Responsive Ad Slot

El hombre más millonario de China enviará insumos médicos a Chile

No hay comentarios.

22/03/2020


¡Un mundo, una pelea! señaló el hombre más rico de China, Jack Ma, quien también es el fundador y presidente de Alibaba, luego de anunciar a través de su cuenta de Twitter que donará suministros de emergencia a 24 países de Latinoamérica, incluyendo a Chile.

Entre los insumos médicos que serán parte de su donación, se encuentran mascarillas, tests de prueba y ventiladores mecánicos para que diferentes recintos hospitalarios puedan utilizarlos e implementarlos en pacientes contagiados por coronavirus.

''Donaremos suministros de emergencia (2 millones de máscaras, 400 mil kits de prueba, 104 ventiladores) a 24 países de América Latina, incluidos Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Ecuador, República Dominicana y Perú'', fueron parte de las palabras de Jack Ma.

Quien luego aseveró que ''¡enviaremos a larga distancia y nos apuraremos! ¡SOMOS UNO!''.

Cabe destacar que el sujeto, quien es dueño de Alibaba, un consorcio privado del gigante asiático que se dedica al comercio electrónico, anunció hace cinco días un acto similar de esta generosidad para Estados Unidos, Japón, Corea, Italia, Irán y España.

Aumenta presión para que el gobierno decrete cuarentena y La Moneda se resiste

No hay comentarios.

20/03/2020


El Colegio Médico, alcaldes y parlamentarios de oficialismo y oposición lo han solicitado: cuarentena para la Región Metropolitana y otras zonas del país para contener la propagación del coronavirus.

Sin embargo, pese al incremento de la presión hacia La Moneda, el gobierno se resiste a tomar esa medida por ahora, aunque, en todo caso, en el Ejecutivo reconocen que finalmente tendrán que aplicarla en algún momento.

Si bien la solicitud se viene realizando desde ayer, hoy tomó mayor fuerza: distintas autoridades comenzaron a presionar más a La Moneda a través de mensajes en redes sociales, en apariciones en medios de comunicación y en cartas dirigidas directamente hacia el Presidente Sebastián Piñera y el ministro de Salud, Jaime Mañalich. Esto, justo el día en que los casos en el país aumentaron en 92, llegando a un total de 434, de los cuales 304 corresponden a la RM.

"El conjunto de alcaldesas y alcaldes firmantes venimos a sostener de forma urgente la necesidad de pasar cuanto antes a un estado de cuarentena obligatoria nacional”, dice una misiva dirigida Piñera a la que adhirieron 56 ediles de distintos partidos políticos.

Una carta similar enviaron a Piñera y Mañalich partidos del Frente Amplio, quienes indicaron que “al igual como lo ha señalado el Colegio Médico de Chile, expertos y numerosas alcaldías, los partidos firmantes venimos a reforzar la imperiosa necesidad de que el gobierno de Chile escuche a la ciencia y decrete cuanto antes cuarentena nacional obligatoria”. Lo mismo solicitaron, a través de un comunicado, alcaldes de la DC.

“Lamentablemente, tras cinco días de una reunión con el Presidente de la República no hemos tenido respuesta (...). Contamos con muy poca información para colaborar con el gobierno”, manifestó hoy, pasadas las 13.00, la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, añadiendo que falta transparencia por parte del Ejecutivo y que “resulta imprescindible el cierre total de la Región Metropolitana el día de hoy”.

En paralelo, además, alcaldes comenzaron a tomar sus propias medidas para que la gente haga cuarentena en sus casas, por ejemplo, en Las Condes y en La Reina, iniciativas que, en todo caso, son recomendaciones y no tienen facultades para restringir el libre tránsito de las personas. En tanto, el senador RN Andrés Allamand insistió hoy, en el matinal de Canal 13, en su ofensiva de pedirle a Piñera que tome la decisión de cerrar las ciudades.

"Los alcaldes no pueden tomar medidas más allá de sus atribuciones, no pueden tomar cuarentenas municipales”, dijo hoy el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, en TVN, junto con señalar que “el llamado es que sigan las recomendaciones de la autoridad sanitaria” y que "dejemos que la autoridad sanitaria sea quien tome las decisiones”.

En medio de las presiones, el Mandatario encabezó hoy, pasadas las 8.00, la reunión diaria de coordinación con los ministros que integran el equipo que evalúa las medidas para enfrentar la pandemia en Chile. En esa cita, según afirman en el gobierno, se analizó la posibilidad de la cuarentena.

Según transmiten en el Ejecutivo, la alternativa de decretar esta acción en la Región Metropolitana estuvo en la cita sobre la mesa, pero no para aplicarla en toda la zona, sino, más bien, acotarla a algunas comunas de la zona oriente, como Las Condes, Lo Barnechea y Providencia, entre otras. Esos son los lugares en los que, dicen en el gobierno, se concentra la mayor cantidad de casos.

En La Moneda argumentan que han ido tomando las medidas a “tiempo”, más adelantados que el resto de los países. De hecho, ayer le enviaron a los parlamentarios de Chile Vamos y distintas autoridades de gobierno una minuta elaborada por la Segpres comparando las acciones implementadas por Piñera para combatir la pandemia en relación al resto del mundo. "Chile ha tomado medidas mucho antes que la inmensa mayoría de los países. El número de días desde el primer caso confirmado hasta el anuncio de suspensión de clases, en el caso de Chile fueron 12; en el caso de Korea del Sur, que fue un país que le ha ido bastante bien, ha podido contener el virus, 34 días. Si queremos hablar de España, ellos lo hicieron el día 41”, dijo hoy la ministra de la Segegob, Karla Rubilar, en línea con la minuta.

En ese sentido, agregó: “Es importante decir si Chile está tomando o no medidas en el momento adecuado, porque se ha instalado por algunas personas que no”. Además, Rubilar recalcó que “recordemos que quienes asesoran al gobierno son tan colegiados como la presidenta del Colegio Médico, que es la que discrepa".

En línea con los dichos de la vocera, en Palacio sostienen que están siendo asesorados por expertos del Minsal y por un amplio equipo que día a día analiza los distintos factores. Y recalcan que finalmente es el Mandatario quien toma las decisiones.

En todo caso, en la oposición comentan que en la reunión que sostuvo ayer el comité asesor presidencial para el coronavirus con la nueva mesa del Senado, los expertos habrían transmitido que no se sienten escuchados por el Presidente Piñera y que las decisiones se estarían tomando, muchas veces, sin un sustento "técnico" que las respalden.

De hecho, las mismas fuentes señalan que los integrantes del comité comentaron en esa misma cita que, incluso, no se les ha hecho llegar información oficial oportuna por parte de la autoridad sanitaria cuando la han requerido para cumplir con su objetivo.

En Palacio dicen que entre los factores que están evaluando para ver el momento oportuno para decretar cuarentena se encuentran el nivel de contagios diarios que hay en el país, las implicancias que eso significa para el abastecimiento de comida y también las repercusiones económicas.

De hecho, la propia vocera reconoció hoy que “es probable que en algún momento lleguemos a cuarentenas parciales o totales, en el entendido de pedirle a la gente que se quede en sus casas y no solamente cerrar los círculos". Así, en el gobierno no descartan que la medida sea aplicada en las próximas horas. De hecho, dicen que se evaluará nuevamente durante esta tarde.

“No esperemos más”: 56 alcaldes de todo Chile piden al Presidente Piñera que decrete “de forma urgente” cuarentena nacional

No hay comentarios.

Esta jornada se dio a conocer una carta firmada por 56 alcaldes de todo Chile y de distintos partidos políticos dedicada al Presidente Sebastián Piñera, el Congreso y al mundo político en la que piden que se decrete cuarentena nacional por el avance del coronavirus.

“El conjunto de alcaldesas y alcaldes firmantes venimos a sostener de forma urgente la necesidad de pasar cuanto antes a un estado de cuarentena obligatoria nacional”, comienza diciendo la declaración.

“La experiencia de los países que han tenido más éxito en el control de la pandemia del Covid-19, así como la opinión de numerosas científicas y científicos, establecen que la medida más relevante para contener el contagio, y con ella la presión desbordante sobre los sistemas de salud, es la cuarentena”, agregaron.

Por esto es que sostienen que “es necesario avanzar con la mayor celeridad al establecimiento de dicha medida, utilizando para ello todas las capacidades políticas, económicas y organizativas del país. De esa forma daremos cuenta de mejor manera del objetivo principal en esta situación, a saber, el cuidado de la vida y la salud de todas las chilenas y chilenos”.

En se sentido, los jefes comunales aseguraron que “consideramos fundamental arribar a un amplio acuerdo nacional en esta dirección, y una actuación rápida del gobierno nacional que establezca esta medida cuanto antes. Señor Presidente, no esperemos más, necesitamos una cuarentena obligatoria nacional ahora”.

La misiva fue dada a conocer por el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, a través de Twitter. Sobre esta carta indicó que “requerimos un plan de cuarentena que considere el aislamiento en distintas escalas: hogares, barrios, ciudades, garantizando en cada nivel abastecimiento y acceso a medidas sanitarias. Lo que se traduce en que tomemos medidas universales para la población que perderá sus fuentes de ingreso actuales y requerirá medidas públicas que garanticen sus derechos humanos”.

En tanto, Claudia Pizarro, alcaldesa de La Pintana, llamó al Presidente a “escuchar a la gente, que tiene miedo y la está pasando mal con esta pandemia. No puede seguir dilatando algo que es inevitable, urgente y necesario. Decrete la cuarentena nacional, antes de que sea demasiado tarde. Cuarentena nacional ahora”.

Esta carta se suma a la que hoy también dio a conocer la Democracia Cristiana junto a sus alcaldes en la que también pidieron al Presidente que se decretara cuarentena nacional a raíz de la evolución de casos por el coronavirus.

Caja Los Héroes abrirá sucursales este fin de semana para pensionados del IPS

No hay comentarios.

Durante este fin de semana la Caja de Compensación Los Héroes abrirá un conjunto de sucursales para atender a pensionados titulares de 75 y más años del Instituto de Previsión Social (IPS) cuyos pagos se realizan de manera presencial.

La apertura excepcional se hará el sábado 21 y el domingo 22 de marzo, entre las 09:00 y las 18:00 horas, para evitar aglomeraciones considerando la contingencia sanitaria por el coronavirus.

En esos días se podrá pagar a quienes tengan fecha de pago estipulada para este mes de marzo y que aún no hayan cobrado, aun cuando su pago corresponda en los días posteriores a este fin de semana, durante este mes.

En www.ips.gob.cl y en el sitio web de Caja Los Héroes se irá actualizando la lista de sucursales Los Héroes que estarán abiertas el fin de semana.

Colegio Médico acusa “fracaso” de estrategia de gobierno por coronavirus

No hay comentarios.

Este viernes, la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, se refirió a la situación actual del país debido a la propagación del coronavirus (Covid-19). Según el último balance del Ministerio de Salud, son 434 los contagios a nivel nacional.

La presidenta del gremio acusó que “tras cinco días desde la reunión que mantuve con el Presidente Sebastián Piñera, donde reiteramos nuestra disposición de colaborar, no hemos tenido respuesta", dijo y reforzó el llamado a que “debido al fracaso de esta estrategia (del gobierno) resulta imprescindible el cierre total de la Región Metropolitana hoy”.

Sin embargo, sostuvo que este cierre se debería realizar "manteniendo el funcionamiento de los servicios básicos, abastecimiento y distribución. Le pido a la ciudadanía, a lo que quieren colaborar, a quedarse en sus casas, reforzar las medidas que nuestro Colegio Médico, la autoridad, y la comunidad científica han recomendado”, dijo y enfatizó en que debe existir “unidad y enfrentar en conjunto la pandemia”.


"La estrategia de gobierno de diagnosticar para contener la expansión del Covid-19 es imposible de implementar a la fuerza porque nuestro médicos, que se encuentran a lo largo de la red asistencial, nos han informado que existen problemas relevantes de saturación de la capacidad diagnóstica y que no se están aplicando los protocolos que mandatados por autoridad sanitaria, no por desacato sino por problemas de implementación”, continuó la presidenta del gremio.

Con respecto al aumento de los casos estos últimos días, Siches aseguró que la comunidad médica está “preocupada” debido a que se está “desaprovechando una ventana de oportunidad única”.

En ese sentido, acusó que "contamos con muy poca información para colaborar con el gobierno. Los datos aportados a la fecha son incompletos, inconsistentes y tiene una tremenda falta de transparencia que no se había visto en la historia institucional de la salud pública chilena.

A raíz de esto, la presidenta del Colmed emplazó a las autoridades a entregar con “transparencia inmediata los datos que hemos solicitado de forma reiterada, no sólo al Colegio Médico, también a la comunidad científica, para participar de la estrategia nacional”, concluyó.

La postura del gobierno

Esta mañana, la vocera de gobierno, Karla Rubilar, se refirió a la solicitud de diversas figuras del mundo político y municipal respecto a decretar una cuarentena total a raíz del coronavirus. En este sentido, destacó que se han tomado “medidas mucho antes que la inmensa mayoría de los países”, sostuvo en el programa Bienvenidos.

Además, "aquí es importante decir si Chile está tomando o no medidas en el momento adecuado, porque se ha instalado por algunas personas que no. Yo quiero rebatir eso con antecedentes claros”, manifestó en la instancia.

Se le consultó por las palabras del Colegio Médico, que en días anteriores ha cuestionado algunas decisiones del Ejecutivo -entre ellas la de no declarar un aislamiento preventivo más amplio-, Rubilar aseguró que sólo ha sido "parte del Colegio Médico, porque recordemos que quienes asesoran al gobierno son tan colegiados como la presidenta del Colegio Médico que es la que discrepa”.

Coronavirus: cómo proteger a las personas mayores

No hay comentarios.

Las personas de 60 años o más son particularmente vulnerables a infecciones graves o fatales derivadas del COVID-19. Estos son algunos consejos para reducir su riesgo.

En medio de la incertidumbre que se vive en torno a la pandemia del coronavirus se encuentra un hecho incontrovertible: las personas mayores tienen el índice más alto de muertes, sobre todo quienes tienen padecimientos médicos subyacentes.

Hasta la fecha, de los casos confirmados en China casi el quince por ciento de los pacientes de más de 80 años ha muerto. Para los que tienen menos de 50, el índice de mortalidad era de menos del uno por ciento.

Aún no hay evidencia que constante que sea mucho más probable que las personas mayores se contagien del coronavirus, a diferencia de los jóvenes. Sin embargo, los expertos médicos dicen que, si las personas de más de 60 años se infectan, es más probable que sufran una enfermedad grave que amenace su vida, aunque su salud general sea buena. Las personas mayores con padecimientos médicos subyacentes están expuestas a un riesgo particularmente alto. Los expertos le atribuyen parte de ese riesgo a un debilitamiento del sistema inmune debido a la edad.

Eso hace que las personas mayores y sus familias se pregunten cuáles son las precauciones adicionales que deben tomar. Hay varias prácticas ideales que han sido recomendadas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés), la Organización Mundial de la Salud (OMS), los geriatras y los especialistas en enfermedades infecciosas.
Familiarízate con los lineamientos y síguelos

Los geriatras recomiendan a sus pacientes que se apeguen a las recomendaciones actuales de los CDC y la OMS, una serie de consejos que se han vuelto bastante conocidos: lávate las manos frecuentemente con jabón y agua tibia durante veinte segundos o límpialas con un gel antibacterial a base de alcohol; evita estrechar manos; aléjate de las grandes reuniones; limpia y desinfecta objetos que se toquen con frecuencia; evita el transporte público y las multitudes. Abastécete de provisiones.

Los cruceros no son una buena opción, como tampoco lo son los viajes no esenciales. No se recomienda hacerles visitas a los nietos.

“He tenido esta conversación unas cien veces durante la semana pasada”, dijo Elizabeth Eckstrom, directora de geriatría en la Universidad de Salud y Ciencia de Oregon en Portland. Eckstrom dijo que la mayoría de los pacientes que atiende en su clínica tienen más de 80 años. Todos han expresado abiertamente su preocupación.

Según Eckstrom, todos sus pacientes tienen al menos un padecimiento crónico. “La mayoría tiene tres, cuatro, cinco o más”, agregó.

La gente se equivoca al asumir que, si un padecimiento médico se gestiona adecuadamente mediante tratamiento, está fuera de peligro. Incluso quienes tienen padecimientos y se encuentran estables deben tener precauciones adicionales.

“Esos padecimientos pueden limitar la reserva subyacente y llevar a peores resultados cuando las personas mayores se enferman de gravedad, lo cual afecta a todos los sistemas de órganos”, dijo Annie Luetkemeyer, especialista en enfermedades infecciosas en el Hospital General Zuckerberg de San Francisco.

“La diabetes, por ejemplo, puede hacer que sea más difícil combatir una infección, y un padecimiento cardiaco o pulmonar subyacente quizá dificulte que esos órganos sigan el ritmo de las exigencias provocadas por una infección grave de COVID-19”, dijo, refiriéndose al síndrome causado por el nuevo coronavirus.

Daniel Winetsky, académico en materia de enfermedades infecciosas en la Universidad de Columbia en Nueva York, dijo que los consejos que les dio a sus propios padres, que viven al otro lado del país en San Francisco, han cambiado drásticamente. Hace una semana, dijo, les decía que estaban seguros e incluso les recomendó que no cancelaran un viaje en grupo que estaban planeando a Florida.

A lo largo del fin de semana, aumentaron sus temores sobre la pandemia, y el martes no solo les pidió que no fueran, sino que también les aconsejó reducir a un mínimo el número de personas con las que tenían contacto. Las visitas de sus nietos están prohibidas.

Winetsky le dijo a su madre, Carol, que tiene 73 años y sufre asma, que dejara de asistir a las reuniones que tiene cada dos semanas con su grupo de tejido. Además, le pidió a Hank, su padre, que ha tenido dos endoprótesis coronarias, que no asistiera a ninguna de sus dos reuniones grupales de lectura.

Su madre sigue yendo a la tienda de abarrotes y evita lugares concurridos como Costco. Con el permiso de su hijo, aún asiste a sesiones de terapia física para una lesión en la espalda, pero se asegura de que su terapeuta se lave las manos y que limpien el equipo con desinfectante.

¿Qué pasa con las citas médicas no esenciales?

Algunos expertos están recomendando que los adultos mayores en riesgo cancelen las citas médicas no esenciales. En caso de estar disponibles, los servicios de telemedicina pueden ser un sustituto razonable.

Eckstrom generalmente está de acuerdo, pero con sus reservas. Aunque quizá sea prudente cancelar las visitas programadas que no son urgentes, dijo, “muchos adultos mayores tienen problemas que requieren un seguimiento constante, como la demencia, la enfermedad de Parkinson, las caídas y los problemas cardiacos”. Le preocupa que cancelar visitas permita que estos padecimientos se salgan de control, pero está de acuerdo en que las consultas de telemedicina pueden ayudar a cerrar esa brecha.

Otro paso útil: habla con tu médico sobre acumular dos o tres meses de medicamentos esenciales con receta.

Ten cuidado con el aislamiento social

Los expertos advierten que el distanciamiento social, el pilar del control epidémico, podría causar aislamiento social, que ya es un problema en la población de la tercera edad. De acuerdo con un estudio reciente del Centro de Investigaciones Pew en más de 130 países y territorios, el dieciséis por ciento de las personas de 60 años o más viven solas. La soledad, según hallazgos de los investigadores, implica su propio conjunto de riesgos de salud.

Winetsky está consciente del peligro y les ha sugerido a sus padres que organicen reuniones virtuales con amigos y familiares, pues tiene en mente los beneficios de la participación social. “He tratado de explicarlo así: ‘No cancelen esas actividades, sino opten por Zoom, Skype o FaceTime’”, comentó.
Charla con los asistentes de atención médica en el hogar

La Asociación Nacional de Cuidado Doméstico y Hospicio calcula que doce millones de “personas vulnerables de todas las edades” en Estados Unidos reciben cuidados en sus hogares, suministrados por una fuerza laboral de atención médica en el hogar de aproximadamente 2,2 millones de trabajadores. Para muchos adultos mayores, eso implica un desfile constante de asistentes de atención médica que pasan por su puerta, algunos más conscientes de la higiene que otros.

Las personas deben conversar con sus cuidadores sobre la higiene, sugirió David Nace, presidente electo de la Sociedad para Medicina de Cuidados Postagudos y a Largo Plazo, un grupo profesional que representa a los trabajadores que laboran en centro de cuidados a largo plazo.

Verifica dos veces que los encargados de los cuidados se laven las manos o usen gel antibacterial. Cualquier equipo que traigan debe limpiarse con desinfectante. Además, asegúrate de que se sientan sanos.

“Si estás solo, quizá estés en una posición muy vulnerable porque dependes de esa persona”, dijo Nace. “Puede ser intimidante. Pero con suerte quizá haya una relación tan buena como para iniciar la conversación”.
El dilema del asilo para ancianos

Cerca de 1,7 millones de personas, la mayoría de la tercera edad, se encuentran en asilos en Estados Unidos, una fracción de los 50 millones de estadounidenses de más de 65 años.

Dada la serie de muertes en un asilo en Kirkland, Washington, donde hubo muchas afectaciones por el virus, los asilos para ancianos están en alerta máxima. Muchos se han sometido a una cuarentena total.

El gobierno federal les está pidiendo a los asilos para ancianos que prohíban la entrada de visitantes, con la excepción de “la atención compasiva, como las situaciones del término de la vida”.

Curtis Wong, de 66 años, un investigador retirado de Microsoft que vive en el área de Seattle, solía visitar a sus padres con frecuencia. Tienen noventa y tantos años y viven en un centro de vida asistida en Sierra Madre, California.

El 12 de marzo, el centro prohibió todas las visitas no médicas y señaló que estaba cambiando sus códigos de acceso al edificio. En un correo electrónico mediante el que anunciaron la medida, la administración del centro ofreció poner a los residentes en contacto con sus familiares a través de FaceTime.

Hace tres días, dijo Wong, durante un chat de video con su padre se preocupó por la posibilidad de no volverlo a ver. “Las cosas se pusieron muy emotivas”.

Mantente activo, incluso durante una pandemia

Los geriatras temen que el distanciamiento social quizá afecte rutinas de maneras que afecten la vitalidad de los adultos mayores. Enfatizan la importancia de mantener los buenos hábitos, incluyendo suficiente tiempo para dormir, la alimentación saludable y el ejercicio.

El ejercicio quizá sea benéfico al combatir los efectos del coronavirus. Puede ayudar a impulsar el sistema inmune, disminuir la inflamación y tener beneficios mentales y emocionales. Un paciente que depende del ejercicio diario en el gimnasio pero quiere evitar situaciones riesgosas quizá simplemente pueda tomar un paseo.

El miércoles por la tarde, Hank Winetsky, de 80 años, acababa de regresar de una ronda de golf con un pequeño grupo. Las cuatro personas tenían de 70 a 81 años. “El golf es bastante seguro en cuanto al contacto humano”, comentó.

No obstante, incluso el golf demostró no ser un deporte libre de contacto. “Había una botella de agua en el carrito, y todos pensaban que era suya”, comentó. “Los cuatro bebíamos de ahí. Ahora todos estamos espantados”. 

nytimes.com

Cómo hacer cuarentena de forma correcta

No hay comentarios.

A miles de personas que pueden haber estado expuestos al coronavirus se les ha pedido que se recluyan. Es más difícil de lo que suena.

Quédate en casa a menos que debas ver a un médico. Nada de trabajo, escuela o compras. Si debes salir de tu habitación, usa un cubrebocas. Y no compartas las toallas.

Si eres uno de los miles de estadounidenses que ahora están en una cuarentena autoimpuesta debido a una posible infección de coronavirus, estas son algunas de las nuevas reglas de la casa, cortesía de los funcionarios de salud locales y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Entre las personas a las que se les ha dicho que se pongan en cuarentena, que se aíslen o que se queden en casa, se encuentran aquellos que regresaron de zonas de China e Irán, los que desarrollaron síntomas después de pasar un tiempo en otros países con una transmisión comunitaria sostenida y los que, sin exposición conocida, están enfermos.

Pero muchos individuos que no encajan claramente en ninguna de estas categorías y a los que no se les pidió que se quedaran en casa están eligiendo aislarse de todos modos porque no quieren poner a otros en riesgo.

Quizá suene como unas vacaciones de la realidad, un momento ideal para hacer maratón de una serie de Netflix y recuperar el sueño. De hecho, no es fácil encerrarse lejos de la familia y los amigos. Hay desafíos prácticos y logísticos, y grandes lagunas en los consejos oficiales que complican más todo.

Los términos del aislamiento en casa pueden ser onerosos y podrían durar dos semanas, que es el supuesto período de incubación del virus. Es especialmente difícil si tienes niños pequeños o parientes ancianos a quienes cuidar, o vives en un lugar pequeño con muchos compañeros de cuarto.
Lo básico

Aislamiento

Si estás infectado o has estado expuesto al coronavirus, debes mantenerte alejado de tu pareja, tus compañeros de vivienda, tus hijos, tu tía anciana. Ni siquiera debes acariciar a tu perro. Y definitivamente nada de acurrucarte con tu mascota (nada de besos).

Si no tienes tu propia habitación, una debe ser designada para tu uso exclusivo. Debes usar un baño independiente, si es que tienes uno.

No se permiten visitas ni empleados, a menos que sea absolutamente esencial. No tomes el autobús ni el metro, ni siquiera un taxi.


Cubrebocas

Si tienes que estar cerca de otras personas (en tu casa, o en un auto porque vas de camino a ver a un médico, pero solo después de haber llamado primero) debes usar un cubrebocas, y también los demás.

Pero primero, tú o uno de tus amigos o familiares tienen que encontrar cubrebocas, que están agotados casi en todas partes.


Higiene

Si toses o estornudas, debes cubrirte la boca y la nariz con un pañuelo y después desecharlo en un bote de basura con bolsa. Luego debes lavarte inmediatamente las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos.

Puedes usar un desinfectante, si lo encuentras, pero es preferible usar agua y jabón.

Aunque no hayas tosido o estornudado, debes lavarte las manos frecuentemente y evitar tocar tus ojos, nariz y boca si no te las acabas de lavar.

Desinfección

No compartas platos, vasos, tazas, cubertería, toallas ni ropa de cama con nadie (incluyendo tus mascotas). Lava estos artículos después de usarlos.

Las encimeras, las mesas, las perillas de las puertas, los accesorios de baño, los inodoros, los teléfonos, los teclados, las tabletas y las mesitas de noche se consideran “superficies de alto contacto”; límpialos a menudo con un limpiador de uso doméstico.


Limpia con frecuencia las superficies que puedan estar contaminadas con fluidos corporales, como sangre y heces.

Monitoreo

Vigila tu salud y llama a un médico si tus síntomas empeoran. Asegúrate de decirle al personal médico que estás siendo monitoreado por el coronavirus.

Integrantes del hogar

Los miembros de la familia y otros integrantes del hogar deben vigilar los síntomas del paciente y llamar a un proveedor de salud si ven que la situación empeora.

Los compañeros de vivienda pueden ir al trabajo o a la escuela, pero su tarea será abastecerse de víveres, recoger los medicamentos recetados, ocuparse de los que están en cuarentena y mantener el lugar limpio. Limpiarán las perillas de las puertas y las encimeras, lavarán mucha ropa y se lavarán las manos… mucho.

Cuando estén cerca del paciente, los miembros de la familia deben usar cubrebocas, y si tienen contacto con los fluidos corporales del paciente deben portar tanto cubrebocas como guantes. Estos deben ser desechados inmediatamente, nunca se deben volver a usar.

Los adultos mayores de la casa y aquellos con condiciones médicas crónicas corren un riesgo especial si están infectados. El contacto con el individuo aislado debe ser mínimo.

Los demás habitantes de la casa deben lavarse las manos con frecuencia y evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar. Deben permanecer en una habitación separada de la del individuo expuesto o enfermo. De ser posible, los demás miembros de la casa no deben compartir el baño con la persona recluida.


También deben vigilar su propia salud y llamar a un médico si tienen tos, fiebre o dificultad para respirar.
Asuntos pendientes

Nadie te paga por ponerte en cuarentena, aunque en Estados Unidos los funcionarios gubernamentales aseguran que buscan modos de compensar por los salarios perdidos de quienes no cuentan con licencia de enfermedad.

Ponerse a cuarentena es una carga emocional y económica para quienes tienen familia y también para quienes viven solos.

Es crucial proveer para las personas que se sacrifican por el bien común, dijo Lawrence Gostin, profesor de derecho en la Universidad de Georgetown.

“Deberíamos tener un pacto social: Si estás enfermo, ya sea que tienes COVID–19 o no, deberías separarte de la sociedad” dijo Gostin. “Esa es tu parte del trato, lo haces por tus vecinos, tu familia y tu comunidad”.

“A cambio”, dijo, “como nación, te debemos el derecho a un período humano de separación, donde cubrimos tus necesidades esenciales, como medicamentos, atención médica, alimentos y pagos por enfermedad”.
 
nytimes.com
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved