Con
la participación de dirigentes de los pueblos indígenas, hoy se
realizaron los cierres del Proceso de Consulta Constituyente Indígena en
5 regiones del país: Coquimbo, Valparaíso, Biobío, Los Ríos y
Magallanes, sumándose así a Maule y Arica y Parinacota, que ya lo
hicieron el domingo 1 y el viernes 6 de octubre, respectivamente.
Los
encuentros restantes se desarrollarán durante la próxima semana, para
luego preparar el encuentro nacional que se realizará en Santiago entre
el 16 y el 19 del presente mes.
En
éstos, se está dialogando respecto a los acuerdos y propuestas al que
han arribado cada una de las localidades de la región, para establecer
posturas compartidas en cuanto al reconocimiento constitucional de los
pueblos y participación política efectiva, los que serán presentados en
el encuentro nacional.
Para
el inicio de los distintos encuentros regionales, se exhibió un video
de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, con un saludo en el
que valoró este proceso de diálogo, señalando que en el proyecto de una
nueva Constitución, el Gobierno se propuso “sumar adecuadamente la
mirada de los pueblos indígenas” y destacó la profundidad de las medidas
que se someten a consulta, calificando la propuesta como “realista y
ajustada al Chile de hoy”.
“La
tarea asumida requiere lo mejor de nosotros para poder construir
acuerdos. En este diálogo no puede haber imposiciones de ningún tipo y
sabemos que en la generosidad de todos y todas estará la clave para
hacer historia”, manifiesta la Presidenta Bachelet en el saludo.
Desde
Valdivia, en la Región de los Ríos, el dirigente mapuche de las comunas
de Lanco y Panguipulli, Cornelio Compayante, valoró el proceso y señaló
que “queremos que esta gran asamblea y esta gran esperanza que estamos
teniendo para participar en esta nueva Constitución, logre un
reconocimiento a nuestros pueblos y así poder avanzar, caminar de aquí
en adelante en un país más democrático y más participativo para poder
desarrollarnos plenamente en lo espiritual, social y en nuestras
reivindicaciones. Hemos tenido muchas reuniones y hemos trabajado desde
la base porque hay mucha esperanza”.
En
el encuentro de la región de Valparaíso, que se realizó en Villa
Alemana y en el que participaron 42 dirigentes, la representante del
pueblo Diaguita, Yesenia Chacana Garrido, señaló que este proceso
representa “el despertar de los pueblos indígenas”.
“Es
vital que como pueblos originarios estemos incluidos en la
Constitución, porque así el Estado va a considerar todos nuestros
derechos como habitantes nativos del territorio. El Gobierno de la
presidenta Michelle Bachelet está haciendo un trabajo que no han hecho
los otros gobiernos, y esperamos que si hay un cambio de gobierno no
haya un retroceso en las políticas indígenas. Un país que no reconoce
sus pueblos originarios no tiene identidad”, señaló la dirigente
diaguita.
El Lonko Segundo
Manuel Currilem, señaló en Villa Alemana que “es muy importante lo que
se está haciendo hoy. Estamos dando el primer paso para poder mantener
en el tiempo viva nuestra lengua, nuestra historia, nuestros
conocimientos, nuestros ancestros. Doy gracias por esto, es el comienzo
de una etapa en que el Estado nos llama a conversar, un paso muy
importante que va a ser histórico”.
En
la comuna de Cañete, en la región del Biobío asistieron al encuentro
más de 70 dirigentes representantes de comunidades de Alto Biobío,
Curanilahue, Los Alamos, Contulmo, Cañete, Arauco, Lebu, Tirúa, Lota,
Coihueco, Los Ángeles, Concepción, Hualpen, Chiguayante, Coronel, Santa
Bárbara, Chillán, Yungay, San Pedro de la Paz, San Fabián y Quillón,
quienes recibieron el saludo del Lonco José Carmelo Levi en su lengua
ancestral.
En Coquimbo, en
el encuentro realizado en la ciudad de La Serena, participaron 10
dirigentes, mientras que en Punta Arenas, en Magallanes, se reunieron 51
representantes.
No hay comentarios.
Publicar un comentario