Actividad organizada por la Dirección Regional del Consejo de la Cultura de Los Ríos reunió a 50 artesanos y
artesanas de las comunas de La Unión, Corral, Mariquina, Los Lagos y Valdivia.
La
importancia de la artesanía y su relación con la identidad local fue el
tema que este martes dio inicio al ciclo de “Conversaciones en torno
al patrimonio, arte e identidad”, organizado por el Consejo Regional de
la Cultura y las Artes.
La
jornada realizada en Espacio Sur, centro de extensión del CRCA, reunió a
unos 50 artesanos y artesanas de las comunas de La Unión, Corral,
Mariquina,
Los Lagos y Valdivia, que se desempeñan en áreas como la orfebrería,
textil, madera, mimbre, platería mapuche y lanigrafía, entre otras.
En
la actividad destacó la asistencia de integrantes de numerosas
organizaciones, entre ellas, Plateras y Domo Witral de Mariquina,
Asociación
de Artesanos Mapuches Newen Ka Kimün de La Unión, Mujeres Creando con
Alegría, Bordadoras de Miramar, Centro Cultural Los Rukos, Artesanas de
Chaihuín, Artesanas de Rofuco Alto, Agrupación Alerce Costero de Corral,
Nuestras Raíces de Los Lagos y Alerce Milenario
de La Unión.
Este
primer seminario se realizó sobre la línea de trabajo con
organizaciones comunitarias y ciudadanas que lleva adelante el programa
Acceso Regional,
que contó con la colaboración de la consejera regional de Cultura,
Hilda Gallegos-Bertuline, y que tuvo como antecedentes diversos
encuentros e intercambios entre el Centro Cultural Los Rucos del Barrio
Menzel y las Bordadoras de Miramar de Niebla.
En
la articulación de la actividad también participaron las unidades de
Patrimonio en su línea de patrimonio cultural inmaterial y de Pueblos
Originarios
a través de su eje de difusión del arte y la cultura mapuche.
“El
primer seminario de este ciclo, que queremos proyectar en el tiempo,
tuvo por objetivo generar un espacio de reflexión
y perfeccionamiento para artesanos y artesanas de la región, sustentado
en dos ejes temáticos que son el patrimonio cultural, en su valoración y
participación como elemento constitutivo de la identidad regional, y el
patrimonio inmaterial, en la preservación
y difusión de la artesanía, integrando la visión del artesano”, comentó
la directora regional de Cultura, Lorenna Saldías.
La
autoridad regional destacó también la articulación de los programas del
Consejo de la Cultura en la organización de estas actividades, lo que,
dijo, “permite optimizar los recursos y aumentar el impacto de nuestras
acciones, respondiendo al fin común de avanzar en la descentralización
de la cultura y las artes, para alcanzar mayores niveles de equidad
territorial en el contexto regional, provincial
y comunal”.
Actividades
Durante la mañana, los participantes realizaron un
recorrido por el Museo
Histórico Antropológico Maurice Van de Maele de la UACh, guiado por
Adrián Silva, de la Dirección Museológica.
Por
la tarde las actividades continuaron en el centro de extensión del CNCA
Los Ríos con la charla “El arte popular:
definición, problemáticas y perspectivas para una construcción
artística local”, dictada por Camila Caris, encargada de colecciones del
Museo de Arte Popular Americano de la Facultad de Artes de la
Universidad de Chile.
El
músico, profesor, antropólogo y director del Archivo Organológico
Mapuche Pedro Inalaf, acompañado por el también docente y músico
Fernando
Paredes, fue el encargado de ofrecer una selección de temas
interpretados con instrumentos mapuches propios de la región.
Por
su parte, el artesano en mimbre oriundo de la comuna de Los Lagos
Carlos Correa mostró en vivo las materias primas,
herramientas y técnicas utilizadas en su oficio. El artesano recibió
además un reconocimiento de manos de la directora regional del Consejo
de la Cultura por haber sido seleccionado como Maestro Artesano
Tradicional de Los Ríos este 2015, premio coordinado
a través del programa de Artesanía del departamento de Fomento de las
Artes e Industrias Creativas del CNCA los Ríos.
No hay comentarios.
Publicar un comentario