Conoce la nueva “Campaña Activa tus sentidos”
0.0 - Problema:
0.1 - información pertinente previa: ¿Cómo podrías describir un color sin conocerlo? ¿Cómo podrías describirle el color rojo a una persona que nunca ha visto ese color? ¿Cómo podrías desempeñarte laboralmente si la sociedad no te acepta como eficiente? ¿Serías incluido en la sociedad si estuvieras discapacitado visualmente?
Estas y muchas más son las problemáticas y cuestionamientos comunes que se pueden tener sobre la ceguera en nuestro país y dado que la problemática puede no ser muy propia, no hay un consentimiento sobre el tema ni tampoco hay muchas campañas dedicadas a ayudar a personas con este tipo de condición.
Si bien La población ciega no es muy gigantesca, en chile alrededor de 800.000 personas presentan esta capacidad. Por tanto, es importante no ignorar y valorar el esfuerzo que realizan cada día las personas con ceguera. Ellos quieren ser tratados como personas comunes y corrientes, pero muchas veces nosotros mismos no los comprendemos ni tratamos de igual forma.
Hay Poca conciencia y disposición por entender a las personas con discapacidad visual. Es por esto que no se crean muchos espacios adecuados para incluirlos laboralmente como cualquier persona sin discapacidad.
¿Qué haremos entonces?
Un proyecto social que tiene como objetivo visibilizar el tema de la ceguera en nuestro paísatravés de la campaña “Activa tus Sentidos”, logrando así generar impacto y conciencia en la población para que las personas con ceguera puedan ser incluidas y aceptadas socialmente. Con esto evidenciaremos que estas son igual de capaces, que las personas sin discapacidad visual, en realizar sus emprendimientos y trabajos.
1.0 - Objetivo:
Visibilizar el tema de la ceguera en nuestro país para generar conciencia en la comunidad, evidenciando que las personas con ceguera pueden hacer todo lo que se proponen y que son igualmente capaces que todas las personas sin discapacidad visual.
2.0 –Descripción “GENERAL”:
La campaña se basará en el “Desafío Activa tus Sentidos”, en donde las personas, que quieran participar, tendrán que realizar actividades normalmente problemáticas para las personas con ceguera pero con una venda en los ojos. Con esto los participantes se pondrán en el lugar, aunque sea un minuto, de las personas con discapacidad visual. A este desafío se le sumaran diversas actividades que harán el impacto generado en los participantes y el público sea mayor. Actividades como “Eventos de talentos, propulsores de información y campañas de marketing” serán las encargadas de llevar el impacto a un nivel superior.
3.0 – Desafío “Activa tus Sentidos”:
Este se basa en la realización, por parte de las personas sin discapacidad visual, de una actividad cotidiana pero con una venda en los ojos.
3.1 - ¿Por qué?-Por la poca conciencia que se tiene del difícil día a día que muchas veces pueden tener las personas con discapacidad visual. Una forma diferente de generar conciencia en la comunidad.
3.2 - ¿Cómo? – A través de 4 fases.
Fase 1: Al captar al participante, sin mencionarle en que consiste el desafío, se le hará girar una ruleta en donde le saldrá uno de los 3 desafíos disponibles a realizar.
Fase 2: Una vez seleccionado el desafío, se le tapará los ojos con una venda y él realizará el desafío correspondiente.
Fase 3:Una vez terminado el desafío se le hará pasaral participante a un espacio en donde se le mostrarán, con videos y fotos, aspectos relacionados con la temática de la ceguera. Aspectos como: la superación, problemáticas o paradigmas, se tomaran el lugar.
Fase 4:Se le entregará al participante un producto a beneficio para que así sea más vistosa su estadía en nuestra campaña y la recuerde.
3.3 - ¿Cuál es el objetivo general? – Este se basa en que las personas se pongan, aunque sea un minuto, en contacto con las distintas problemáticas que muchas veces viven las personas con ceguera,poniéndose así en su lugar.Generar un cambio de conducta se vuelve en la meta más próxima y congruente a nuestra visión y objetivo.
3.4 – Desafíos:
a) LABORAL:
¿Por qué? – Este desafío nace de la necesidad de las personas con ceguera de ser aceptadas en el mundo laboralsin ser discriminadas. En un principio puede parecer algo trivial y sin sentido, pero un es tema muy contingente y que necesita ser tratado.
¿Cómo? –Se le hará al participante sentarse en un puesto de trabajo común y corriente, típico de un oficinista. Con una venda en sus ojos, en ese lugar, tendrá que realizar una rutina de trabajo utilizando el computador, celular y toda la tecnología de la está muy acostumbrado.
¿Objetivo? –Se busca que comprenda lo difícil que puede ser para una persona con ceguera el desempeñarse en un medio laboral sin prejuicios ni discriminaciones y la poca adaptación del mercado del trabajo hacia estos para que puedan desempeñarse de forma satisfactoria.
b) MOVIMIENTO:
¿Por qué? –Este es muchas veces una gran dificultad, ya que las calles no están acondicionadas de manera especial para que las personas con ceguera, y con discapacidad en genera, puedan caminar libremente.
¿Cómo? – Se delimitará un espacio especial para que la gente, al ponerse una venda, pueda caminar hacia un objetivo. Este “espacio especial” será lo más parecido a una calle normal de Santiago pero con los típicas deficiencias que muchas veces tienen (árboles, postes, teléfonos o basura mal ubicada, mala delimitación, etc…)
¿Objetivo? - el objetivo es lograr hacer conciencia en las personas sobre las dificultades que pueden tener las personas con ceguera en la calle, para que así se deje de tener una, muchas veces, nula disposición a ayudarlos
c) TACTO:
¿Por qué? – Hay muy pocos instrumentos, productos y objetos adaptados especialmente para las personas con ceguera, lo cual hace difícil que sea utilizados por ellos de forma rápida y sencilla. Faltan mensajes en braille en las etiquetas de los productos y la necesidad de adecuar estos mismos se hace latente. Esto último hace que el tacto sea ampliamente necesario en el día a día.
¿Cómo? –Se le presentarán al participante distintos artículos que no están adaptados normalmente para las personas con ceguera y se le pedirá utilizarlos de forma eficiente basándose solo en el tacto y sus demás sentidos.
¿Objetivo?- Es lograr que la gente comprenda lo necesario que puede ser el tacto para las personas con discapacidad visual y su relevancia en el día a día. Con esto se busca también generar conciencia de lo mal adaptada que esta la tecnología y muchos otros productos a personas con discapacidad visual
4.0 – Actividades:
Se realizarán diversas actividades en paralelo al principal “Desafío Activa tus Sentidos”. Con esto se busca generar más impacto y así lograr que el tema de la ceguera sea tomado en cuenta de mejor forma
4.1 – Evento de Talentos:
Este constará de la participación de las personas con discapacidad visual mostrando sus talentos, hobbies y pasiones.
4.1.0 - ¿Por qué? -Porque la gente con discapacidad visual tiene pocas instancias para poder mostrar sus talentos, gustos y pasiones
4.1.1 - ¿Cómo?– Se realizará en un lugar habilitado con tiempos determinados para que las personas con ceguera puedan tocar instrumentos, cantar, realizar obras de teatro, etc…
4.1.2 - ¿Cuál es el objetivo?- Generar conciencia en los espectadores, mostrándoles a ellos, y a la sociedad, que las personas con ceguera pueden hacer todo lo que se proponen y que son igualmente capaces que todas las personas sin discapacidad visual.
4.2 – Campaña de Marketing:
4.2.0 - Lugar físico en el momento de las actividades: En primer lugar este se basará en entregar un flyer detallando la problemática que está tratando para que entienda el objetivo de la actividad que realizó. Por ultimo este constará de fotos y un video explicativo en una pantalla que mostrarán más aspectos relevantes sobre la temática de las personas con ceguera.
4.2.1 - Redes Sociales: Este punto se basará en difundir videos e información que traten de las distintas problemáticas de las personas con ceguera a través de las plataformas: YouTube Facebook, Intragram y twitter. Se tocará la temática de que las personas con ceguera son igual de capaces que las personas sin discapacidad visual, actos de superación, evidenciar sus emprendimientos y talentos.
4.2.2 – Medios de comunicación: Este punto es uno de los fundamentales dentro de nuestra campaña ya que nos dará más impacto. Aquí utilizaremos Radios, televisión, matinales y medios de comunicación escrita para generar más impacto.
4.3 - Emprendimiento relacionado:
Bcase: Este emprendimiento se basa en una representación única de del mundo como nunca lo podrías imaginar. Una representación llena de esfuerzo y dedicación retratada en una pintura única echa por una persona ciega. Con esa pintura se diseñarán carcasas para celulares con las que se recaudaran fondos para las fundaciones que nos apoyan.
4.4 - Expo Arte:
Exposición de cuadros hechos por personas ciegas se tomarán el escenario en Av. Italia a partir del Miércoles 13 de Enero 2016. Corporación para ciegos será el encargado de darle vida a esta bella exposición sin precedentes
5.0 – Lugares:
Contamos con lugares fijos en Santiago actualmente y Viña del mar:
1) 2) Av. Italia 1308 - Providencia
3) Mall Plaza Norte, Sur, Tobalaba, Alameda y Egaña.
4) Centro cívico San Luis - Peñalolén
6.0 – Tiempos:
La campaña se empezará a realizar a finales del mes de diciembre hasta aproximadamente el 25 de enero (revisar carta Gantt de” Planificación campaña”).
6.1 - El evento, 23 de enero en centro cívico San Luis - Peñalolén.
Anexo extra de información sobre las fundaciones
Fundación Luz:
La labor educativa del “Hogar de Ciegos Santa Lucía” recibió el reconocimiento por parte del Ministerio de Educación en 1947, convirtiéndose en el primer colegio para ciegos de América Latina.
Desde entonces, ha tenido como principal función atender y educar a personas no videntes, proporcionándoles herramientas tendientes no sólo a permitir su plena inclusión sino además a generar cambios en la forma en que la sociedad percibe la discapacidad visual.
Hoy en día, el Colegio Santa Lucía es un centro educacional consolidado a nivel comunal, regional y nacional en educación de personas ciegas y disminuidas visuales.
1) El objetivo principal del Colegio es capacitar a niños desde su más temprana edad, continuando con pre kínder hasta 8º básico, de manera que su incorporación en la educación media sea integral y exitosa.
2) Adicionalmente el Colegio Santa Lucía imparte diversos cursos de capacitación para adultos, facilitando así su incorporación al mercado laboral. Dispone para ello de instalaciones de primer nivel, tecnología avanzada y un equipo docente multidisciplinario.
Más información: www.santalucia.cl / escribanos a: info@santalucia.cl
Fernando Rioja 730 – La Cisterna – Santiago- Tel: (56) 22 526 11 45
a) Educación Virtual es un proyecto de Fundación Luz que se encuentra en su primera fase de desarrollo, y supone construir un centro de recursos virtuales para atender las necesidades de los estudiantes, familias y comunidad relacionada con la atención de personas con discapacidad visual.
b) Capacitación en masoterapia:Método curativo de algunas enfermedades que se fundamenta en la aplicación de masajes
+SENContacto: info@massen.cl / www.massen.cl
c) Capacitación en informática para call center: Contamos con una sala con 12 computadores de alta tecnología y especialmente equipados con el software JAWS, un lector de pantalla que convierte el contenido en sonido, de manera que el estudiante puede acceder y navegar por el sistema sin necesidad de verlo ni de ser asistido por otra persona.
El curso es realizado por dos profesionales de baja visión, haciendo aún más productivo el curso, generando una mayor interacción y comprensión entre el alumno y el profesor.
Corporación para ciegos:
Corporación chilena, sin fines de lucro, con más de 35 años de experiencia atendiendo a personas ciegas, por medio del fortalecimiento de habilidades y conocimientos, así como la entrega de una red de apoyo y acompañamiento.
Trabajan con una Fórmula cuyos ingredientes esenciales son la cultura y la capacitación, acompañados de altas dosis de cariño y respeto por las personas que atendemos.
Tienen diversos taller en dos ámbitos:
1) Fomento de la cultura con talleres como:
• Pintura
• Teatro
• Piano
• Guitarra
• Coro
• Cerámica
• Astronomía
• Literatura (Audiolibros)
2) Fomento de la capacitación a través de talleres tiflotecnológicos y de habilidades blandas:
• Computación
• Idiomas: Inglés y Francés
• Coaching personal y grupal
• Maso-terapia
info@ciegos.cl
http://www.corporacionparaciegos.cl/
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.
Publicar un comentario