A través de Proyecto FIA- GORE Los Ríos, académicos del Instituto de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias UACh, proyect...
A través de Proyecto FIA- GORE Los Ríos, académicos del Instituto de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias UACh, proyectan difundir este rubro creando un mercado abastecedor de mayor amplitud que responda a la demanda de las industrias lácteas.
Del mismo modo, este proyecto espera potenciar el concepto de desarrollo de cuenca lechera del Ranco y la Ruta de la Leche.
“Desarrollo
y consolidación de una oferta de leche ovina para la cadena productiva
del queso de oveja en la cuenca lechera de la Región de Los Ríos”, es el título de la iniciativa que los doctoresClaudia Letelier y Juan Pablo Smulders ejecutarán a partir de este año, con la finalidad de impulsar la producción ovina tradicional.
Específicamente
serán las comunas de Paillaco y Futrono, donde se motivará a nuevos
actores a participar de esta industria; desarrollar y consolidar un
sistema que permita proveer una oferta de leche ovina para la producción
de quesos.
Complementariamente,
este proyecto busca desarrollar una oveja lechera local, mediante un
programa de mejoramiento genético e incorporación de germoplasma,
multiplicando los mejores individuos existentes y poniéndolos a
disposición de los productores. Asimismo, se establecerá un sistema
regulatorio de la relación empresa- productores que salvaguarde y
garantice eficientemente los intereses de ambas partes y propicie la
sustentabilidad de la actividad en el tiempo.
Antecedentes
Según lo explicado por la Dra. Claudia
Letelier, la producción de leche de oveja se instauró en Chile a
mediados de los años 90 para la elaboración de quesos, tanto en el
ámbito de la empresa privada como de proyectos gubernamentales.
Actualmente, los sistemas que lograron subsistir fueron los que
consiguieron posicionar de manera exitosa este queso en el mercado,
siendo uno de ellos la empresa Quillayes de Peteroa Ltda.
“Las limitaciones actuales para la expansión del rubro radican principalmente en la escasa oferta de leche ovina, debido a la baja dotación de ovejas y rebaños con algún grado de especialización lechera, ya que existen insuficientes proveedores a nivel mundial y limitaciones sanitarias de importación. Otra barrera que impide difundir este rubro es la limitada disponibilidad de especialistas en el tema, ya que existen pocos profesionales, técnicos y operadores con algún grado de experiencia en el manejo de la oveja lechera y en los procesos de transformación de la leche de origen ovino”, indicó la experta.
En
esta línea, un punto innovador que se desarrollará durante el proyecto
es la implementación de un modelo de transferencia de conocimientos para
la profesionalización del rubro ovino lechero, con capacitaciones y
certificación entregada por la Universidad Austral de Chile, enfocado a
formar productores y personal técnico altamente especializado.
Respecto
a las empresas y particulares que participarán como asociadas en esta
iniciativa, estas son Quillayes de Peteroa Ltda; Sociedad Agrícola
Mañihuales Ltda; Agrupación de Productores Ovinos de Paillaco, así como
también el agricultor de Futrono, Jorge Soto.
Finalmente,
cabe reiterar que las acciones descritas cuentan con el apoyo de la
Fundación para la Innovación Agraria (FIA), por medio de su línea de
Innovación Regional Temática 2012 “Mejorando la competitividad y
rentabilidad de cadenas productivas claves para la región de Los Ríos”.
No hay comentarios.