Responsive Ad Slot

Entrevista a Bruno Polack - Escritor

No hay comentarios.

12/10/2021

Presentamos la entrevista completa en el destacado podcast Hitos de la historia, una producción conjunta entre Rio Bueno Noticias y HA comunicaciones.

En este capitulo Polack habla sobre su ultimo libro "La ciudad que no existe" que cuenta la historia de la ocupación chilena de Lima luego de la guerra del pacifico.

Puedes encontrar mas videos aquí


 

EEUU pide al gobierno de Cuba "respetar derechos fundamentales"

No hay comentarios.
Estados Unidos pidió el martes al gobierno de Cuba "respetar los derechos fundamentales" de los cubanos, al rechazar la decisión de La Habana de prohibir una marcha opositora prevista para el 15 de noviembre.

"Es la libertad de expresión, es la libertad de reunirse pacíficamente lo que el gobierno cubano le ha negado a su pueblo", dijo a periodistas el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.

"Llamamos al gobierno en La Habana a respetar las libertades fundamentales y los derechos fundamentales del pueblo cubano", afirmó.

El gobierno de Cuba denegó el martes una solicitud de la oposición para organizar una protesta el mes que viene, alegando que sus promotores tienen vínculos con Washington para impulsar un cambio de régimen tras las inéditas manifestaciones del 11 y 12 de julio en toda la isla.

Price negó que Estados Unidos esté detrás de estas movilizaciones.

"Lo que sucedió en julio, lo que sucedió en los días y semanas posteriores a eso, no se trataba de Estados Unidos. Se trataba de la conducta del régimen cubano, las aspiraciones insatisfechas del pueblo cubano por libertad, por dignidad, por prosperidad, elementos que les han sido negados por este régimen durante demasiado tiempo, desde 1959", aseveró.

Las marchas de julio en medio centenar de ciudades cubanas dejaron un muerto, decenas de heridos y centenares de detenidos.

El portavoz de la diplomacia estadounidense pidió la "liberación inmediata" de todos ellos, tras denunciar "detenciones arbitrarias", "desapariciones" y "juicio sumarios".

"La violencia que hemos visto, las detenciones que hemos visto, la represión que hemos visto, ahora la prohibición a la protesta pacífica que hemos visto, todo esto nos recuerda que el pueblo cubano está pagando muy caro su lucha por la libertad", dijo Price.

Macron presenta un plan de 30.000 millones de euros para "reindustrializar" Francia

No hay comentarios.
El presidente Emmanuel Macron anunció este 12 de octubre el plan ‘Francia 2030’, para convertir a su país en “una gran nación de innovación” industrial. La inversión de alrededor de 35.000 millones de dólares apunta a combinar la transición ecológica y la construcción de reactores nucleares. El programa está previsto para un periodo de cinco años y se presenta seis meses antes de las elecciones presidenciales en las que el mandatario buscará la reelección.

Francia apunta a ser líder en tecnología e industrias compatibles con el medio ambiente mediante un ambicioso plan de 30.000 millones de euros, alrededor de 35.000 millones de dólares, según anunció el presidente Emmanuel Macron este 12 de octubre.

‘Francia 2030’, el plan de reindustrialización impulsado por el mandatario, apunta especialmente a contribuir en la lucha contra el cambio climático y la resolución de eventuales nuevas crisis sanitarias.

"Debemos librar la batalla de la innovación y la industrialización al mismo tiempo" para "reindustrializar" el país, aseguró Macron en la presentación del programa ante 200 empresarios, ministros, estudiantes e investigadores en el Palacio del Elíseo.

El jefe de Estado resaltó que el programa apunta a convertir a su nación en un líder en hidrógeno verde en menos de diez años en áreas clave que van desde la fabricación de automóviles hasta la innovación en biomedicina.

Denuncian a Bolsonaro ante la CPI por "crímenes contra la humanidad"

No hay comentarios.
La ONG austriaca AllRise presentó una denuncia ante la Corte Penal Internacional (CPI) contra el presidente brasileño Jair Bolsonaro por presuntos "crímenes contra la humanidad" por la deforestación de Amazonía y sus consecuencias sobre la vida y salud en todo el mundo.

Bajo el título 'El planeta versus Bolsonaro', la denuncia presentada ante el tribunal de La Haya este 12 de octubre busca crear jurisprudencia al estimar que las acciones del presidente brasileño (y de su Administración) no solo suponen un ataque contra la Amazonía sino contra toda la humanidad.

"Son los pulmones de nuestro planeta, por lo que su destrucción nos afecta a todos. En la denuncia presentamos pruebas que muestran cómo las acciones de Bolsonaro tienen una conexión directa con las consecuencias negativas del cambio climático en todo el mundo", explicó el fundador de AllRise, Johannes Wesemann, en una nota de prensa.

La denuncia de esta recién creada ONG contó con la participación de expertos en derecho internacional como los abogados Maud Sarlieve y Nigel Povoas, así como de una de las autoras del último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), presentado en agosto, la climatóloga Friederike Otto.

"Crímenes contra la humanidad"

Este equipo de expertos estima que las emisiones que se pueden vincular con las decisiones del Gobierno de Bolsonaro en materia de deforestación provocarán 180.000 muertes adicionales este siglo, debido al aumento de las temperaturas en el mundo.

Además, afirman que su Gobierno buscó "sistemáticamente eliminar, mutilar y vaciar de contenido las leyes, organismos e individuos que protegían la Amazonia".

Por lo que le consideran responsable de la pérdida de cerca de 4.000 kilómetros cuadrados de selva amazónica al año y aumentos mensuales de la tasa de deforestación de hasta el 88%, desde que asumió su cargo en 2019.

Según su informe, la deforestación en esta parte de Brasil ya hace que se libere más CO2 a la atmósfera del que la Amazonía puede absorber.

"Los crímenes contra la naturaleza son crímenes contra la humanidad", recordó Wesemann. "Jair Bolsonaro está impulsando la destrucción masiva de la Amazonía con pleno conocimiento de las consecuencias" que traerá consigo, añadió.

"En los últimos años, la ciencia climática dio un gran paso aportando evidencias de la relación específica de las emisiones de gases de efecto invernadero con consecuencias a nivel mundial", explicó a la AFP Rupert Stuart Smith, del Programa de Derecho Sostenible de la Universidad de Oxford.

La AFP cuestionó al Gobierno de Bolsonaro sobre esta denuncia, pero por ahora no hubo ninguna respuesta o reacción al respecto.

Bolsonaro y sus "cómplices"

La Fiscalía de la CPI considera desde 2016 que "la destrucción del medioambiente, la explotación ilegal de recursos naturales y el acaparamiento de tierras" pueden constituir un crimen contra la humanidad.

Desde que Bolsonaro asumió el cargo, los indígenas brasileños han presentado tres denuncias contra él ante la CPI por "ecocidio" o "genocidio". El mandatario también fue denunciado ante esta instancia por su gestión de la crisis de la pandemia de coronavirus.

La denuncia de este 12 de octubre, según sus impulsores, es la primera que relaciona la deforestación con un impacto para la salud a escala mundial.

Pero la CPI, creada en 2002 para juzgar las peores atrocidades que se cometen en el mundo, no tiene la obligación de estudiar las miles de denuncias presentadas ante su fiscal por parte de individuos o grupos.

El fiscal puede decidir de forma independiente qué casos someter a los jueces del tribunal y los jueces deciden luego si permiten una investigación formal.

La denuncia, en este caso, también afecta a varios importantes responsables del Gobierno de Bolsonaro, explicó Povoas. "Son cómplices ayudando a aquellos que en el terreno cometen asesinatos, persiguen y perpetran otros actos inhumanos", explicó el letrado.

El fundador de AllRise, Johannes Wesemann, también hizo hincapié en que el objetivo de la denuncia "no era hablar en nombre de los brasileños sino mostrar la gravedad a escala global de la deforestación masiva".

Rio Bueno: Gabriel Boric pidió fin de la militarización para los mapuches

No hay comentarios.

09/10/2021

El candidato de Apruebo Dignidad se reunió con líderes mapuche de la Provincia del Ranco. En la actividad se anunció la instalación de una mesa de trabajo para ir generando el necesario diálogo con el pueblo-nación mapuche para ir superando el conflicto que viven con el Estado chileno.

La comunidad de Marriamo, comuna de Río Bueno, fue el escenario de una sentida rogativa y txawün (reunión) de representantes del Ñisol Gulam, que agrupa a comunidades mapuche de Los Ríos hasta Chiloé, con el candidato presidencial, Gabriel Boric.

“Queremos recuperar esa vieja tradición del diálogo entre pueblos, de igual a igual. Desde Chile tenemos que ser un poco más humildes, porque hay mucha más historia anterior a nosotros. Este es un primer paso para conocer las demandas del pueblo-nación mapuche, sobre la tierra, la naturaleza, la persecución y el modelo de desarrollo que se instaló en el país”, comentó el diputado magallánico. 

“Hemos establecido un proceso de trabajo con el candidato presidencial, generando una mesa de trabajo para consensuar nuestras demandas y tener un trabajo en conjunto con el equipo de Gabriel Boric y nuestros lonkos. Este es un trabajo político que nos ha encomendado nuestro pueblo”, comentó Cristian Chiguay, lonko de Quellón, presente en la actividad.

En efecto, en la Isla Grande de Chiloé se realizarán los próximos encuentros entre el candidato que lidera las encuestas y los representantes del Wallmapu.

En la actividad participó el diputado Patricio Rosas, el consejero regional, Matías Fernández y los concejales, Natividad Manqui y Mario Ortíz, aparte de los candidatos del pacto Apruebo Dignidad. “El diálogo con el pueblo mapuche no ha existido, porque se ha criminalizado una protesta pacífica, por lo que ha habido mucha represión y violaciones a los Derechos Humanos (DD. HH). Por eso, confió en que en un futuro gobierno de Gabriel Boric se dará un giro en la relación entre el Estado y nuestro pueblo”, finalizó Vanessa Huaiquimilla, candidata a diputada.

Vuelve Paraiso Infernal - podcast de rock

No hay comentarios.

03/10/2021

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg97We3waNbDlr95GtX3jwkXSN65oVwPVehNPNllp_40cLEckM1Fj06ccwtDhH0T1Zu-w8h0rrbUn1SRPWeY097h9j8PV5kDPkemuYtdZXwUmFMFVvy04DjG2TiD_c2dQx7ebW0mQGL7ASG/w640-h314/rock-rbn.jpg

Te invitamos a escuchar los primeros capitulos de la temporada 12 de este podcast de rock:


Fórmula 1 llega a Catar en noviembre

No hay comentarios.

30/09/2021

 

El Gran Premio de Catar reemplaza al Gran Premio de Australia, que debía celebrarse en la misma fecha y que fue anulado por la pandemia. Será la 20ª carrera de la temporada de un total de 22.

La carrera comenzará a las 18h00 locales, ya de noche, en el circuito de Losail, cerca de la capital Doha, que recibe cada año una carrera del calendario del Mundial de MotoGP.

La confirmación de esta carrera, que se esperaba desde hace varias semanas, permite a la F1 mantener su número récord de 22 pruebas en total esta temporada, a pesar de varios cambios debido a la situación sanitaria mundial.

Hasta ahora se han organizado 15 carreras y la próxima será en Turquía el 10 de octubre. A continuación la F1 viajará a Estados Unidos el 24 de octubre y luego tendrá tres citas en tres semanas: México (7 noviembre), Brasil (14 noviembre) y Catar (21 noviembre).

Arabia Saudita (5 de diciembre), que también debuta en el calendario, y Abu Dabi (12 de diciembre) pondrán el cierre a una temporada marcada por la lucha extrema por el título entre el vigente campeón Lewis Hamilton (Mercedes) y Max Verstappen (Red Bull), separados por dos puntos tras 15 carreras.

La F1 y Catar tienen un acuerdo por diez años que en un principio comenzaba en 2023. En 2022 no se ha previsto carrera para no perturbar la organización del Mundial de fútbol.

“El paso ha sido sencillo entre el hecho de utilizar la F1 en 2021 y una estrategia a largo plazo. La visión de la F1 como una vitrina de Catar tras la Copa del Mundo de la FIFA en 2022 fue la fuerza motriz de este acuerdo a largo plazo”, precisó la F1 en un comunicado.

“Este acuerdo apasionante significa que Catar será sede de la Fórmula 1 y de la MotoGP en la proxima década, los dos eventos más importantes en el deporte mecánico mundial”, añadió Abdulrahman Al-Mannai, presidente de la Federación del Automóvil y del Motociclismo de Catar.

A partir de 2023 está previsto que la carrera no se dispute en el circuito de Losail, salvo si fuera modificado. La prueba pasaría a un circuito urbano en Doha, como es el caso de otras citas de la F1.

Catar ha convertido al deporte en un elemento de su política desde hace años, a pesar de estar en el centro de las críticas de organizaciones de defensa de los derechos humanos por su trato a los trabajadores migrantes, muchos de ellos contratados para construir las infraestructuras y los estadios del Mundial.

Frente a las críticas, las autoridades del emirato estiman que han hecho más que otros países de la región para mejorar el bienestar de los trabajadores.

Leer Más Noticias
© All Rights Reserved