Responsive Ad Slot

Al menos seis muertos durante protesta contra juez en Beirut

No hay comentarios.

14/10/2021

Al menos seis personas murieron este jueves 14 de octubre luego de que se registraran disparos en medio de una protesta en la capital libanesa, según indicaron fuentes militares. La manifestación fue convocada por el grupo Hezbolá y sus aliados que exigen la destitución del juez Tarek Bitar, que intenta investigar a varios exministros, sospechosos de negligencia, por la explosión del puerto de Beirut que dejó al menos 215 personas muertas.

La violencia estalla en Líbano mientras las discordias por la investigación de las explosiones en el puerto de Beirut aumentan.

Varios disparos resonaron en la capital libanesa durante una protesta contra Tarek Bitar, el juez principal que investiga la masiva detonación del año pasado en el puerto de la ciudad. Al menos seis personas murieron este jueves 14 de octubre.

Aún no está claro quién abrió el fuego, pero las tensiones eran altas al iniciar la jornada entre las áreas musulmanas chiítas y cristianas con unos enfrentamientos de larga data.

Las Fuerzas Libanesas Cristianas de derecha movilizaron partidarios el miércoles por la noche después de que Hezbolá y sus aliados convocaran a la protesta para este 14 de octubre contra el magistrado, frente al Palacio de Justicia, ubicado en una zona cristiana.

Una corresponsal de la agencia de noticias AP afirmó que vio a un hombre abrir fuego con una pistola durante la manifestación, así como a individuos armados que disparaban en dirección a los manifestantes desde el balcón de un edificio.

 

Presentan acusación para destituir a Piñera por los ‘Pandora Papers’

No hay comentarios.

13/10/2021

La oposición chilena presentó este miércoles 13 de octubre ante la Cámara de Diputados el texto de la acusación constitucional contra el presidente Sebastián Piñera con el fin de llevarlo a un juicio político que busca su destitución. La medida se produce en medio de los señalamientos de presuntas irregularidades por parte del mandatario en la venta de un megaproyecto minero, revelado en los ‘Pandora Papers’.

La continuidad del presidente Sebastián Piñera se tambalea tras la publicación de los ‘Pandora Papers’, la mayor filtración de datos financieros en paraísos fiscales que vincula a mandatarios y líderes de al menos 35 países.

Un comité conformado por legisladores de la oposición presentó este miércoles ante la Cámara Baja la acusación formal contra el mandatario que pide llevarlo a un juicio político de destitución por presunta corrupción.

"Las causales de esta acusación constitucional son dos: una, porque el presidente ha infringido abiertamente la Constitución en relación al principio de probidad y, en segundo lugar, por comprometer gravemente el honor de la Nación", explicó el diputado socialista Jaime Naranjo, acompañado de representantes de todas las bancadas opositoras.

Las supuestas irregularidades se remontan a 2010 durante la venta del megaproyecto Minera Dominga, entonces propiedad de la familia Piñera, a su amigo y empresario Carlos Alberto Délano.


La transacción tuvo un valor total de 152 millones de dólares, 138 millones de ellos en un acta firmada en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes, según reveló el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, que en el caso chileno colaboró los medios 'Ciper' y 'LaBot'.

Además, la filtración generó controversia debido a que indica que la última cuota del pago estaba condicionada a que la zona no fuera declarada como área de protección ambiental, pese a que la mina amenaza una reserva natural con pingüinos únicos.

Aunque finalmente esa condición no fue decretada, la decisión dependía de Piñera en momentos en que asumía su primera Presidencia, entre 2010 y 2014, algo que ahora le refutan sus adversarios políticos.

Piñera habría “violado abiertamente la Constitución (…) comprometiendo seriamente el honor de la nación", sostuvo el legislador Jaime Naranjo, uno de los principales impulsores del proceso contra el mandatario.

Esa transacción ya había sido examinada y desestimada previamente por los tribunales chilenos en 2017. Piñera argumenta que la revisión de todos los detalles del contrato no mostró ninguna irregularidad.

Sin embargo, y luego de que los ‘Pandora Papers’ volvieran a poner al mandatario chileno en el ojo del huracán, la Fiscalía de su país abrió la semana pasada una investigación en su contra por presunto cohecho y delitos tributarios.

La decisión del ente investigador movió las aguas entre los parlamentarios opositores que la consideran un impulso para lograr los votos necesarios en el mecanismo de destitución contra el jefe de Estado.

¿Cómo procedería la acusación de juicio político contra Piñera?

De acuerdo con la legislación chilena, la acusación constitucional permite a los legisladores iniciar un juicio contra una autoridad, incluido el presidente, y desatar su destitución o inhabilitación para ejercer cargos públicos.

Pero para que el proceso prospere, en primer lugar se debe llevar a cabo una votación en la Cámara de Diputados que deberá arrojar una mayoría absoluta, con la cual se determinará si la acusación es viable o no. Es decir, debe contar con 78 votos.

Posteriormente, el mecanismo deberá pasar al Senado, que en estos casos actúa como jurado para establecer la culpabilidad o inocencia del imputado.

La prensa local destaca que previsiblemente la imputación contra Piñera obtendrá los votos necesarios en la Cámara Baja. Sin embargo, no está claro si obtendría el respaldo en el Senado.

Está previsto que el documento acusatorio llegue a la Cámara Alta antes de las elecciones presidenciales del próximo 21 de noviembre, en las que, no obstante, Piñera no buscará la reelección.

Entrevista a Bruno Polack - Escritor

No hay comentarios.

12/10/2021

Presentamos la entrevista completa en el destacado podcast Hitos de la historia, una producción conjunta entre Rio Bueno Noticias y HA comunicaciones.

En este capitulo Polack habla sobre su ultimo libro "La ciudad que no existe" que cuenta la historia de la ocupación chilena de Lima luego de la guerra del pacifico.

Puedes encontrar mas videos aquí


 

EEUU pide al gobierno de Cuba "respetar derechos fundamentales"

No hay comentarios.
Estados Unidos pidió el martes al gobierno de Cuba "respetar los derechos fundamentales" de los cubanos, al rechazar la decisión de La Habana de prohibir una marcha opositora prevista para el 15 de noviembre.

"Es la libertad de expresión, es la libertad de reunirse pacíficamente lo que el gobierno cubano le ha negado a su pueblo", dijo a periodistas el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.

"Llamamos al gobierno en La Habana a respetar las libertades fundamentales y los derechos fundamentales del pueblo cubano", afirmó.

El gobierno de Cuba denegó el martes una solicitud de la oposición para organizar una protesta el mes que viene, alegando que sus promotores tienen vínculos con Washington para impulsar un cambio de régimen tras las inéditas manifestaciones del 11 y 12 de julio en toda la isla.

Price negó que Estados Unidos esté detrás de estas movilizaciones.

"Lo que sucedió en julio, lo que sucedió en los días y semanas posteriores a eso, no se trataba de Estados Unidos. Se trataba de la conducta del régimen cubano, las aspiraciones insatisfechas del pueblo cubano por libertad, por dignidad, por prosperidad, elementos que les han sido negados por este régimen durante demasiado tiempo, desde 1959", aseveró.

Las marchas de julio en medio centenar de ciudades cubanas dejaron un muerto, decenas de heridos y centenares de detenidos.

El portavoz de la diplomacia estadounidense pidió la "liberación inmediata" de todos ellos, tras denunciar "detenciones arbitrarias", "desapariciones" y "juicio sumarios".

"La violencia que hemos visto, las detenciones que hemos visto, la represión que hemos visto, ahora la prohibición a la protesta pacífica que hemos visto, todo esto nos recuerda que el pueblo cubano está pagando muy caro su lucha por la libertad", dijo Price.

Macron presenta un plan de 30.000 millones de euros para "reindustrializar" Francia

No hay comentarios.
El presidente Emmanuel Macron anunció este 12 de octubre el plan ‘Francia 2030’, para convertir a su país en “una gran nación de innovación” industrial. La inversión de alrededor de 35.000 millones de dólares apunta a combinar la transición ecológica y la construcción de reactores nucleares. El programa está previsto para un periodo de cinco años y se presenta seis meses antes de las elecciones presidenciales en las que el mandatario buscará la reelección.

Francia apunta a ser líder en tecnología e industrias compatibles con el medio ambiente mediante un ambicioso plan de 30.000 millones de euros, alrededor de 35.000 millones de dólares, según anunció el presidente Emmanuel Macron este 12 de octubre.

‘Francia 2030’, el plan de reindustrialización impulsado por el mandatario, apunta especialmente a contribuir en la lucha contra el cambio climático y la resolución de eventuales nuevas crisis sanitarias.

"Debemos librar la batalla de la innovación y la industrialización al mismo tiempo" para "reindustrializar" el país, aseguró Macron en la presentación del programa ante 200 empresarios, ministros, estudiantes e investigadores en el Palacio del Elíseo.

El jefe de Estado resaltó que el programa apunta a convertir a su nación en un líder en hidrógeno verde en menos de diez años en áreas clave que van desde la fabricación de automóviles hasta la innovación en biomedicina.

Denuncian a Bolsonaro ante la CPI por "crímenes contra la humanidad"

No hay comentarios.
La ONG austriaca AllRise presentó una denuncia ante la Corte Penal Internacional (CPI) contra el presidente brasileño Jair Bolsonaro por presuntos "crímenes contra la humanidad" por la deforestación de Amazonía y sus consecuencias sobre la vida y salud en todo el mundo.

Bajo el título 'El planeta versus Bolsonaro', la denuncia presentada ante el tribunal de La Haya este 12 de octubre busca crear jurisprudencia al estimar que las acciones del presidente brasileño (y de su Administración) no solo suponen un ataque contra la Amazonía sino contra toda la humanidad.

"Son los pulmones de nuestro planeta, por lo que su destrucción nos afecta a todos. En la denuncia presentamos pruebas que muestran cómo las acciones de Bolsonaro tienen una conexión directa con las consecuencias negativas del cambio climático en todo el mundo", explicó el fundador de AllRise, Johannes Wesemann, en una nota de prensa.

La denuncia de esta recién creada ONG contó con la participación de expertos en derecho internacional como los abogados Maud Sarlieve y Nigel Povoas, así como de una de las autoras del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), presentado en agosto, la climatóloga Friederike Otto.

"Crímenes contra la humanidad"

Este equipo de expertos estima que las emisiones que se pueden vincular con las decisiones del Gobierno de Bolsonaro en materia de deforestación provocarán 180.000 muertes adicionales este siglo, debido al aumento de las temperaturas en el mundo.

Además, afirman que su Gobierno buscó "sistemáticamente eliminar, mutilar y vaciar de contenido las leyes, organismos e individuos que protegían la Amazonia".

Por lo que le consideran responsable de la pérdida de cerca de 4.000 kilómetros cuadrados de selva amazónica al año y aumentos mensuales de la tasa de deforestación de hasta el 88%, desde que asumió su cargo en 2019.

Según su informe, la deforestación en esta parte de Brasil ya hace que se libere más CO2 a la atmósfera del que la Amazonía puede absorber.

"Los crímenes contra la naturaleza son crímenes contra la humanidad", recordó Wesemann. "Jair Bolsonaro está impulsando la destrucción masiva de la Amazonía con pleno conocimiento de las consecuencias" que traerá consigo, añadió.

"En los últimos años, la ciencia climática dio un gran paso aportando evidencias de la relación específica de las emisiones de gases de efecto invernadero con consecuencias a nivel mundial", explicó a la AFP Rupert Stuart Smith, del Programa de Derecho Sostenible de la Universidad de Oxford.

La AFP cuestionó al Gobierno de Bolsonaro sobre esta denuncia, pero por ahora no hubo ninguna respuesta o reacción al respecto.

Bolsonaro y sus "cómplices"

La Fiscalía de la CPI considera desde 2016 que "la destrucción del medioambiente, la explotación ilegal de recursos naturales y el acaparamiento de tierras" pueden constituir un crimen contra la humanidad.

Desde que Bolsonaro asumió el cargo, los indígenas brasileños han presentado tres denuncias contra él ante la CPI por "ecocidio" o "genocidio". El mandatario también fue denunciado ante esta instancia por su gestión de la crisis de la pandemia de coronavirus.

La denuncia de este 12 de octubre, según sus impulsores, es la primera que relaciona la deforestación con un impacto para la salud a escala mundial.

Pero la CPI, creada en 2002 para juzgar las peores atrocidades que se cometen en el mundo, no tiene la obligación de estudiar las miles de denuncias presentadas ante su fiscal por parte de individuos o grupos.

El fiscal puede decidir de forma independiente qué casos someter a los jueces del tribunal y los jueces deciden luego si permiten una investigación formal.

La denuncia, en este caso, también afecta a varios importantes responsables del Gobierno de Bolsonaro, explicó Povoas. "Son cómplices ayudando a aquellos que en el terreno cometen asesinatos, persiguen y perpetran otros actos inhumanos", explicó el letrado.

El fundador de AllRise, Johannes Wesemann, también hizo hincapié en que el objetivo de la denuncia "no era hablar en nombre de los brasileños sino mostrar la gravedad a escala global de la deforestación masiva".

Rio Bueno: Gabriel Boric pidió fin de la militarización para los mapuches

No hay comentarios.

09/10/2021

El candidato de Apruebo Dignidad se reunió con líderes mapuche de la Provincia del Ranco. En la actividad se anunció la instalación de una mesa de trabajo para ir generando el necesario diálogo con el pueblo-nación mapuche para ir superando el conflicto que viven con el Estado chileno.

La comunidad de Marriamo, comuna de Río Bueno, fue el escenario de una sentida rogativa y txawün (reunión) de representantes del Ñisol Gulam, que agrupa a comunidades mapuche de Los Ríos hasta Chiloé, con el candidato presidencial, Gabriel Boric.

“Queremos recuperar esa vieja tradición del diálogo entre pueblos, de igual a igual. Desde Chile tenemos que ser un poco más humildes, porque hay mucha más historia anterior a nosotros. Este es un primer paso para conocer las demandas del pueblo-nación mapuche, sobre la tierra, la naturaleza, la persecución y el modelo de desarrollo que se instaló en el país”, comentó el diputado magallánico. 

“Hemos establecido un proceso de trabajo con el candidato presidencial, generando una mesa de trabajo para consensuar nuestras demandas y tener un trabajo en conjunto con el equipo de Gabriel Boric y nuestros lonkos. Este es un trabajo político que nos ha encomendado nuestro pueblo”, comentó Cristian Chiguay, lonko de Quellón, presente en la actividad.

En efecto, en la Isla Grande de Chiloé se realizarán los próximos encuentros entre el candidato que lidera las encuestas y los representantes del Wallmapu.

En la actividad participó el diputado Patricio Rosas, el consejero regional, Matías Fernández y los concejales, Natividad Manqui y Mario Ortíz, aparte de los candidatos del pacto Apruebo Dignidad. “El diálogo con el pueblo mapuche no ha existido, porque se ha criminalizado una protesta pacífica, por lo que ha habido mucha represión y violaciones a los Derechos Humanos (DD. HH). Por eso, confió en que en un futuro gobierno de Gabriel Boric se dará un giro en la relación entre el Estado y nuestro pueblo”, finalizó Vanessa Huaiquimilla, candidata a diputada.
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved