Responsive Ad Slot

El Covid-19 azota América Latina con récords de contagio

No hay comentarios.

08/01/2022

El país azteca sobrepasó la cifra de 300.000 muertes registradas desde el inicio de la pandemia y se mantiene como el quinto con más muertes en todo el mundo. Entretanto, pese a una maratónica jornada de inoculación, Bolivia batió su récord de contagio diario igual que Uruguay, Argentina y Brasil; Ecuador y Colombia extreman medidas, Cuba dona vacunas a Siria y El Salvador informa cuarto día seguido sin bajas. 

México sobresalió dentro de un nuevo día sombrío en América Latina luego de traspasar la barrera de los 300 mil muertos. Los números oficiales entregados por la Secretaría de Salud indican que son 300.101 los decesos y hay estimaciones que afirman que la cifra aumentará hasta más de 450 mil para cuando la pandemia finalice.

Estos datos lo ubican como la quinta nación del mundo con más fallecimientos tras Estados Unidos, Brasil, India y Rusia, según las estadísticas que maneja la Universidad Johns Hopkins. Además, también superó la línea de los cuatro millones de casos positivos, siendo el 16° en el escalafón global.

Este último viernes 7 de enero, los aztecas sumaron 28.023 contagios, la segunda mayor cantidad en un día desde la alcanzada el 18 de agosto de 2021, donde hubo casi 29 mil casos. Y supera los picos más altos de la primera ola (9.866) y la segunda (22.339).

Pese a los datos arrojados, a lo largo de la última semana el Gobierno defendió su gestión de la pandemia y no aplicó nuevas restricciones. También subrayaron la labor del programa de vacunación, el cual ya aplicó 150 millones de dosis.

En este marco, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios autorizó el uso de emergencia del medicamento de la farmacéutica Merck como tratamiento contra el Covid-19. El organismo aclaró que se requerirá prescripción médica para “evitar el mal uso”.

Sudamérica y una jornada de récord de contagios

La parte sur del continente tuvo este viernes un duro día en lo respectivo a la pandemia luego de que diversos países de la región anotaran un día de pico máximo de casos positivos, donde se destacan los casos de Bolivia, Brasil, Argentina y Uruguay.

El ministerio de Salud boliviano reportó 11.190 casos, siendo una marca inédita dentro de una cuarta ola que acrecentó todas las cifras en los días más recientes. El epicentro fue la región de Santa Cruz -la más castigada por la pandemia en estos dos años- con más de 5.500 casos, casi cuatro mil más que Cochabamba, la segunda con mayores números negativos.

La buena noticia para Bolivia, según las autoridades sanitarias, es la baja tasa de letalidad en esta cuarta ola, la cual es de apenas el 0,7 %. La explicación se encuentra en el aceleramiento de la vacunación. El viernes también se destacó por ser el día más productivo en esta temática tras aplicar 146.827 inmunizaciones en 24 horas.

Entretanto, Brasil, Uruguay y Argentina también anotaron al 7 de enero como la fecha con mayor cantidad de casos positivos, al menos por ahora, aunque los contextos son diferentes. El gigante sudamericano, el segundo país del mundo con más muerte por coronavirus, tuvo su día más complejo desde el 23 de julio pasado. El viernes anotó más de 63 mil contagiados, la cifra más elevada desde los 108 mil de hace seis meses.

Por su parte, según el Sistema Nacional de Emergencias, batieron por tercer día consecutivo su registro más alto luego de informar 6.104 casos, superando los 5.537 y 5.330 del jueves y miércoles, respectivamente.

Argentina comunicó más de 110 mil casos positivos en un contexto donde hay una importante movilización de civiles por la época de vacaciones y aún sin que el Gobierno adopte medidas –a excepción de la provincia de Córdoba que restringió eventos masivos-. Los sectores más afectados son Buenos Aires (40.327 infectados), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (13.118) y Córdoba (12.827), aunque la tasa de mortalidad continúa siendo muy baja en proporción.

Ecuador y Colombia resuelven nuevas medidas

En la parte norte de Sudamérica, el Gobierno ecuatoriano optó por endurecer la situación nacional ante el preocupante avance de contagios (ya son más de diez mil en lo que va del año) y decidió suspender las clases escolares para todas las instituciones fiscales desde el 10 hasta el 16 de enero.

María Brown, ministra de Educación, enfatizó que este período “no son vacaciones” sino que se tomará para incrementar la vacunación en los niños que sean mayores a siete años y brindarle la dosis de refuerzo a todo el personal docente que se haya aplicado la segunda hace cinco meses.

Por su parte, el Ejecutivo de Perú está trabajando para reiniciar la presencialidad escolar a partir del próximo ciclo lectivo que iniciará a finales de marzo o principio de abril. Las aulas permanecen cerradas desde marzo de 2020 y una gran porción del alumnado no tuvo acceso a las clases de manera remota.

Esto se da en un contexto donde los casos de coronavirus crecen paulatinamente, pero cuando también comenzará el 18 de enero el proceso de vacunación para niños de entre cinco y 11 años. "Continuamos con el trabajo a la presencialidad, hay que tomar todas las previsiones del caso con ese objetivo, esa meta", afirmó Rosendo Serna, ministro de Educación.

Por último, el gobierno de Colombia redujo de catorce a siete los días de aislamiento preventivo para posibles casos de Covid-19. Esto se da en un momento donde la variante Ómicron avanzó considerablemente, según informaciones expedidas por el Ministerio de Salud.

Esto sucede en el mismo día que se registraron la mayor cantidad de casos desde el 6 de julio pasado, alcanzando más de 26 mil casos positivos y la cifra más alta de fallecidos (59 personas) desde el 11 de septiembre último que reportó 63 bajas.

Coronavirus en Centroamérica

Las buenas noticias respecto a la pandemia llegan desde El Salvador, luego de que notificaran por cuarto día consecutivo la ausencia de muertes por Covid-19, siendo casi un oasis a nivel mundial.

"El Salvador por cuarto día consecutivo está presentando cero casos de letalidades a causa del covid-19 y esto es el reflejo de todo el trabajo del personal de Salud y de todas las estrategias implementadas", afirmó el Ministro de Salud, Francisco Alabí.

Entretanto, Cuba envió una donación a Siria con 120 mil dosis de la vacuna Abdala, diseñada por el estatal Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, la cual alcanza una efectividad del 92,2%.

Así, la nación asiática se sumará a Nicaragua, Venezuela, Irán, Vietnam y México, quienes también recibieron el inoculante cubano. "Estamos seguros que estas vacunas contribuirán a disminuir la repercusión de la pandemia en este país hermano", manifestó la viceministra primera de Comercio exterior e Inversión extranjera de Cuba, Ana Teresita González.

María Elisa Quinteros Cáceres es la nueva presidenta de la Convención Constitucional

No hay comentarios.

05/01/2022

Tal como lo indica el artículo 40 del reglamento general de la Convención, que señala que transcurridos seis meses de trabajo se deben renovar los integrantes de la mesa, este miércoles 5 de enero el pleno reanudó las votaciones (iniciadas el martes 4 de enero) para la elección de las nuevas autoridades que encabezarán la segunda etapa del proceso constituyente.

De esta forma, los convencionales escogieron luego de nueve rondas de votación y con 78 votos a favor a María Elisa Quinteros Cáceres como la nueva presidenta de la Convención Constitucional.

“Quiero agradecer el apoyo y el cariño manifestado en esta votación, esperemos que este proceso lo podamos llevar con sabiduría, con entendimiento, con fortaleza, donde podamos unirnos de todos los sectores, de lo que necesitamos para el país, para todos los pueblos de Chile, que es unidad, transformación, paz y justicia. Agradecer la confianza, vamos a hacer todo y más para darle continuidad a este proceso, de la mano de la mesa inicial, tomar sus lecciones, aprender, para que podemos salir adelante todas y todos, y dar respuesta para lo que estamos acá, darnos un nuevo acuerdo social para los pueblos de Chile”, señaló la nueva presidenta de la Convención.

María Elisa Quinteros de 39 años, es oriunda de Talca, doctora en Salud Pública, epidemióloga ambiental y académica de la Universidad de Talca, ha participado en diversas organizaciones como la Sociedad Chilena de Epidemiología, del Comité Ejecutivo del Capítulo Latinoamericano de la Sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental y de la Fundación Afluentes de la Red Ambiental del Maule.

La nueva presidenta manifestó en su primer punto de prensa que sus prioridades serán el “lograr el financiamiento para la consulta indígena, y socializar con anticipación cada derecho que se apruebe en la Convención”.

También sus propuestas para una nueva Constitución contemplan un Estado Plurinacional con autonomía regional e incorporar dentro de la nueva Carta Fundamental el lenguaje inclusivo.

Durante el proceso de discusión de los Reglamentos de la Convención Quinteros coordinó la Comisión Provisoria de Ética, y posteriormente, se incorporó a la Comisión de Derechos Fundamentales.

En las elecciones de convencionales constituyentes por el distrito 17 de la Región del Maule, María Elisa Quinteros obtuvo 12.507 votos, correspondientes a un 5,49 % del total de sufragios válidamente emitidos.

 

LeufüLab comienza 2022 consolidando su trabajo con el sector productivo de Los Ríos

No hay comentarios.

04/01/2022

Con 26 proyectos desarrollados durante el 2021, el laboratorio de prototipaje ubicado en Centro 14K, LeufüLab, cerró un desafiante año donde se destaca principalmente su trabajo con el sector productivo, además de su colaboración y generación de nuevas alianzas con otras Facultades de la UACh. Un trabajo que actualmente se mantiene activo gracias a cinco distintos proyectos donde la informática y el internet de las cosas son las herramientas claves.

¿De qué tratan? Conócelos a continuación.

HumeDat@ Atlas: En julio de 2021, el equipo de LeufüLab validó el HumeDat@ Alfa con gran éxito y hace algunas semanas ya se encuentran trabajando, junto con el Centro de Humedales, en la versión Atlas de este dispositivo que permitirá obtener mediciones más certeras, gracias a sensores de mejor calidad. El nuevo HumeDat@ que debería estar listo la segunda semana de enero y a pesar que tendrá la misma estructura del primero, tendrá mejoras considerables: contará con un maximizador de potencia en los paneles solares que permitirá contar con una mayor cantidad de energía y por ende generar una batería de mejor rendimiento.

Recordemos que este dispositivo mide aproximadamente 16 indicadores, entre los cuales destacan los que miden: conductividad eléctrica, pH, ORP (potencial de óxido-reducción), oxígeno disuelto y temperatura del agua, además de variables externas como presión, temperatura y humedad atmosférica.

Polyether: Se trata de una tarjeta personalizada para válvulas proporcionales para la extracción de salmones, como parte de una solicitud de la empresa Polymetal (innovación y tecnología para la acuicultura). Una mejora a la primera versión de este sistema que solo abría y cerraba válvulas, y que con este nuevo ajuste permitirá un cierre continúo, que no destruya al salmón al ser expulsado por la manga. Mediante internet además, cualquier cliente en el mundo podrá controlar este nuevo sistema.

Dispositivo para entrenamiento de piso pélvico: Como parte de un requerimiento del Centro Universitario de Rehabilitación de la UACh, en abril de 2021 se solicitó a LeufüLab un dispositivo para ayudar a dar seguimiento a las sesiones médicas que mujeres con problema de incontinencia urinaria deben realizar mediante ejercicios específicos. La pandemia y las citas en formato virtual, han impedido el correcto control de esta rutina por parte de los profesionales, por lo que la solución fue crear un programa que pudiera leer los datos de sensores dispuestos en el cuerpo de la paciente, los que a través de internet generen datos y gráficos mostrando la correcta ejecución de los ejercicios de potencia y resistencia, entre otros indicadores. De esta forma, paciente y  profesional podrán supervisar la rutina y, por ende, tener una rehabilitación más segura y responsable.

Piso de baile para Tumbao: A partir de la adjudicación de un Semilla Inicia para el proyecto Tumbao (plataforma de clases de baile de ritmos latinos), en diciembre de 2021 se solicitó un prototipo de piso de baile que fuera fabricado con residuos plásticos, portable y acoplable entre sí. La idea surgió ya que en Chile no se encuentra esta herramienta para bailarines profesionales que cumpla con los requerimientos básicos:  amortiguación y deslizamiento. A esta innovadora solución, también se buscará sumar atributos como confeccionarla de manera ecológica, sustentable y mucho más barata que las que lo que actualmente hay en el mercado.

Separadora de papas: Luego de trabajar con Nutraterra (empresa dedicada a la producción aeropónica de de minitubérculos de papas y semillas) en la confección de una contadora de papas, el equipo trabaja actualmente en una máquina separadora de minitubérculos que discrimine por sus tamaños. Para esto, y por medio de un sistema de cinta transportadora de rodillos, se elaboró un prototipo que va separando según el avance, lo que finalmente permite hacer la segmentación solicitada.

LeufüLab parte del ecosistema de Centro 14K

El Centro de Innovación y Emprendimiento de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UACh, 14K, nació en 2020 gracias al esfuerzo conjunto entre la UACh, CORFO, a través de su programa Nueva Ingeniería para el 2030 (InnovING:2030), y el Gobierno Regional de Los Ríos. Un lugar en el que confluyen múltiples disciplinas, herramientas y recursos humanos, y que durante este periodo ha trabajado por promover la creatividad y su vínculo con la innovación tecnológica de impacto a nivel nacional.

Actualmente, el ecosistema del Centro se compone del laboratorio de fabricación digital y prototipaje LeufüLab; la Oficina de Emprendimiento que busca asesorar y apoyar a emprendedores en su postulación a fondos públicos y formulación de negocios y el Laboratorio de Arte y Tecnología (LATe), iniciativa que surgió tras la adjudicación del proyecto FONDECYT “Método de time-lapse sonoro” para el desarrollo de herramientas creativas y educacionales del paisaje sonoro de los humedales. Espacios dedicados a la investigación, acompañamiento y concreción de proyectos, que dialogan con otros destinados al ejercicio de cowork y un hall pensado para realizar actividades culturales y eventos.

 

 

Evolución digital: la nube como un habilitador eficaz

No hay comentarios.

Santiago, 04 de enero de 2022.- En los últimos años las empresas, sin importar tamaño o industria, han enfrentado el reto de digitalizar sus procesos y utilizar herramientas íntegras en su trabajo diario. La automatización de los procesos ya es un hecho que, con ayuda de la nube, puede elevar la calidad de servicios en los entornos laborales.


Según datos de Cloud Industry Forum, el 13% de las empresas que han implantado o tienen previsto implantar una estrategia de transformación digital opina que la nube es un factor fundamental y el 80 % cree que es importante. 


“Toda empresa, antes de implementar el cambio digital de manera estratégica, debe determinar en qué parte del viaje se encuentra, para determinar cuál es la siguiente etapa de su evolución. La transformación no es sencilla y debe ser específica, es decir, elegir la tecnología adecuada y mantenerla actualizada. Es por ello que aprovechar la tecnología de la nube es fundamental para generar niveles de agilidad adecuados”, detalla Michael Escudero, Supervisor, Product & Solution Marketing de Canon Chile.


En este sentido, las empresas deben conocer y trabajar en las carencias de sus tecnologías para establecer una estrategia de cambio progresivo a mediano y largo plazo. Para ello, deben identificar necesidades, oportunidades, demandas actuales, requisitos futuros y objetivos generales.


“Identificar el nivel de madurez del negocio es clave, ya que a partir de ahí se pueden aplicar soluciones adecuadas que respeten las prioridades. La mejor base para lograr los resultados deseados es adaptar los procesos y las estrategias tecnológicas al entorno híbrido actual y colaborar con un socio que sea capaz de construir puentes entre la realidad del presente y el futuro deseado”, comenta el especialista.


Diversificación de cargas


Para complementar el desarrollo de esta transformación, la nube puede beneficiar las cargas de trabajo y la innovación cuando se combina con sistemas locales, creando un entorno de datos de alto rendimiento. De hecho, según PWC, el 43% de los empleados de oficinas híbridas afirma que la automatización de los archivos y almacenamiento de documentos haría ganar tiempo. 


El desafío que tiene toda empresa hoy, es trabajar en un mundo híbrido que se combine con información digital y papel, junto con una variedad de espacios de trabajo, por ello, la estrategia de transformación debe ser capaz de conectar todos estos elementos. 


“La automatización digital de los procesos se debe estudiar minuciosamente, ya que su implementación es a mediano plazo. Invertir es fundamental para alcanzar altos niveles de productividad. También es clave identificar qué procesos requieren ser digitalizados y cuáles no son del todo necesarios, para así lograr un desarrollo más eficaz sin perder el tiempo. Por último, es esencial que las compañías cuenten con soluciones, como Therefore, que permitan un almacenamiento inteligente, administración y procesamiento integral, eficiente y seguro”, concluye Escudero.


23 muertos por choques entre ELN y disidencias de FARC en Colombia

No hay comentarios.

03/01/2022

Al menos 23 muertos dejaron enfrentamientos entre el ELN, la última guerrilla reconocida en Colombia, y disidencias de las FARC que se apartaron del acuerdo de paz, en una región fronteriza con Venezuela, informó el ministerio de Defensa este lunes.  

"Tenemos hoy 23 muertos que han sido en este momento encontrados" en una zona rural del departamento de Arauca (noreste), precisó el viceministro Jairo García tras un consejo de seguridad en la zona, sin especificar si entre las víctimas hay civiles.

En la mañana, las autoridades presentaron un balance inicial de 16 muertes por los combates entre rebeldes.

"Estamos haciendo un ejercicio de levantamiento de los cuerpos", aseguró García tras dar la nueva cifra.

El presidente conservador Iván Duque afirmó que "es probable también que haya civiles" asesinados durante los enfrentamientos en el departamento de más de 300.000 habitantes.

Su gobierno atribuye los choques a la "frontera porosa" de 2.200 kilómetros que Colombia comparte con Venezuela, donde el gobierno de Nicolás Maduro "permite el asentimiento a grupos armados ilegales".

El ELN y los disidentes "han estado operando a sus anchas en territorio venezolano con la anuencia y protección del régimen dictatorial" de Maduro, denunció el mandatario al término de un consejo de seguridad en Cartagena (norte).

Pensilvania, EEUU: récord en contagios de Covid-19 y baja vacunación

No hay comentarios.

Las autoridades de Estados Unidos todavía se enfrentan a la baja popularidad de la vacuna contra el Covid-19 en algunos estados conservadores. En el estado de Pensilvania registra récords en sus tasas de contagios, mientras que las cifras de vacunación son muy bajas. Hasta allí llegó un equipo de corresponsales de France 24. 

VER VIDEO

Muerte de Soleimani: Irán exige que Trump sea juzgado

No hay comentarios.

Se cumplen dos años del asesinato del general iraní Qassem Soleimani. El aniversario, conmemorado por miles de personas en la sala de oración más grande de Teherán, contó con la presencia del presidente Ebrahim Raisi. Desde allí, el mandatario pidió que el expresidente estadounidense Donald Trump sea juzgado por ordenar la muerte del alto militar.  

Banderas iraníes, coros en contra de Estados Unidos e Israel y retratos de Qassem Soleimani inundaron una sala de la mezquita Mosala de Teherán este lunes 3 de enero, donde miles de seguidores del general asesinado rindieron homenaje, dos años después de su muerte.

Con la efervescencia del público, el presidente de Irán, Ebrahim Raisi, apareció en el escenario. Con tono sobrio evocó a Soleimani y poco a poco la tensión en sus palabras empezó a subir cuando recordó quién había mandado a asesinar al militar, apreciado por miles de iraníes.

“El agresor y el principal asesino, el entonces presidente de Estados Unidos, debe enfrentar la Justicia (…) Estaría bien si el juicio del señor (Donald) Trump, el señor (Mike) Pompeo y otros criminales se lleva a cabo en un tribunal donde se aborden sus horribles crímenes y se enfrenten a la Justicia por sus acciones. De lo contrario, les diré a todos líderes estadounidenses, que, sin duda, la mano de la venganza saldrá de la manga de la nación musulmana”, dijo Raisi ante un público agitado.

Soleimani, exgeneral al frente de la Fuerza Quds de los Guardianes de la Revolución iraní (IRGC), murió junto al teniente iraquí Abu Mahdi al-Muhandis en un bombardeo de un dron estadounidense el 3 de enero de 2020 cerca del aeropuerto de Bagdad, cuando Trump era el presidente de Estados Unidos. En ese momento Irán prometió venganza, la cual fue recordada este lunes por el mandatario islámico.

“El violador, asesino y criminal, el expresidente de Estados Unidos debe ser juzgado, debe ser sometido a la ley de ghesas”, dijo Raisi en referencia a una especie de 'ley del talión' que, en Irán permite a la víctima provocar a su agresor el mismo daño que sufrió.

En los últimos días, varias ciudades persas se han llenado de afiches en las calles para conmemorar al exmilitar, a quien la república persa describe como un “héroe”, “mártir”, “activista social”, e incluso “activista contra el cambio climático”.

Soleimani, símbolo fuerte de la revolución iraní

El 3 de enero de 2020, el entonces presidente Donald Trump ordenó un bombardeo con aviones no tripulados contra los militares iraníes que estaban en Irak, en respuesta, según el mandatario, a una serie de ataques a los "intereses" de Estados Unidos en ese país. Soleimani murió junto con otro teniente cerca del aeropuerto de Bagdad.

La muerte del militar enfureció a los persas y, cinco días después, Irán tomó represalias disparando misiles contra una base aérea estadounidense en Ain al-Assad que albergaba tropas estadounidenses en Irak, y otra cerca de Arbil. En el ataque no hubo víctimas mortales, sin embargo Washington dijo que muchos de sus soldados sufrieron lesiones cerebrales traumáticas por las explosiones.

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved