expandirse a otros sectores, tales como Minería o la Industria Forestal, o bien, quienes sean los primeros en responder a emergencias de toda índole y que Kommandantt les permita organizarse para enfrentar las situaciones de emergencia.

Las esperanzas del equipo desarrollador son altas, algo que se valora con cada logro que el equipo obtiene en beneficio de Kommandantt, viendo cómo ésta se va haciendo visible, posicionándose junto a otras innovaciones del país.

“Las expectativas que tenemos actualmente es que de aquí al 2018, podamos llegar a los 10 cuerpos de bomberos más grandes de Santiago. Para ello, es necesario hacer difusión y así, en un futuro poder expandirnos por Latinoamérica y EE.UU. La internacionalización es algo que podría ser factible”, concluye Ricardo.

Ministra Krauss informa que el 1 de julio aumenta el salario mínimo a $270.000

No hay comentarios.

Este sábado comienza a regir el nuevo salario mínimo, que alcanzará los $270 mil pesos, lo que beneficiará a más de 190 mil personas en el país, que se rigen por el Código del Trabajo.

Cabe recordar que este año el aumento se produce en forma automática, luego que el año pasado el Gobierno presentara una propuesta de reajuste de $26 mil en un período de 18 meses, la cual fue aprobada por el Congreso Nacional.

Así este 1 de julio el monto del ingreso mínimo mensual será de $270.000, y a contar del 1 de enero de 2018 tendrá un valor de $276.000.

“Cuando se inició el Gobierno el ingreso mínimo era de $210 mil, este sábado llegará a $270 mil y en enero próximo alcanzará a $276 mil, lo que habla de preocupación de Presidenta Bachelet por mejorar las condiciones laborales y la dignidad de las trabajadoras y trabajadores de nuestro país”, señaló la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Alejandra Krauss.

También se reajustan los salarios para los trabajadores mayores de 65 años de edad y para los trabajadores menores de 18 años de edad. Este ingreso mínimo ascenderá a $201.561, y a contar del 1 de enero de 2018 tendrá un valor de $206.041.

También aumentan la asignación familiar y maternal del Sistema Único de Prestaciones Familiares, alcanzando a $11.091 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual no exceda de $283.312; de $6.806 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $283.312 y no exceda los $413.808; y de $2.151 por carga, para aquellos beneficiarios cuyo ingreso mensual supere los $413.808 y no exceda los $645.400.

Ossandón:“La unidad no la define Piñera, se define diciendo la verdad y asumiendo cada uno su pasado y sus errores”

No hay comentarios.

El candidato presidencial Manuel José Ossandón dijo que los llamados a la unidad de Piñera para el bloque tienen un doble estándar porque fue el ex Pdte, quien provocó la polémica durante el debate y porque un candidato que no aclara cosas de su pasado no puede exigir nada a nadie.

Manuel José Ossandon señaló que existe doble estándar de Chile Vamos y de su candidato Sebastián Piñera, quienes hicieron un llamado a la unidad para el sector, luego del duro debate que se efectuó el lunes pasado en los canales de televisión chilena, agrupados en Anatel. “La polémica partió con dos afirmaciones que hace el candidato Piñera. Primero dijo que yo faltaba a la verdad por la operación política de la que acusé a su entorno y luego dijo que yo siguiera en el barro dividiendo al sector y mintiendo y que él no entraba en esa pelea. Yo me pregunto si eso no es descalificar, qué es”.

“Él partió con los ataques durante el foro televisivo y ahora como si fuera una verdadera víctima sale hablando de unidad, mostrándose como un estadista que no cae en la política chica”, aseguró Ossandón.

El parlamentario reiteró que “Piñera tiene razón en lo del barro, porque yo llevo más de veinte años caminando por los barrios más duros y conflictivos de Santiago, enfrentando las consecuencias de un modelo que él defiende y que sólo cree en el goteo para los que tienen menos. Yo me meto en ese barro que refleja la desigualdad de Chile y no en barro de los conflictos de interés y las medias verdades”

Ossandón cree que “cuando uno habla del pasado de una persona no es descalificar, sino que es poner todos los antecedentes sobre la mesa para alguien que quiere aspirar a la primera magistratura. Piñera me trató de ignorante, seguramente por lo qué pasó en Tolerancia Cero y tengo que aceptarlo porque no respondí preguntas que debía saber de antemano. Pero él también debe aceptar emplazamientos sobre su historia, porque así son los debates, no son acuerdos entre cuatro paredes para decirnos cosas lindas. Prefiero mil veces un debate como el del lunes, a andar diciéndose cosas bonitas en TV, y luego pegar puñaladas por la espalda”. 

En ese sentido, Ossandón aseguró que “detrás de sacarle cosas de sus acciones como empresario y político, hay un trasfondo que es el comportamiento ético del ex Pdte, sobre todo cuando él ha afirmado que lleva treinta años dedicado en cuerpo y alma al servicio público. Una persona que es servidora pública debiera saber que no todo es legal e ilegal, sino también que está lo correcto o incorrecto, lo decente o indecente. Por eso a mí me encantaría saber si él tiene algún peso de conciencia o de culpa en los casos que se ha visto involucrado: cuando estuvo prófugo en el caso del Banco de Talca, cuando vendió sus acciones en Enersis, cuando trató de influir en un periodista ( Jorge Andrés Richard), a través de un amigo suyo para un debate presidencial con la candidata Matthei, cuando Bancard compró acciones en la pesquera peruana en medio del juicio de La Haya, cuando él adquirió acciones de su propia empresa LAN con información privilegiada, conociendo previamente el estado de los balances, lo que le valió una multa de la SVS”.

“Esas son las cosas que debe responder porque la unidad no se construye por decreto, sino hablando con la verdad y asumiendo los aciertos y errores de cada uno. La unidad para salir en una foto riéndose todos felices de la vida no sirven de nada, cuando no hay acuerdo en los temas de fondo. Lo primero es construir una hoja de ruta en común”, sentenció.

Beatriz Sánchez y Alberto Mayol se enfrentaron en un nuevo debate del Frente Amplio

No hay comentarios.

28/06/2017


Beatriz Sánchez y Alberto Mayol, los precandidatos presidenciales del Frente Amplio, se enfrentaron en su último debate televisivo antes de las primarias del próximo 2 de julio.

Los abanderados se reunieron en el noticiero "Ahora Noticias" de Mega, donde el periodista Tomás Mosciatti ejerció un rol de moderador-entrevistador entre ambos.

Tratando de mostrar sus matices en diversos temas, los candidatos mostraron su rechazo a lo que se vio anoche en el debate de Chile Vamos, donde "las descalificaciones y el machismo" fueron protagonistas.

Por su ubicación en el espectro político, Sánchez afirmó que "soy una mujer de izquierda", mientras que Mayol se marcó como alguien más radical en comparación a su rival, quien según él, buscaría gradualidad en vez de cambios más profundos. 

"El punto que marcamos es la nacionalización de Soquimich, eso es lo que nos diferencia", señaló el candidato de Nueva Democracia.Sobre la economía, Mayol planteó que "es muy importante la expropiación del 20% de las empresas", mientras que Sánchez descartó aquella posibilidad, hablando de un alza de impuestos para los "hiperempresarios".

Ambos candidatos confirmaron su visión común sobre la situación en la Región de La Araucanía. Mientras que la periodista expresó que "no hay terrorismo porque incluso organismo internacionales lo han descartado", el sociólogo afirmó que "el Estado no ha entregado pruebas contundentes" sobre los casos.

Por el futuro de ambos luego de la primera vuelta, Mayol afirmó que el posible apoyo a otro candidato "la definiría el Frente Amplio y estaría condicionada al proyecto". 

Sánchez, en tanto, aseguró que según las encuestas "estamos a cuatro puntos de la segunda vuelta, no nos ponemos en otro escenario". 

sc

Chile buscará una histórica final de Copa Confederaciones ante el Portugal de Cristiano Ronaldo

No hay comentarios.

La selección chilena quiere seguir haciendo historia, ahora en la Copa Confederaciones de Rusia 2017 donde puede lograr un nuevo hito al alcanzar la final del torneo intercontinental, aunque para eso deberá vencer a Portugal, selección campeona de Europa y que cuenta entre sus filas con Cristiano Ronaldo.

El crucial compromiso se disputará desde las 14:00 horas (18:00 GMT) en el Kazán Arena y dirimirá al primer finalista a espera de lo que hagan el jueves Alemania y México, los otros semifinalistas.

El equipo de Juan Antonio Pizzi viene de dejar algunas dudas en su último partido ante Australia en el que igualó 1-1, resultado que le significó acabar segundo en su zona y tener que volver al estadio donde chocó con los germanos en la segunda fecha de la fase de grupos.

Respecto al encuentro, en el interior de la Roja saben que será un encuentro complicado, tal como lo expresó Juan Antonio Pizzi. "Tendremos un partido difícil, como así lo tendrá Portugal. Ambos estamos entre las mejores selecciones del mundo. Será una linda semifinal".

El técnico argentino también valoró que podrá contar con los 23 jugadores nominados, razón por la que resolvió usar el mismo equipo que empató con Alemania con una sola excepción, el ingreso de Claudio Bravo en lugar de Johnny Herrera, tal como sucedió ante Australia.

De esta manera, Chile formará con un 4-4-2, aunque con un Arturo Vidal más libre como se le vio ante los germanos, esto debido al ingreso de Pedro Pablo Hernández quien colaborará con Marcelo Díaz y Charles Aránguiz en labores de creación y recuperación.

Con un mediocampo más poblado, Eduardo Vargas y Alexis Sánchez serán los encargados de penetrar en una defensa que no contará con su pilar fundamental: Pepe, suspendido por acumulación de tarjetas amarillas.

Así, Chile saltará al terreno de juego con: Bravo, Mauricio Isla, Gary Medel, Gonzalo Jara, Jean Beausejour; Aránguiz, Díaz, Hernández, Vidal; Vargas y Sánchez.
 
cooperativa

Felipe Berrios: Papa Francisco tiene que corregir su "metida de pata" con la gente de Osorno

No hay comentarios.

El sacerdote jesuita Felipe Berrios, aseguró que la próxima visita del Papa Francisco a Chile debe servir para sanar las heridas que existen en Osorno ante la permanencia del obispo de la Diócesis local Juan Barros Madrid, pese a la división profunda que ello provoca.

Berrios, dijo que el pontífice debe también entregar un mensaje potente, no solo para ayudar a cerrar este episodio, sino para corregir lo que -a su juicio- fue una “metida de pata” del Papa al tratar de zurdos y tontos a la comunidad católica osornina.

Agrego que lo que existe en la comunidad Católica de Osorno es un dolor muy grande por la situación que sigue provocando la figura de un obispo que divide y que debió haber renunciado, refiriéndose con ello a los movimientos que aún persisten, pidiendo la salida de Juan Barros Madrid en el frente local de la Iglesia. 

bbcl
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved