Responsive Ad Slot

Río Bueno: varios damnificados dejó incendio en población ejercito

No hay comentarios.

01/01/2022

IMAGEN: DIARIORIOBUENO

Al menos Cuatro familias resultaron damnificadas tras un incendio que afectó a 4 casas la madrugada del sábado 1 de enero en la ciudad de Río Bueno, teniendo que trabajar varias compañías de bomberos para sofocar las llamas.

El incendio ocurrió en calle Isabel Riquelme de población Ejercito Libertador, lugar hasta donde llegaron las 5 compañías de la ciudad, en medio de las labores un voluntario resultó lesionado luego de caer desde una de las casas.

La situación se encuentra en investigación por los organismos especializados.

Jeanette Vega “Es muy probable que estemos empezando un nuevo rebrote”

No hay comentarios.

31/12/2021

La asesora de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ex subsecretaria de Salud Pública, Jeanette Vega, conversó con Última Mirada sobre el impacto de la variante Ómicron del COVID-19. 

La especialista comentó que en Chile “ya es primera vez en varias semanas en que hay un repunte de casos y que la positividad aumenta".

Ministerio de las Culturas abre cursos gratuitos de capacitación a distancia

No hay comentarios.

28/12/2021

El proceso de matrícula de los cursos gratuitos se mantendrá abierto hasta el 3 de enero de 2022 y contempla una amplia variedad de cursos que se impartirán entre el 3 y el 31 de enero de 2022, a través de la plataforma e-learning del Programa BiblioRedes.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio puso a disposición de la ciudadanía una variada oferta de 12 cursos de capacitación a distancia que estarán disponibles en la plataforma educativa del Programa BiblioRedes (https://moodle.biblioredes.gob.cl/) de manera completamente gratuita y sin límites de cupos.

 

Las matrículas estarán abiertas hasta el 3 de enero de 2022. En esta convocatoria se incluyen diversas temáticas que van desde el uso de programas informáticos hasta la alimentación saludable, sin olvidar la creatividad, el lenguaje de señas y el créole.

 

“Aprender e incorporar nuevos conocimientos es también una manera de recargar energías y de apoyar los proyectos personales y laborales de miles de personas. Y esta oferta de capacitación a distancia, que se inicia con el nuevo año, ofrece la posibilidad de entregar contenidos en cualquier lugar de nuestro país, con cursos de calidad y tutores especializados, lo que es muy valorado por las comunidades ya que genera un acceso amplio e inclusivo a la formación continua”, expresó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés.

 

Cualquier persona residente en Chile o chilenos/as que vivan en el extranjero podrán ingresar a la plataforma e-learning de BiblioRedes para matricularse en los cursos de su interés. Los cursos comenzarán el 3 de enero y finalizarán el 31 de enero.

 

Detalle de los cursos:

1) HERRAMIENTAS DE TRABAJO EN EQUIPO

40 horas

Este curso está orientado a que la comunidad, en general, cuente con herramientas que fortalezcan su capacidad para trabajar con otros en cualquier ámbito de su accionar. Sin duda, el desarrollo de las capacidades de los integrantes de un equipo de trabajo, orientadas a dar lo mejor de cada uno, tendrá una alta probabilidad en la consecución de sus objetivos.

 

2) GESTIÓN DE LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN.

42 horas

Busca entregar herramientas para que las personas puedan explorar sus propias ideas y así encontrar soluciones innovadoras, ajustadas a sus necesidades.

 

3) FORTALECIMIENTO DE AMBIENTES DE TRABAJO

24 horas

Mejorar las relaciones interpersonales y la comunicación efectiva al interior de los equipos de trabajo, logros que permitirán un desempeño positivo y proactivo, aplicando técnicas de participación y los vínculos con la motivación.

 

4) EXCEL INTERMEDIO

40 horas

El curso Excel Intermedio está dirigido a todos los trabajadores de una organización o empresa, personal de cualquier nivel o categoría, administrativo, técnico, operativo o gerencial (siempre que tengan aprobado el nivel básico de Excel).

 

5) WORD 2010

30 horas

Desarrollar habilidades en los y las participantes en el uso de la herramienta Word 2010, aplicadas en su contexto profesional y laboral.

 

6) INTRODUCCIÓN A LA LENGUA DE SEÑAS

30 horas

Conocer y entender la lengua de señas es fundamental para la inclusión. Las personas con algún tipo de discapacidad auditiva muchas veces no logran acceder a información básica en su diario vivir, ya que la sociedad no está preparada para comunicarse con ellos y ellas. Es por eso que esperamos que estos módulos básicos sean de ayuda para conocer la lengua que se utiliza en Chile y poder llevarlo a práctica.

 

7) EXCEL BÁSICO 2010

30 horas

Desarrollar habilidades en los y las participantes en el uso de la herramienta Excel 2010, aplicadas en su contexto profesional y laboral.

 

8) INGLÉS INTERMEDIO

24 horas

Desarrollar competencias pre-intermedias e intermedias del idioma inglés, correspondientes al nivel A2 y B1 del marco común europeo.

 

9) INGLÉS BÁSICO

24 horas

Desarrollar competencias básicas del idioma inglés, correspondientes al nivel A1 del marco común europeo de referencia para lenguas.

 

10) INTRODUCCIÓN AL CRÉOLE

30 horas

Permite un acercamiento a las bases del créole, a través de cápsulas que contienen conceptos esenciales para entender el idioma.

 

11) ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y HUERTO URBANO

40 horas

Busca entregar a usuarios y usuarias un mayor conocimiento y control sobre sus hábitos alimentarios para mejorar su calidad de vida.

 

12) ATENCIÓN DE USUARIOS Y USUARIAS CON ENFOQUE INCLUSIVO

40 horas

Permite una reflexión sobre el panorama actual de inclusión y diversidad en Chile, mediante una discusión sobre iniciativas desarrolladas y su valor para las organizaciones.

 

Los 10 acontecimientos internacionales que marcaron el 2021

No hay comentarios.

26/12/2021

1-ASALTO AL CAPITOLIO

El año 2021 prácticamente arrancó --el 6 de enero-- con una turba de seguidores del entonces presidente estadounidense, Donald Trump, irrumpiendo en el Capitolio en un intento por obstaculizar la ratificación de los resultados electorales que daban la victoria al actual inquilino de la Casa Blanca, Joe Biden.

La investigación sobre el incidente estrecha ahora el cerco en torno al magnate neoyorquino y ha llevado a la Justicia a imponer penas de hasta cinco años para los principales responsables. El asalto, que fue sofocado por la Guardia Nacional, dejó cinco muertos, una quincena de heridos --la mayoría policías-- y más de 50 detenidos.

2-GOLPE DE ESTADO EN BIRMANIA

El 1 de febrero la democracia birmana sufría un duro revés: los militares llevaron a cabo un golpe de Estado contra el Gobierno de la ahora ex líder ‘de facto’ Aung San Suu Kyi y su Liga Nacional para la Democracia tras unas elecciones que revalidaban su poder pero en las que, según las Fuerzas Armadas, se había producido fraude.

Esto supuso que tanto Suu Kyi como el presidente del país, Win Myint, fueran depuestos y encarcelados, lo que desató una ola de protestas a la que los militares han hecho frente de forma contundente. Desde entonces, el país asiático se encuentra sumido en una grave crisis que se ha saldado por el momento con más de 1.300 muertos y miles de detenidos.

3-MIGRACIÓN DESDE BIELORRUSIA

Bielorrusia se ha convertido este año en el centro de una crisis migratoria, especialmente en su frontera con Polonia, donde se han agolpado miles de migrantes principalmente procedentes de Irak y otros países de Oriente Próximo en un intento por llegar a territorio comunitario.

La situación, de la que la comunidad internacional culpa al Gobierno de Alexander Lukashenko, ha llevado a la Unión Europea a imponer un nuevo paquete de sanciones contra Minsk, que insiste en negar las acusaciones vertidas desde Bruselas.

4-LA VUELTA DE LOS TALIBANES

Los 20 años cumplidos desde el inicio de la invasión estadounidense en Afganistán tras los ataques del 11-S contra el World Trade Center han presenciado el regreso de los talibán al poder tras un avance fulgurante hacia la capital que provocó finalmente la huida del país del presidente, Ashraf Ghani, y que marcó el apresurado repliegue de tropas internacionales.

Los talibán, que han restaurado el Emirato Islámico, han prometido respetar el acuerdo de paz firmado con Estados Unidos y los derechos de toda la población del país, sumido en una grave crisis humanitaria, si bien la falta de representatividad del gobierno interino y las denuncias sobre ejecuciones extrajudiciales y el recorte de las libertades de mujeres y niñas han desatado las críticas internacionales.

5-PROTESTAS EN CUBA

Por primera vez en más de 60 años, miles de personas salieron en julio a las calles de la isla contra la dictadura cubana. Lo que comenzó con una modesta movilización en el suroeste de La Habana para protestar por los recurrentes cortes de luz y la escasez de alimentos pronto se extendió a toda la isla y desencadenó una cascada de hostigamiento y detenciones contra opositores.

La oposición intentó repetir la movilización en noviembre, pero ya para entonces de Gobierno de Miguel Díaz-Canel y sus simpatizantes estuvieron bajo aviso y sofocaron cualquier atisbo de protesta antes incluso de que tuviese lugar.

6-AÑO DE CAMBIOS EN AMÉRICA LATINA

Este 2021 ha albergado numerosos procesos electorales en varios países de América Latina. Algunos han significado un cambio de corriente tras décadas de gobiernos de mismo signo, como el triunfo de Pedro Castillo en Perú; otros aspiran a retomar la estabilidad perdida, como Luis Arce en Bolivia; o son continuistas de la herencia recibida, Guillermo Lasso en Ecuador; o bien han sido internacionalmente cuestionados por su opacidad, como Daniel Ortega en Nicaragua.

A su vez, otros han supuesto un hito para su historia interna, como la victoria de Xiomara Castro en Honduras, quien será la primera mujer en ejercer como presidenta en ese país; o bien la de Gabriel Boric en Chile, quien con 35 años será el jefe de Estado más joven del continente.

Las elecciones regionales y locales celebradas en noviembre en Venezuela, por su parte, supusieron el retorno a las urnas de la oposición venezolana liderada por Juan Guaidó y la presencia de observadores electorales de la UE, si bien el chavismo volvió a ser claro dominador.

7-VACUNAS Y NUEVAS VARIANTES

La crisis sanitaria global sin precedentes que supuso el estallido de la pandemia de la COVID-19 hace un par de años ha significado también la puesta en marcha de un plan de vacunación contra la enfermedad, que ha vuelto a evidenciar las abismales diferencias que existen entre los dos hemisferios, con el norte acaparando vacunas mientras algunos sectores de su sociedad encabezan una cruzada contra la mismas, y un sur donde apenas llegan.

La situación ha empeorado en las últimas semanas con la llegada de ómicron, una variante detectada por primera vez a mediados de noviembre en Sudáfrica. Su aparición ha provocado restricciones como las de los momentos más duros de la pandemia, con nuevos confinamientos y cierres del tráfico aéreo.

8-MOMENTOS CONVULSOS EN ÁFRICA

El continente africano ha sido escenario durante 2021 de un aumento de las tensiones políticas y sociales, materializadas en varios golpes de Estado e intentonas en países como Chad --tras la muerte en el frente de batalla del presidente, Idriss Déby, contra un grupo rebelde--, Malí --el segundo desde agosto de 2020--, Guinea, Sudán, Níger y Guinea-Bissau.

El aumento de las asonadas revierte una tendencia a la baja durante las primeras décadas del siglo XXI, en un contexto de crisis económica y social ahondada por los efectos del cambio climático, la pandemia de coronavirus y la expansión de los ataques por parte de organizaciones yihadistas en distintas zonas del continente, especialmente la franja del Sahel.

9-HAITÍ, DE CRISIS EN CRISIS

La perenne crisis a todos los niveles que arrastra desde hace años Haití se agudizó el mes de julio cuando un comando de mercenarios colombianos asaltó la residencial oficial del presidente, Jovenel Moise, a quien ajusticiaron sin que se haya confirmado de manera oficial los motivos para deshacerse de él.

Desde entonces, la isla ha quedado aún más sin cabe a merced del descontrol. La sacudida un mes después de un terremoto de magnitud 7,2 no hizo más que agudizar una situación social insostenible, con bandas armadas en alianza contra el Gobierno y campando a sus anchas en especial sobre la capital, Puerto Príncipe.

10-CANCILLER SOCIALDEMÓCRATA

Europa ha presenciado varios cambios de líderes en estos doce meses, pero ninguno con la relevancia continental que ha supuesto el fin de al era de Angela Merkel en Alemania. La veterana canciller completó su anunciada retirada no presentándose a la elección en septiembre.

En dichos comicios, el Partido Social Demócrata (SPD) obtuvo una victoria que abrió al país las puertas de un tripartito con verdes y liberales. La coalición semáforo tiene a Olaf Scholz como canciller y aspira a atender lo urgente, principalmente la contención de la COVID-19, mientras apuntala un nuevo modelo social y económico.

infobae

Cuándo y cómo terminará la pandemia, según experto

No hay comentarios.
El SARS-CoV-2 es motivo de desvelo en el mundo desde su aparición allá por noviembre de 2019, poco después se desencadenó la crisis sanitaria por COVID-19, que pronto cumplirá dos años y la pregunta viene repitiéndose ola tras ola: ¿cuándo terminará la pandemia? Nada más unas semanas atrás parecía que la situación comenzaba a mejorar y a fines de noviembre hizo su aparición la variante Ómicron que se expandió por el mundo con mayor rapidez aún que su predecesora Delta. ¿El mundo continuará así, de ola en ola de contagios, por mucho tiempo más? ¿ O estamos asistiendo al tramo final de esta dura etapa histórica?

A estas preguntas acercó algunas respuestas el médico español Miguel Marcos, profesor titular en el Hospital Universitario de la Universidad de Salamanca.

Como resumen a estas preguntas, el doctor Marcos adelantó que, en su opinión “estamos probablemente en la transición de la pandemia a la endemia”, entendiendo por el primero de los términos a la actual situación en que existe una “infección descontrolada en todo el mundo”, que cobró fuerza con la aparición de Ómicron, cuando aún Delta seguía avanzando y contagiando en muchos países. “Y endemia es la presencia de un número de casos más o menos estable cada año o en un periodo de tiempo”, puntualizó

A pesar de la grave situación que vive el mundo en los últimos días, ya que en casi todos los países el número de enfermos se disparó, Marcos afirmó que “estamos mucho mejor que el año pasado porque el riesgo individual en los vacunados de tener COVID-19 grave o fallecer por esta enfermedad es mucho menor” y en esto la ciencia no duda, dijo, y remarcó que siempre “la mejor opción es vacunarse, con tercera dosis si es posible en tu grupo de edad”, dijo.

“Lo que ha complicado la situación ahora mismo es la variante Ómicron, mucho más transmisible que las variantes previas y que está provocando un gran pico de casos. Afortunadamente la mayoría leves gracias a las vacunas y, probablemente, a una menor virulencia de esta variante”, recordó.

La más nueva de las variantes, detectada en Sudáfrica a fines de noviembre, posee 32 mutaciones y esto genera el temor entre los científicos a que logre escapar a la protección que aportan las vacunas. Por esto están en marcha numerosos estudios científicos que intentan demostrar qué tan efectivos son las vacunas. Varios laboratorios, como por ejemplo los que desarrollaron los inoculantes de ARN mensajero, Pfizer y Moderna, adelantaron que las primeras investigaciones indican que una tercera dosis permitirá detener los casos graves por esta variante.Existe un marcado consenso, en ese sentido entre los científicos, que aunque Ómicron se contagie más rápido las vacunas, especialmente con refuerzos o terceras dosis, sigan siendo efectivas.

Pero el especialista español, en un reciente y revelador hilo de Twitter, llamó a evitar engaños: “Si al final se infecta una buena parte de la población eso va a llevar a un elevado número de casos no sólo leves (que de por sí saturan la atención primaria, algo que afecta a todos) sino también graves, con la siguiente saturación de hospitales y UCI (Unidad de Cuidados Intensivos)”.

Ante el impactante giro que impuso a la pandemia antes de estas Fiestas de Fin de Año la ya famosa Ómicron, el doctor Marcos recomendó “precaución porque aunque tu riesgo sea bajo, el riesgo global es muy alto”.

Cuando algunos sectores del mundo atraviesan la sexta ola de COVID-19, el médico elaboró una serie de hipótesis para intentar responder cómo superaremos la crisis sanitaria. Recordó que en una primera etapa se pensó que “el virus podría erradicarse, como pasó con el SARS-CoV-1 pero esto se antoja ya imposible en este momento. También podría quedar como el sarampión, con brotes aislados a partir fundamentalmente de los no vacunados. Dada la elevada transmisibilidad del virus y el elevado número de personas que, o no se han vacunado no se quieren vacunar en todo el mundo, esto también es improbable”, dijo. Es decir, también deberíamos olvidar esta posible salida.

“Parece más probable en este momento que quede como una infección endémica, igual que otros virus respiratorios. Los dos ejemplos son el virus sincitial respiratorio (VSR) o la gripe, que provocan brotes cada año, en diferentes grupos de edad y por diferentes motivos”, expresó.

La hipótesis que, según Marcos, es la más plausible es que “la salida de la pandemia podría ser una endemia en la que sobre todo en invierno tuviéramos X casos al año de COVID-19, igual que los tenemos de gripe o de VSR o de otros virus”, dijo.

Pero, ¿qué puede ocurrir en cuanto al aumento de las infecciones y los casos graves? “Depende de muchos factores”, manifestó. “Estos factores serán la inmunidad que tengamos, natural y adquirida, y cómo se mantenga en el tiempo”, ya que hasta hoy “no sabemos cómo tendremos la inmunidad al SARS-CoV-2 dentro de un año” y también de “la capacidad del virus de mutar y que aparezcan variantes (nuevas), además de la situación de cada persona” respecto de su sistema inmune.

En este marco, cabe esperar, dijo, que “podríamos tener al año muchos casos leves y apenas 20 ingresados o podríamos tener 100 ingresados” en los hospitales. “Podría afectar sobre todo a inmunodeprimidos y ancianos o también a partir de 50-60 años (esto es más improbable, como es lógico)”, pero destacó que aún es muy pronto y “no podemos saber los detalles todavía”.

“Tampoco podemos saber si ciertos grupos tendrán que vacunarse anualmente. Personalmente, veo improbable que haya que vacunar cada año a todos a largo plazo, pero que nos pueda tocar otra dosis o que ciertos grupos sí tengan que vacunarse anualmente parece más probable”, explicó, lo que sería un reflejo de lo que ocurre actualmente, por ejemplo, con la gripe.

El doctor Marcos llevó palabras de aliento en estos tiempos de gran cansancio a nivel mundial con la situación pandemica. Aseguró que, “aunque haya picos y subidas como ahora, cada vez estaremos mejor. La inmunidad irá mejorando con las diferentes olas, por duro que suene es así, y también tendremos mejores tratamientos” y resaltó como un gran logro de la ciencia que se acabe de “aprobar el primer antiviral oral” contra el COVID-19, en referencia a la autorización otorgada el pasado miércoles por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA, por sus siglas en inglés) a la píldora desarrollada por Pfizer Paxlovid, destinada a adultos con alto riesgo de contraer la enfermedad en forma grave y niños de 12 años o más, que pesen al menos 40 kilogramos.

Por otra parte, Marcos consideró que erradicar el SARS-CoV-2 es “muy difícil” podría ocurrir “como el sarampión” que implicaría la escalada eventual de los casos, pero una mejora en la inmunidad general. “Todo es cuestión de números y de cómo se ajusten finalmente los factores mencionados. Que ahora mismo no podemos saberlo”, subrayó.

Si el escenario que espera al mundo es que haya “casos leves en invierno, que no requieren un manejo especial y solo unos pocos casos ingresados (a los hospitales), junto con un tratamiento eficaz en pacientes inmunodeprimidos, no sería una mala salida para la situación que tenemos ahora”.

En cuanto al corto plazo, estimó que “podríamos salir de esta ola, tener un periodo prolongado con pocos casos como ha habido de la quinta ola para acá, y luego tener otro pico más pequeño y otro más grande en invierno, es decir, un ‘mini-2021′ con un pico de casos en verano y otro en invierno”, explicó.

“Sobre todo es importante recordar dos cosas para no flaquear, porque la fatiga pandémica nos afecta a todos”, dijo, en primer lugar que “estamos mejor y seguiremos mejorando, que nadie tenga duda de ello. La gripe de 1918 acabó, aunque sigamos con gripe, y también acabará esta pandemia” de COVID-19.

En segundo término “iremos sabiendo más cosas con el tiempo. Es imposible saber ahora todo lo que pasará ni todo lo que tenemos que hacer. Pero eso no tiene que hacernos dudar de la ciencia, todo lo contrario. Estamos mucho mejor que hace un año gracias a las vacunas y seguiremos mejorando”, insistió.

El doctor Marcos pidió tener “ánimo” y remarcó la necesidad de vacunarse y mantener las precauciones habituales.
 
infobae

Se cumplen 30 años del colapso de la URSS

No hay comentarios.

El 25 de diciembre de 1991, el mundo fue testigo del fin de 74 años de dominio soviético con el colapso de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La renuncia del presidente Mijaíl Gorbachov marcó el inicio de una traumática transición política y la bandera roja de la superpotencia comunista fue remplazada por la tricolor de la Federación de Rusia. 

Un imperio clave en la historia mundial del siglo XX tuvo su fin hace tres décadas, cuando el presidente de la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Mijaíl Gorbachov, anunció su renuncia en un discurso televisivo.

Gorbachov lideró la república comunista durante sus últimos seis años, pero fueron en total 74 años (de 1917 a 1991) que los soviéticos gobernaron en el este de Europa en un total de 15 repúblicas que, tras décadas de avances, pero también de una dura represión y varias tragedias, decidieron independizarse, marcando la disolución de la URSS, de la Guerra Fría y el establecimiento de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).

Durante esos años, la URSS rivalizó con Estados Unidos, en un enfrentamiento ideológico que dividió al planeta entre el modelo capitalista liberal de los estadounidenses y el modelo comunista de los soviéticos.

Gorbachov ha sido acusado en repetidas ocasiones de no haber evitado el colapso de la URSS y de que hubiera podido actuar con más determinación para modernizar la economía controlada por el Estado, en vez de mantener tantos controles estrictos sobre el sistema político.  

Fueron esos problemas profundos en la economía y las propuestas secesionistas de las repúblicas soviéticas lo que hicieron que el colapso soviético fuera casi inevitable.

30 años después, la URSS aún sigue presente en la memoria de varios países que recuerdan su pasado soviético a través de símbolos, monumentos y costumbres que conservan de aquella época.

La “Rusia histórica de Putin”

Días antes de que el calendario marcara el 25 de diciembre de 2021, el presidente ruso Vladimir Putin lamentó el colapso de la Unión Soviética como la desaparición de lo que llamó la “Rusia histórica” y lo calificó como la “mayor catástrofe geopolítica” del siglo XX.

“Fue una desintegración de la Rusia histórica bajo el nombre de Unión Soviética”, dijo Putin sobre la ruptura de 1991, en comentarios transmitidos el pasado domingo como parte de un documental llamado 'Rusia. Nueva historia'.

Entre los críticos del mandatario ruso existen especulaciones sobre sus intenciones de una apertura de política exterior, y además lo acusan de planear recrear la Unión Soviética y de contemplar un ataque a Ucrania, que fue una de las 15 repúblicas soviéticas.

En repetidas ocasiones, las potencias de Occidente han acusado a Rusia de concentrar miles de tropas cerca de Ucrania, donde dicen, se preparan para un posible ataque en enero. Sin embargo, el Kremlin ha dicho que Rusia no tiene planes de lanzar un nuevo ataque contra ese país y que sus críticos parecen haberse convencido de las intenciones agresivas de Moscú basándose en lo que el mandatario llama “historias falsas” de los medios occidentales.

Ómicron obliga a cancelar 6000 vuelos en todo el mundo

No hay comentarios.

La nueva variante obligó a las aerolíneas a aplazar y suspender una significativa cantidad de servicios que estaban estipulados para Nochebuena y Navidad. Un cuarto de ellos tenía como salida o destino Estados Unidos, donde también existe una tensión entre empresas y sindicatos. Las compañías Delta y United fueron las más afectadas. Falta de personal, aislamiento y restricciones de países, las razones que generaron el caos aéreo. 

El cierre de 2021 y las tradicionales fiestas de fin de año están marcadas por la variante Ómicron. La numerosa cantidad de contagios que propició en más de un centenar de países amenazó su realización y obligó a que los países impusieran restricciones.

Dentro de las problemáticas que creó figura la complicación aérea en Nochebuena y Navidad, donde 6000 vuelos de distintas empresas debieron darse de baja a último momento precisamente en jornadas que tienden a ser de las más concurridas del año.

Casi un cuarto de los servicios cancelados tenía a Estados Unidos como salida o como destino, un país donde en la última semana la cantidad de casos incrementó un 50 % por el rápido avance del linaje.

A lo largo de las horas la cantidad de vuelos anulados fueron acrecentándose paulatinamente, sobre todo en las últimas horas de Nochebuena. Ya en Navidad, empresas importantes estadounidenses como Delta y United continuaron cancelando servicios.

En un comunicado, Delta afirmó que estaban “agotando todas las opciones y todos los recursos” para mantener en pie los vuelos pautados. Realizaron cambios de ruta, sustitución de aviones y modificaciones en las tripulaciones, pero no fue suficiente. Aproximadamente 290 vuelos (un 14% del total) no despegaron. Además del coronavirus, responsabilizaron las inclemencias climáticas que amenazan el oeste de Estados Unidos con tormentas de nieve.

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved