Responsive Ad Slot

Chile inicia la campaña presidencial con 50% de votantes indecisos

No hay comentarios.

21/09/2021

El joven diputado de izquierda Gabriel Boric y el abogado de derecha Sebastián Sichel lideran las encuestas.

En tercer lugar figura la senadora Yasna Provoste, de la coalición de centroizquierda que dominó la política chilena tras el retorno a la democracia, pero que llega a los comicios con un apoyo menguado por reproches de que no se esmeró en reformar el modelo económico liberal heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), señalado como una de las causas de las desigualdades en el país.

Según la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), un ‘think tank’ de tendencia liberal, la mitad de los chilenos aún no decide por cual candidato votará, una cifra sin precedentes en las últimas tres décadas. 
 


“Que un 50% de la ciudadanía esté indecisa, en el fondo muestra que la elección va a ser muy abierta, y que los candidatos más competitivos pueden, en el periodo de campaña, crecer lo suficiente para ampliar su recepción de parte de la ciudadanía”, dice a la AFP la académica Pamela Figueroa, de la Universidad de Santiago.

A dos meses de las elecciones de 2013 -en que triunfó la socialista Michelle Bachelet- los sondeos mostraban 13% de indecisos; y en 2017 -cuando ganó Piñera- eran 26,8%.
“Debates decisivos”

La campaña arranca con una estrecha ventaja de Boric (13%), diputado de 35 años de la coalición de izquierda Apruebo Dignidad, que incluye al Partido Comunista. Le sigue con dos puntos menos Sichel, de 44 años, del gobernante bloque derechista Chile Vamos.

Con 6% aparece la demócrata cristiana Provoste, expresidenta del Senado, que es apoyada por los partidos de la coalición de centroizquierda, incluido el Socialista.

Hay otros cuatro candidatos con menos respaldo.

Se anticipa una dura contienda entre Boric y Sichel, en la que “los debates serán decisivos y pueden tener un peso que no han tenido en los últimos 31 años desde el retorno a la democracia”, dice a la AFP el analista Javier Couso, de la Universidad Diego Portales. 


El primer debate televisivo será este miércoles.

En los comicios del 21 de noviembre, a los que están convocados 14,7 millones de chilenos, también serán renovados el Congreso y los consejos de las 16 regiones del país. Las nuevas autoridades iniciarán su mandato de cuatro años el 11 de marzo.
“Crisis de legitimidad”

La carrera electoral comienza en medio de una “crisis de legitimidad y confianza” del liderazgo político, tras el estallido social de octubre de 2019, que destapó las desigualdades sociales en Chile y puso en jaque al gobierno de Piñera, dice Figueroa.

Según la analista, “los partidos políticos no han logrado adaptarse al cambio vivido por la sociedad chilena tras la crisis de octubre de 2019, y eso implica el desafío para sus candidaturas de profundizar en la transparencia y la democracia”.

En mayo, la elección de los 155 miembros de la Convención Constitucional que redactará una nueva carta magna marcó otro hito con el sorpresivo triunfo de candidatos independientes sobre los postulantes de las agrupaciones políticas.

Esto llevó a varios partidos a buscar un “recambio generacional” de sus candidatos para enfrentar el nuevo ciclo “de profundización de la democracia”, apunta Figueroa.
“Candidato novedoso”

En las elecciones primarias del 18 de julio, que convocó a 3,14 millones de ciudadanos, Boric se transformó en el candidato presidencial más joven en la historia de Chile, tras vencer al popular alcalde comunista del municipio capitalino de Recoleta, Daniel Jadue.

En tanto, los electores de derecha se inclinaron por Sichel, que se postuló como independiente y, respaldado por el empresariado y Piñera, superó a Joaquín Lavín, alcalde conservador del pudiente municipio capitalino de Las Condes.

“Boric es el candidato novedoso, es el gran candidato de este momento en un Chile que parece haber girado a la izquierda. Sichel hizo una gran campaña en la primaria, pero no ha logrado dar con el tono y muestra una falta de propuesta”, sostiene Couso.

La campaña viene precedida de una caída del apoyo hacia la derecha gobernante, pero la oposición de centroizquierda llegará dividida a los comicios entre Boric y Provoste.

“La mayoría de la sociedad chilena está buscando […] un centro más bien progresista y en esta campaña las candidaturas deben ir hacia ese centro con cambios para una mayor igualdad y la inclusión”, expresa Figueroa.

“Pero también, el próximo presidente debe apoyar el trabajo de la Convención Constituyente de dar al país un nuevo texto Constitucional”, agrega.

Uso de mascarillas al aire libre dejará de ser obligatorio en Argentina

No hay comentarios.

“Levantamos la obligatoriedad del uso del tapaboca al aire libre, circulando y sin aglomerados de personas”, dijo la ministra de Salud, Carla Vizzotti, en rueda de prensa junto al flamante jefe de Gabinete, Juan Manzur.

Vizzotti precisó que seguirá siendo obligatorio el uso de mascarillas en espacios cerrados como el transporte público, cines, teatros, ámbitos laborales y eventos masivos o al aire libre cuando haya aglomeración de personas.

En una economía muy golpeada por la pandemia, que profundizó la recesión que arrastra el país desde 2018, el gobierno de Alberto Fernández anunció la ampliación al 100% del aforo para todas las actividades económicas, industriales, comerciales, de servicios, religiosas, culturales, recreativas y deportivas en lugares cerrados, manteniendo las medidas de prevención como distancia, uso de tapabocas y ventilación.

La ministra atribuyó la flexibilización de las restricciones a la caída de los contagios diarios -de más de 26.000 en mayo, a unos 1.600 en septiembre, dijo-, al avance de la campaña de vacunación y a haber logrado “contener los brotes y atrasar lo máximo posible la circulación de la variante Delta como predominante”.

En ese marco, también habrá “una apertura gradual y cuidada de las fronteras”, afirmó.

A partir de este martes, los argentinos, residentes y extranjeros que lleguen al país por razones laborales no estarán obligados a un confinamiento de cinco días, siempre y cuando el viajero tenga el esquema completo de vacunación contra el covid-19, al menos 14 días antes de su arribo.

En octubre, se autorizará el ingreso sin cuarentena a ciudadanos de países limítrofes y se hará una apertura progresiva de las fronteras terrestres, y a partir del 1 de noviembre se ampliará a todos los extranjeros vacunados, de acuerdo al programa.

Quienes no tengan el esquema completo de vacunación podrán ingresar al país pero deberán hacer la cuarentena.

A partir del 1 de octubre, se permitirán las reuniones sociales sin límites de personas y se reabrirán, solo para vacunados, las discotecas, salones de fiestas y bailes con aforo del 50%.

El 63,4% de los 45 millones de argentinos tiene al menos una dosis de vacuna aplicada y el 43,7% recibió el esquema completo de inmunización. Si se toma los mayores de 18 años, el 87,5% inició el esquema de vacunación y el 60,7% cuenta con las dos dosis.

El gobierno se propone llegar en octubre a tener al menos el 50% de la población vacunada con dos dosis y avanzar ese mes en la inmunización de los adolescentes, afirmó la ministra.

Argentina suma unos 5,2 millones de casos y más de 114.000 fallecidos desde que se inició la pandemia.  

Vuelve la hinchada

Entre las medidas, se autoriza también los eventos masivos de más de mil personas con aforo del 50%. Esto incluye los partidos de fútbol, el deporte más popular en Argentina, que normalmente moviliza a centenares de miles de aficionados.

“Todos los eventos masivos, incluidos los partidos de fútbol, se habilitan con el 50% de aforo. El trabajo ahora será en una mesa conjunta con (los ministerios de) Seguridad y Deportes y la Asociación de Fútbol Argentino” para definir qué requisitos se van a exigir para el ingreso, afirmó Vizzotti.

El partido de Argentina-Bolivia (3-0) por las eliminatorias sudamericanas al Mundial de Catar-2022, que se jugó el 9 de septiembre pasado en un estadio Monumental de Buenos Aires con 30% del aforo, fue una prueba piloto del regreso del público a las canchas por primera vez desde marzo de 2020.

 

Biden no quiere una “Guerra Fría” con China

No hay comentarios.

“No queremos una nueva Guerra Fría o un mundo dividido en bloques rígidos”, dijo el presidente de Estados Unidos en el primer discurso de su mandato en la Asamblea General de la ONU.

No obstante, “Estados Unidos va a participar en la competición y participar con vigor”, advirtió al ofrecer su visión de la confrontación con Pekín, sin nombrar directamente a la potencia rival.

“Con nuestros valores y nuestra fuerza, vamos a defender a nuestros aliados y a nuestros amigos, y nos oponemos a los intentos de países más fuertes de dominar a los más débiles”, remachó.

El mandatario estadounidense se comprometió a combatir las “autocracias” y prometió “defender la democracia”.

El presidente chino, Xi Jinping, participará al final de la mañana en la Asamblea en un mensaje pregrabado desde Pekín, en lo que se considera como un duelo a distancia entre las dos superpotencias embarcadas en una confrontación cada vez más peligrosa.

En previsión de este intercambio, el secretario general de Naciones Unidas Antonio Guterres advirtió en la inauguración de la mayor cita multilateral del planeta a Washington y a Pekín contra una degradación de las crisis mundiales que será “mucho menos previsible que la Guerra Fría”. Para evitarlo, pidió a las dos superpotencias “diálogo” y “comprensión”.

Pekín contesta la idea de una nueva Guerra Fría como la que opuso a Estados Unidos y la Unión Soviética durante la segunda mitad de siglo XX. Pero es prácticamente el único punto en que están de acuerdo ambos países, cuyas relaciones son cada vez más tensas.

La gran cita de la diplomacia mundial, que se abrió el martes y durará una semana, era particularmente esperada este año, tras el parón del pasado año por la pandemia de covid-19 que impidió a las delegaciones a viajar a Nueva York, limitándose a un encuentro telemático.

El demócrata estadounidense anunció el “regreso” de su país como socio fiable tras cuatro años de gobierno de su predecesor Donald Trump.

“Durante los últimos ocho meses, he dado prioridad a la reconstrucción de nuestras alianzas, a la revitalización de nuestros socios y al reconocimiento de que son esenciales para la seguridad y la prosperidad duradera de Estados Unidos”, aseguró.

El miércoles, aseguró, anunciará “nuevos compromisos” contra la pandemia y prometió “redoblar” los esfuerzos financieros internacionales de Washington contra el cambio climático.

Asimismo, se comprometió a dar inicio a una “era de la diplomacia” tras el fin de la guerra en Afganistán, asegurando Estados Unidos solo recurrirá a la fuerza militar como “último recurso”.
Crisis con Francia

Pero la retirada de Afganistán, que concluyó en el caos a finales de agosto, para pesar de muchos países europeos, y la crisis abierta con Francia en el caso de los submarinos, que estalló la semana pasada, empañan su mensaje.

París está iracundo por el anuncio de Estados Unidos, el 15 de septiembre, de la alianza de seguridad concluida con Australia y Reino Unido para hacer frente a Pekín, conocida como AUKUS. Este nuevo pacto ha levantado ampollas transatlánticas ya que se hizo a espaldas de los franceses, que perdieron un enorme contrato para fabricar submarinos suscrito con Canberra.

El canciller francés volvió a denunciar el lunes en Nueva York la decisión “brutal” y una “ruptura de confianza entre aliados”.

La Unión Europea se ha puesto de parte de Francia, según el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell.

Señal de que París no está dispuesto a pasar página, un asesor del presidente francés, Emmanuel Macron, ha advertido que la conversación telefónica esperada “antes del fin de semana” con Joe Biden “no será un intercambio de reconciliación” sino de “aclaración”.

Para sorpresa de muchos países, Macron ha decidido no venir a Nueva York este año y su ministro de Relaciones Exteriores hablará en nombre de Francia por vídeo.

Festival de cine de San Sebastián realiza homenaje a Marion Cotillard

No hay comentarios.

18/09/2021

Todavía con restricciones por la pandemia como aforos reducidos en salas, mascarilla obligatoria y la cancelación de todas las alfombras rojas, el festival en la ciudad del norte de España arrancó no obstante con una agenda más cargada de estrenos y estrellas que la edición del año pasado, muy disminuida por el covid-19.

Así, se exhibirán más de 170 filmes hasta el sábado 25 de septiembre, cuando tendrá lugar la gala de premiación.

La apertura de esta 69ª edición estuvo a cargo de Zhang Yimou, cuyo largometraje “Un segundo”, muy aplaudido en la sala, marcó el comienzo de la competición por la Concha de Oro a la mejor película, el máximo galardón.

La nueva apuesta del laureado director de “Sorgo Rojo” y “La casa de las dagas voladoras” está ambientada en la Revolución Cultural china, cuando un convicto se escapa de un campo de trabajo para intentar ver la proyección en el cine de un noticiero donde sale su hija.

Pero antes tendrá que perseguir a una niña huérfana que robó uno de los carretes de película, sin la cual no habrá función.

“Un segundo” compite en la Sección Oficial con otras quince películas, dos de ellas de directoras latinoamericanas: “Camila saldrá esta noche”, de la argentina Inés Barrionuevo, y “Distancia de rescate”, de la peruana Claudia Llosa.

Además de contar con estrenos de los franceses Claire Simon y Laurent Cantet, y del británico Terence Davies, la sección principal tiene un fuerte contingente español, en el que destacan “Maixabel” de Iciar Bollain, “El buen patrón” de Fernando León de Aranoa y “La abuela” de Paco Plaza.
Cotillard y el polémico Johnny Depp-

En esta jornada inaugural, toda la atención se centró en Marion Cotillard, quien recibió el premio honorífico Donostia en una gala en el palacio de congresos Kursaal.

Antes, Cotillard habló en una conferencia de prensa de la presión que siente al trabajar.

“Es algo que ha sido siempre parte de mi vida. Siempre que empiezo una película no sé si estaré a la altura”, explicó la actriz francesa de 45 años.

Ganadora del Óscar por su interpretación de Édith Piaf en “La vida en rosa”, Cotillard ha brillado en la pantalla con muy diversos roles en películas dirigidas por directores como Woody Allen, Christopher Nolan, Steven Soderbergh o Michael Mann.

El otro Premio Donostia del festival será entregado el miércoles a Johnny Depp, lo que generó polémica y críticas de organizaciones de mujeres de la industria del cine por las acusaciones de violencia conyugal de las que fue objeto el actor estadounidense por parte de su antigua esposa Amber Heard.

El festival se ha defendido alegando que Depp “no ha sido detenido, acusado o condenado por ninguna forma de agresión o violencia contra ninguna mujer”, mientras advirtió contra el “linchamiento en las redes sociales”.

Ante la polémica, el director del festival, José Luis Rebordinos, recordó en entrevista con la AFP que la cita en San Sebastián siempre ha defendido la igualdad de género. Por ejemplo, indicó, el comité de selección de películas es paritario, con seis mujeres y seis hombres.

Este año, dará un paso más: dejará de haber premio a mejor actor y actriz y solo habrá un galardón a la mejor interpretación, sin distinguir el género, algo que ya había instituido la Berlinale.


Rio Bueno: hombre fallece al interior de reten policial

No hay comentarios.

14/09/2021


Un hombre murió al interior de un recinto de Carabineros en la comuna de Río Bueno, en la región de Los Ríos.

La situación se produjo en el retén de Carimallín, según la información confirmada por Fiscalía a Radio Bío Bío.

Se trata de un hombre de aproximadamente 65 años de edad, quien había sido trasladado al retén por una vecina que lo halló tendido en plena vía pública.

El comisario de la Cuarta Comisaría de Río Bueno, mayor Edgardo Olivares, indicó que el procedimiento se gestó la noche del lunes, luego que una vecina llegara en una camioneta con el hombre, quien estaba en la calle expuesto a bajas temperaturas y humedad.

Por eso, una vez en la unidad policial, fue puesto “a un costado de una combustión lenta que se encuentra al interior del retén para poder capear el frío”, afirmó el mayor.
 


De igual forma aseguró que llamaron inmediatamente a personal de emergencia, “instante es que esta persona deja de tener signos vitales, donde posteriormente concurren personal del SAMU y el personal paramédico constató el fallecimiento de esta persona, producto al parecer de la misma hipotermia, del frío”.

El fiscal Rodrigo San Martín precisó que “preliminarmente se me ha informado que se descartaría la intervención de terceros y que el deceso de debe a causas naturales que aún deben ser determinadas por el Servicio Médico Legal”.

La Fiscalía dispuso diligencias a la Bicrim de La Unión y la concurrencia del Servicio Médico Legal. 

Los Rios: acusan que cerca de 600 funcionarios contratados por el covid perdería su trabajo

No hay comentarios.

10/09/2021

Cerca de 600 funcionarios del área de la salud en modalidad de honorarios, contratados a raíz de la pandemia, dejarían sus puestos el 30 de septiembre en la región de Los Ríos.

Según manifestaron desde la Federación de Trabajadores de la Salud en Los Ríos, la medida es irresponsable, ya que la emergencia sanitaria aún no ha terminado.

Ocho recintos públicos de la región son los que se verían afectados por la determinación del Ministerio de Salud, que dispuso –de acuerdo a lo señalado por los funcionarios- que a finales de este mes se terminen los contratos de quienes fueron contratados en modalidad de honorarios para atender a pacientes covid.

Así lo indicó la presidenta regional de la Federación de Trabajadores de la Salud, Yolanda Ramírez, precisando que el personal se verá reducido en 600 funcionarios.

Además, la dirigente manifestó que esto es una irresponsabilidad, dado que –en caso de un aumento en los contagios y hospitalizados- los centros de salud no podrán atender de forma óptima.

Los trabajadores indicaron que buscarán revertir la medida, solicitando un aumento presupuestario para poder mantener a las personas en modalidad honoraria, por lo menos hasta diciembre. 

Abren proceso de licitación pública para implementar 79 servicios gratuitos de transporte escolar

No hay comentarios.

Para garantizar que más de 5.100 estudiantes de localidades apartadas y rurales de la Región de Los Ríos accedan a sus establecimientos educacionales en 2022, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones inició un proceso masivo de licitación pública para implementar 79 servicios gratuitos de transporte escolar.

Durante este llamado de licitación, la cartera encabezada por la Ministra Gloria Hutt destinará sobre 2 mil 180 millones de pesos anuales de subsidio para dar continuidad a estos servicios del Programa Transporte Escolar Gratuito, que entregarán conectividad a estudiantes de 12 comunas de la región.

La Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Marcela Villenas, señaló que “Nuestra región posee una gran extensión territorial, zonas aisladas o rurales de difícil conectividad, por lo que este tipo de servicio es indispensable para cientos de familias y miles de estudiantes, quienes pueden contar de manera segura y gratuita, con transporte desde y hacia sus hogares.”

Esta iniciativa entrega un subsidio a quienes operan estos recorridos, el cual queda establecido por contrato entre el MTT y los dueños de buses o furgones, lo que permite garantizar que los alumnos beneficiados cuenten con locomoción durante todo el año escolar sin costo económico para sus familias.

La nueva licitación incluye sólo una fracción del total de los servicios de Transporte Escolar Gratuito que operarán en 2022 en la Región de Los Ríos, porque existen otros 10 recorridos que tienen contrato vigente con el MTT para continuar su funcionamiento el próximo año.

En total, serán 6.109 los estudiantes de sectores apartados y rurales de la región beneficiados con 89 servicios de Transporte Escolar Gratuito, subsidiados con recursos del Fondo Espejo durante 2022.

El proceso de recepción de ofertas para este llamado finalizará el 29 de septiembre. Los transportistas interesados, que cumplan con los requisitos para operar este tipo de servicios, pueden postular completamente online en el sitio https://dtpr.mtt.gob.cl/ConsultaLicitaciones/WebPage/TE/inicio.aspx 


Leer Más Noticias
© All Rights Reserved