Responsive Ad Slot

Gabriel Salazar: entrevista al premio nacional de historia

No hay comentarios.

18/04/2022

El destacado y popular programa hitos de la historia conversó con el destacado historiador social y premio nacional de historia Gabriel Salazar.

El académico habló sobre su vida, la nueva constitución, la historia de Chile y otros temas relevantes.

Encuentra mas videos en facebook hitos de la historia

Argentina normalizará la relación diplomática con Venezuela

No hay comentarios.

El presidente argentino Alberto Fernández anunció el lunes que normalizará las relaciones diplomáticas con Venezuela después de siete años sin embajador en Caracas e invitó a otros países de la región a seguir el mismo camino.

La novedad fue informada a la prensa por el propio mandatario durante una declaración junto al presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, quien se encuentra de visita oficial en Buenos Aires y se comprometió a evaluar la propuesta.

“Pensamos que ha llegado el momento de hablar de Venezuela y como primer paso Argentina quiere volver a recuperar su vínculo diplomático pleno con Venezuela. Convoco a todos los países de América Latina a que lo revisemos”, expresó Fernández.

Argentina no tiene embajador en Caracas desde fines de 2015 cuando el entonces presidente conservador Mauricio Macri rompió con la alianza política y económica entre Buenos Aires y Caracas entablada bajo la gestión de su antecesora de centroizquierda Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015) y se alineó a los países que dentro del Grupo Lima asumieron una posición crítica hacia el gobierno de Nicolás Maduro.

Tras la llegada de Fernández al poder en 2019, con Fernández de Kirchner como vicepresidenta, Argentina se retiró del Grupo Lima aunque apoyó las resoluciones contra Venezuela en Naciones Unidas por violaciones a los derechos humanos. Al mismo tiempo el mandatario peronista no designó a un nuevo embajador y mantuvo al diplomático Eduardo Porretti -encargado de negocios- como responsable de la embajada en Caracas.

Fernández elogió la intervención de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, y el trabajo del Grupo Internacional de Contacto creado para colaborar en una salida a la crisis institucional en Venezuela y opinó que “muchos de esos problemas se han disipado con el tiempo”.

“Creemos que es momento de ayudar a Venezuela a que en el diálogo recupere su normal funcionamiento como país y sociedad. No lo vamos a lograr si la dejamos sola, sin embajadores y sin nuestra atención”, aseveró el presidente argentino. No confirmó quién será el nuevo embajador.

Lasso, alineado con países que asumieron una postura más dura contra Venezuela y que ha calificado al gobierno de Maduro de “dictadura”, se comprometió a analizar la propuesta de su par argentino.

“Venezuela es un tema que vamos a analizar, lo vamos a considerar. No estamos listos para tomar una decisión, pero vemos con buenos ojos el llamado del presidente Fernández”, dijo Lasso.

Ecuador no tiene embajador en Caracas desde octubre de 2018.

En lo que coincidieron sin fisuras Fernandez y Lasso fue en la necesidad de recomponer la unidad de los países de la región mas allá de las diferencias ideológicas y que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) -cuya presidencia temporal está a cargo de Argentina- es el ámbito para lograrlo.

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, a la izquierda, y el presidente de Argentina, Alberto Fernández, posan para los fotógrafos luego de firmar un acuerdo en la casa de gobierno en Buenos Aires, Argentina, el lunes 18 de abril de 2022. (AP Foto/Natacha Pisarenko)

Bob Dylan: 60 años de musica y letras sociales

No hay comentarios.

El icónico compositor ha trascendido el tiempo y el lugar. durante 60 años. ¿Qué debería significar eso para el resto de nosotros?

Cruzando la calle principal, el viento intenta cortarte las piernas debajo de ti. En el intenso frío de una mañana de Minnesota, incluso mirar a ambos lados antes de cruzar es una lucha. 

Una forma es suficiente. La Biblioteca Pública de Hibbing acaba de abrir sus puertas, y un forastero que se acerca a la recepción solo puede significar una cosa. 

Una joven amable detrás del mostrador se pone rápidamente en el intercomunicador. "¿Alguien puede abrir la sala de Bob Dylan?" Siempre atado por el destino, es cierto que Dylan no pudo salir de este pequeño pueblo minero lo suficientemente rápido. 

Sin embargo, me hace sentir bien que los residentes todavía se enorgullecen de sus tesoros de la vida del enjuto Robert Allen Zimmerman, quien pasó muchos días formativos y formidables creciendo en las calles de Hibbing. 

La especialista en bibliotecas April Fountain baja la voz para decirme que, por curiosidad, se hizo una de esas pruebas de ADN de ascendencia para ver si tenía un vínculo con Dylan. “Saliva y todo”, dice ella. 

“No tengo ninguna validación real. Quiero decir, nada oficial, pero demuestra que estamos relacionados. ” Un caballero parado en el vestíbulo nos escucha hablar de Bob Dylan y de repente pregunta: "¿Por qué siempre desprecia a Hibbing?".

Hospitalizan nuevamente al expresidente peruano Alberto Fujimori

No hay comentarios.

El octogenario expresidente peruano Alberto Fujimori fue hospitalizado por precaución este domingo tras sufrir en prisión una descompensación en su salud por un mal cardíaco que lo aqueja, informaron las autoridades penitenciarias. 

"El domingo en horas de la madrugada, el interno Alberto Fujimori presentó un cuadro de descompensación, siendo evacuado de emergencia al hospital de Ate Vitarte de EsSalud, donde pudo ser estabilizado", anunció el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) a través de su cuenta de Twitter.

Posteriormente, los médicos decidieron que fuera trasladado a la Clínica Centenario Peruano Japonés, "para su respectivo monitoreo", agregó el INPE.

Fujimori, de 83 años y encarcelado desde hace 15, tuvo una baja de presión y comenzó a hacer una fibrilación auricular durante la madrugada, según fuentes allegadas a su entorno.

Una situación similar provocó que se le internara de urgencia el 3 de marzo pasado, cuando además sufrió en su centro de reclusión una fuerte arritmia que hizo temer por su vida. Once días después fue dado de alta y devuelto a la base policial donde es el único preso.

El expresidente peruano (1990-2000) cumple desde 2007 una sentencia de 25 años por la muerte de 25 personas en dos matanzas perpetradas por un comando del ejército en el marco de la llamada guerra contra el terrorismo (1980-2000).

De origen japonés, Fujimori padece recurrentemente de problemas respiratorios y neurológicos (parálisis facial) e hipertensión.

Su nueva crisis de salud ocurre una semana después que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenara a Perú "abstenerse de implementar" una sentencia de su más alto tribunal que le restituyó un indulto de 2017 que autorizaba la liberación del expresidente Alberto Fujimori.

Paraguay levanta emergencia sanitaria y pone fin a la mascarilla obligatoria

No hay comentarios.

Paraguay puso fin este lunes a la emergencia sanitaria por la pandemia de covid-19, vigente desde marzo de 2020, y eliminó la obligatoriedad de uso de mascarillas, pese a que menos de la mitad de su población se encuentra completamente vacunada. 

La decisión se sustenta "en la mejorada situación epidemiológica que experimenta el país desde hace once semanas, con la disminución en la cantidad de (casos) positivos, personas fallecidas e internadas en terapia intensiva por la enfermedad", anunció el portavoz del gobierno Guillermo Sequera en conferencia de prensa.

Aunque se dejó sin efecto una ley que establecía el uso obligatorio del tapabocas, el ministro de Salud, Julio Borba, señaló que el gobierno lo seguirá recomendando.

"Sigue siendo imprescindible en lugares cerrados y en hospitales. También se recomienda su utilización en transportes públicos y colegios", apuntó.

La ley contemplaba sanciones de multa, trabajo comunitario o cierre de locales comerciales en caso de no cumplir con el uso obligatorio de las mascarillas.

 

Presidente de Mexico denuncia "traición" opositora tras revés legislativo a su reforma eléctrica

No hay comentarios.

"El día de ayer se cometió un acto de traición a México por parte de un grupo de legisladores que en vez de defender los intereses del pueblo, de la Nación, en vez de defender lo público, se convirtieron en francos defensores de empresas extranjeras", dijo el mandatario izquierdista durante su habitual conferencia de prensa matutina.

"Que no digan los vendepatria que la reforma afectaba, no argumentaron nada en contra", añadió sobre la iniciativa, la cual buscaba dar supremacía al Estado en la generación y distribución de energía.

Además de los partidos opositores -incluidos el influyente PRI y el conservador PAN-, la iniciativa era rechazada por los gobiernos y firmas de Estados Unidos, Canadá (socios de México en el tratado comercial T-MEC) y España, que advertían sobre un golpe a sus inversiones en el país.

Desde la semana pasada, López Obrador había adelantado que su proyecto podría no recibir los votos suficientes en la Cámara de Diputados, por lo que dijo que su gobierno ya estaba preparado para dicho escenario.

Se refería al aval que dio la Suprema Corte de Justicia a inicios de abril a una ley -aprobada por la mayoría oficialista en el Congreso bicameral en 2021- que da prioridad a la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre los privados en el despacho de energía.

"Si la hubiesen declarado inconstitucional, entonces sí nos quedamos sin nada", dijo el presidente, empeñado en revertir una reforma de 2013 que, según él, subsidia a las compañías privadas y castiga a los pequeños consumidores con altas tarifas.

Nacionalizar el litio

La reforma que se hundió en la Cámara reservaba al menos el 54% de la producción de energía a la CFE, contra el 38% que maneja actualmente y el 62% en manos de privados y extranjeros.

La iniciativa también contemplaba nacionalizar el litio, un mineral clave para las baterías de autos eléctricos, celulares y nuevas tecnologías. Pese al revés, López Obrador envió el domingo un proyecto al Congreso con ese fin.

Al no ser una reforma constitucional, esta propuesta solo requiere la mayoría simple en el Congreso, un numero de legisladores que sí tienen el partido gobernante Morena y sus aliados.

Para la reforma eléctrica, en cambio, necesitaba el visto bueno de las dos terceras partes de los 500 diputados.

La oposición asegura, además, que los cambios hubieran generado daños ambientales y riesgos para las inversiones privadas en el país.

Este lunes, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) celebró el rechazo del proyecto y destacó la "responsabilidad que mostraron los legisladores federales en el debate".

 

Comienza programa de recuperación para emprendimientos del sector belleza

No hay comentarios.

17/04/2022

La iniciativa es ejecutada por la Fundación Centro Universitario para la Innovación, gracias a recursos provenientes del Gobierno Regional, y beneficia a 100 emprendedores y emprendedoras del rubro pertenecientes a las provincias de Llanquihue, Osorno, Chiloé y Palena

Un total de 100 emprendedoras y emprendedores de la región de Los Lagos serán beneficiados con la puesta en marcha de la primera etapa del Programa de Recuperación Económica enfocado al sector belleza, iniciativa llevada adelante por la Fundación Centro Universitario para la Innovación, con recursos cercanos a los 250 millones de pesos provenientes del Gobierno Regional, y que busca incentivar la recuperación de las actividades productivas de este importante rubro comercial que se vio fuertemente golpeada producto de la pandemia.

Durante un encuentro con las beneficiadas el Gobernador Regional, Patricio Vallespin, destacó esta iniciativa inédita en el país, “que va a beneficiar a este sector que la paso muy mal en los momentos más álgidos de la pandemia, y que hoy ve concretado este programa que nació de las propias bases, y a la cual como institución decidimos apoyar financieramente, sobre todo porque este rubro tiene una alta perspectiva de género, pues en su mayoría son mujeres jefas de hogar. Ellas recibirán, por parte de la Fundación Centro Universitario para la Innovación, encargada de la ejecución del proyecto, capacitaciones en distintas áreas con relatores de primer nivel, por lo que esperamos que este trabajo resulte de la mejor manera y así a futuro seguir avanzado en este tipo de apoyos con nuevas emprendedoras”

Por su parte Viviana Vrsalovic, presidenta de la Fundación Centro Universitario para la Innovación, agradeció en primera instancia la confianza depositada por el Gobernador Regional para liderar este programa, que además del fortalecimiento de sus competencias en diversas áreas, “contempla que los 80 emprendimientos que logren las mejores capacitaciones pasarán a una segunda etapa, donde podrán acceder a un financiamiento, según sus necesidades, de hasta 1 millón 200 mil pesos”

Pero sin dunda quienes estaban más contentas con el inicio de este programa fueron las propias beneficiadas, como lo señaló Yessenia Ojeda, presidenta de la Asociación Gremial Profesionales de la Belleza Décima Región de Los Lagos, quién destacó el hecho de que esta iniciativa surja de las emprendedoras y emprendedores del rubro, “queremos darle las gracias al gobernador por habernos escuchado y haber confiado en nosotras, ya que para nuestro sector es muy importante esta ayuda, luego de haber pasado por momento muy complicados, y donde fuimos invisibles para las autoridades de turno, estamos felices por las capacitaciones que vienen y que de seguro permitirán profesionalizar aún más nuestro trabajo en la región de Los Lagos”

El proceso de postulación a esta iniciativa contó con una gran cantidad de postulantes, de los cuales fueron seleccionados 100 emprendedores y emprendedoras de la región de Los Lagos, que en esta primera etapa podrán acceder a capacitaciones de alfabetización digital y capacitaciones de belleza integral, que incluyen colorimetría, peinado, masaje avanzado, barbería, manicure, corte comercial, talleres de formalización de empresas y creación de planes de inversión.

 

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved