Responsive Ad Slot

Gobierno argentino extiende al 11 de octubre restricciones por COVID-19

No hay comentarios.

20/09/2020

El Gobierno argentino extendió el viernes hasta el 11 de octubre las restricciones para circular por la pandemia del coronavirus y recomendó aumentar los controles a las provincias más afectadas por el virus recientemente.

Argentina, con una población de cerca de 45 millones de habitantes, acumula 601.713 casos de COVID-19 y 12.491 decesos.

En un video grabado, el Gobierno informó que Jujuy, Mendoza, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Santa Fe, La Rioja, Tucumán, Salta, Neuquén y Córdoba fueron las provincias que más casos de COVID-19 acumularon en los últimos 15 días.

“Ocho de estas provincias muestran una alta tensión en su sistema de salud. Por eso desde el Gobierno nacional recomendamos incrementar las restricciones en forma transitoria para disminuir la circulación de las personas”, señaló el video de la presidencia.

Con respecto al Área Metropolitana de la ciudad de Buenos Aires (AMBA), donde se concentra cerca de un tercio de la población de Argentina, la curva de contagios permanece alta pero estable, señaló el Gobierno.

A mediados de septiembre, el 50,8% de los nuevos casos de contagio de la enfermedad se produjeron en el AMBA, mientras que el resto del país concentraba el 49,2%. En mayo la distribución era de 93% en el AMBA y el 7% restante en el resto del país, de acuerdo con la presentación oficial.

Vizcarra se salva de destitución en juicio político en Congreso peruano

No hay comentarios.

El presidente de Perú, Martín Vizcarra, se salvó el viernes de la destitución en un juicio político en el Congreso opositor, que no alcanzó los votos suficientes para declarar su vacancia por “incapacidad moral”, en una turbulenta semana y a casi 10 meses de que se cumpla su mandato.

Después de unas 12 horas de intenso debate, la vacancia fue apoyada por 32 votos, lejos de los 87 necesarios para destituir al mandatario en el Congreso unicameral de 130 miembros.

Unos 78 legisladores rechazaron la destitución y otros 15 se abstuvieron de votar en el proceso contra Vizcarra, un ingeniero de 57 años, quien asumió en marzo del 2018 tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski, acorralado por el Congreso tras denuncias de corrupción en su contra.

Vizcarra saludó la votación del Congreso y pidió enfrentar los grandes desafíos de Perú, que “exigen actuar con sensatez y responsabilidad” en momentos en que el país sudamericano transita por una recesión económica y tiene uno de los brotes de coronavirus más fuerte del mundo con 756.400 contagios.

“Sigamos trabajando todos unidos por lo que realmente importa a los peruanos” afirmó el mandatario por Twitter.

La última vez que se destituyó a un presidente fue hace dos décadas, cuando el exmandatario Alberto Fujimori fue expulsado por el Congreso el 2000, luego del que ha sido considerado el mayor escándalo de corrupción en la historia del país.

Vizcarra, adoptando un tono desafiante, se había presentado más temprano en el Congreso para formular sus descargos por acusaciones de manipular las declaraciones de colaboradores cercanos sobre la visita al Palacio de Gobierno de un cantante poco conocido llamado “Richard Swing”, investigado por obtener contratos irregulares de asesoría con el Gobierno.

Las acusaciones provinieron de unos audios filtrados de conversaciones de dos secretarias de Vizcarra y del cantante, difundidos la semana pasada en el Congreso antes de que los legisladores aprobaran iniciar el proceso de destitución.

“Es muy grave tener sumido al país en esta incertidumbre”, dijo Vizcarra tras rechazar acusaciones durante su defensa, que duró unos 15 minutos en una sesión con algunos legisladores presentes y el resto siguiendo el debate de forma virtual.

Vizcarra, que no tiene representación en el Congreso, manifestó que acudió a pesar de que le aconsejaron que no fuera para evitar ser “maltratado”.

“No me corro, no lo he hecho antes y no lo voy a hacer ahora. Estoy aquí, con la frente en alto y con mi conciencia tranquila”, afirmó Vizcarra, quien lucía un terno oscuro y sin corbata, antes de dejar a su abogado para cerrar su defensa.

El proceso de “vacancia presidencial” había sido aprobado la semana pasada con 65 votos, pero el plan se debilitó en los últimos días luego de que líderes políticos y eventuales candidatos presidenciales rechazaron la propuesta.

Muchos legisladores que habían votado a favor del proceso de vacancia, dijeron en el debate que pese a cuestionar a Vizcarra desean que termine su mandato para no afectar la gobernabilidad.

“Además de la crisis económica y santitaria, ¿le vamos a sumar una adicional?”, dijo Diethell Columbus, portavoz del partido Fuerza Popular, de la hija del exmandatario Fujmori.

Otros criticaron duramente al mandatario y dijeron que se inclinarían por la destitución. “Votaremos por una vacancia que inicia un proceso de transparencia en la política peruana que tanto se anhela”, dijo la legisladora María Céspedes, portavoz del FREPAP, un partido teocrático y conservador con 15 bancas.

El primer ministro, Walter Martos, manifestó tras la votación del Congreso que se ha apostado por la estabilidad. “El pueblo necesita que encontremos una armonía con el Congreso para dedicarnos a los problemas del país”, dijo a la radio local RPP.

El analista constitucionalista, Javier Alonso de Belaunde, dijo que espera sin embargo un choque mayor entre el Congreso y el Gobierno y hasta no descarta que se pueda plantear una nueva moción de vacancia. “Es un congreso impredecible”, afirmó.

Una encuesta de la firma Ipsos difundida esta semana reportó que un 79% de los peruanos prefiere que el centrista Vizcarra cumpla su mandato, mientras el país está a las puertas de unas elecciones generales que se realizarán el 11 de abril.

Venezuela califica de "fraude" informe ONU sobre violaciones a derechos humanos

No hay comentarios.

El gobierno de Venezuela calificó el sábado de “fraude” y “piratería” el informe de la Misión de Determinación de Hechos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad del país sudamericano.

El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza y el fiscal general, Tarek William Saab, descalificaron en una declaración conjunta el documento presentado hace tres días, bajo el argumento de que la misión no estuvo en el país.

El miércoles los investigadores de la ONU divulgaron un documento que señaló que las fuerzas de seguridad venezolanas y grupos aliados cometieron violaciones sistemáticas de los derechos humanos, como asesinatos y torturas. El reporte estuvo basado en 270 entrevistas con víctimas, testigos, exoficiales y abogados, así como documentos confidenciales. 

“Un informe de 444 páginas sin hablar con las autoridades venezolanas, eso es irresponsable, es un fraude, es un monumento a la propaganda de guerra”, dijo Arreaza en declaraciones a la televisión estatal. “Es un informe a la piratería jurídica”.

Según el canciller, ese reporte busca torpedear las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre así como el trabajo con la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.

Bachelet el pasado año presentó un informe en el que también fueron objetadas las actuaciones de los cuerpos de seguridad venezolanos.

Venezuela registra una profunda crisis política y económica, además de un colapso de los servicios básicos y un agudo debilitamiento de las instituciones.

Después de los señalamientos de Arreaza, el fiscal general dijo que “la misión no vino a investigar en el terreno” y “desconoce el trabajo del ministerio público”.

Luego agregó que en tres años han sido imputados 565 uniformados por violaciones de derechos humanos. El Ministerio Público desde 2016 no había presentado informes anuales que incluyen los datos de imputaciones y acusaciones.

Barrick dice acepta decisión de corte chilena sobre polémico proyecto

No hay comentarios.

Barrick Gold dijo el viernes que no apelaría la decisión de una corte ambiental chilena que dictaminó el cierre definitivo del controvertido proyecto Pascua Lama, de 8.500 millones de dólares.

El proyecto de oro y plata, que se extiende a ambos lados de la frontera entre Chile y Argentina, se suspendió en 2013 debido a incumplimientos ambientales, además de una fiera oposición de comunidades y ambientalistas.

La minera dijo que Pascua, la parte chilena, ahora pasaría de cuidado y mantenimiento al cierre de acuerdo con la decisión del tribunal ambiental.

La Corte Suprema del país había ordenado el año pasado que el caso volviera a ser revisado por ese tribunal.

El tribunal, que ya había aprobado la clausura del proyecto a fines de 2018, mantuvo además una multa por más de 7.000 millones de pesos (unos 9,2 millones de dólares al cambio actual).

Barrick agregó que continuará buscando oportunidades en Chile.

Lula dice que apoyará al que derrote a Bolsonaro

No hay comentarios.

 
 El expresidente de izquierda de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, que no puede ser candidato a un cargo público debido a sus condenas por corrupción, dijo que está dispuesto a apoyar a cualquiera que pueda vencer al presidente de extrema derecha Jair Bolsonaro en las elecciones de 2022.

“Estoy dispuesto a apoyar a cualquier candidato que esté comprometido con el pueblo trabajador de Brasil y contra Bolsonaro”, dijo Lula a Reuters el viernes en una entrevista por videoconferencia.

Si él mismo se presenta o no a las próximas elecciones generales, Lula dijo que depende de los tribunales. El expresidente tiene dos condenas penales por soborno que le impiden presentarse a menos que pueda anularlas, además de otras cinco acusaciones.

El carismático líder dijo que su Partido de los Trabajadores, conocido como PT, apoyará a los partidos de izquierda y centroizquierda en las elecciones locales de noviembre para construir una oposición a Bolsonaro, a quien acusó de no haber logrado sacar a Brasil de su peor crisis económica y de salud pública por la pandemia del coronavirus.

Lula, uno de los políticos más populares de Brasil, que gobernó el país entre 2003 y 2010, sostiene que los casos de corrupción en su contra tuvieron una motivación política para impedir que volviera al poder y dijo que espera que las sentencias de corrupción puedan ser anuladas en la medida que surjan nuevas pruebas de parcialidad por parte de los fiscales.

Lula está seguro de su lugar en los libros de historia por haber sacado a millones de personas de la pobreza y dijo que no había necesidad de un mea culpa por las fechorías cometidas por su partido.

“No hicimos todo lo que debíamos hacer, pero nunca antes un gobierno había hecho tanto por la inclusión social cuidando de los pobres, los negros y los indígenas”, dijo.

Si Lula fuera libre de postularse y las elecciones se celebraran hoy, empataría con Bolsonaro en una segunda vuelta, según una encuesta del portal de noticias Poder360 de la semana pasada.

La encuesta mostró que Lula era el favorito de las mujeres, los obreros, los jóvenes y los mayores y los votantes con educación universitaria, mientras que Bolsonaro ganaría los estados del cinturón agrícola, el Amazonas e incluso el noreste, que alguna vez fue un bastión de Lula, pero donde Bolsonaro ha avanzado con los pagos a las familias durante la pandemia.

Lula, que cumplirá 75 años el mes que viene, dejó la cuarentena en su casa de un suburbio industrial de Sao Paulo el jueves, por primera vez desde el 12 de marzo, para hacerse exámenes médicos de rutina que lo encontraron en buen estado de salud.

“Hice todos los exámenes para alguien que quiere vivir hasta los 120 años y todo es maravilloso. Tengo la energía de un treintañero y el empuje político de un veinteañero”, bromeó.

El lunes, su partido lanzará un Plan de Reconstrucción Nacional que propondrá recuperar la mayor economía de América Latina de su peor caída con fuertes inversiones industriales y la creación de un nuevo programa de bienestar social que garantizará a las familias de bajos ingresos un estipendio de 600 reales al mes.

Lula fue encarcelado en 2018 y pasó 560 días tras las rejas hasta que fue liberado en noviembre del año pasado después de que la Corte Suprema revocó un fallo anterior sobre si los acusados debían ser encarcelados o no antes de que se agotaran todas sus apelaciones. El expresidente se enfrenta a otras seis acusaciones de corrupción.

“Estoy absolutamente convencido de mi inocencia. Me prohibieron porque sabían que iba a ganar de nuevo”, dijo.

Candidato o no, Lula planea liderar su partido y comenzar a viajar por Brasil tan pronto como la pandemia amaine.

Lo que dice que más desea es ser juzgado no por los tribunales sino por los votantes en una elección en la que su partido se enfrentará al Bolsonaro por su legado de elevar la calidad de vida de los brasileños pobres, especialmente en el noreste de Brasil, su tierra natal.

“Acabamos con el hambre y hay hambre de nuevo en Brasil”, dijo.

Guatemala reabre sus fronteras cerradas en marzo por la pandemia

No hay comentarios.

18/09/2020

Guatemala reabrió este viernes todas sus fronteras, que mantenía cerradas desde marzo para contener la pandemia de covid-19, una enfermedad que ha golpeado al país con más de 84.300 casos y 3.000 muertos.

“Todo transcurre con normalidad” tras la reapertura de las fronteras a nivel nacional, dijo a periodistas Alejandra Mena, vocera del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).

Mena explicó que los pasos fronterizos de Guatemala cuentan con medidas de higiene y nuevos requisitos para el ingreso de guatemaltecos y extranjeros.

Según las nuevas disposiciones, los pasajeros que ingresen por el aeropuerto internacional La Aurora de la capital, que reanuda los vuelos comerciales detenidos desde marzo, tendrán que presentar una prueba PCR negativa de covid-19 con no más de 72 horas desde su realización.

La terminal recibió este viernes su primer vuelo comercial tras la reapertura, un avión de la aerolínea Spirit procedente de la ciudad estadounidense de Fort Lauderdale, Florida (sur), con un centenar de pasajeros, observó un fotógrafo de la AFP.

Los vuelos serán complementados gradualmente con otras ocho aerolíneas que conectarán con Estados Unidos, México, España y el resto de Centroamérica.

En el caso de los pasos terrestres de Guatemala con México, Honduras, Belice y El Salvador, los extranjeros deben entregar la prueba de estar libres del virus, mientras que los guatemaltecos tendrán que pasar un control de temperatura y ser registrados para darles un seguimiento posterior por parte del Ministerio de Salud.

En los puertos marítimos, las delegaciones migratorias recibirán un informe preliminar de las navieras sobre el estado de salud de los tripulantes de las embarcaciones para posteriormente realizar la revisión física, entre otras medidas.

La reapertura de las fronteras es parte de la reactivación progresiva de actividades que inició el gobierno a finales de julio, luego de cuatro meses en los que se aplicaron confinamientos obligatorios y restricciones de movilidad que afectaron a la economía. Aún sigue vigente, sin embargo, un toque de queda nocturno.

La ministra de Salud, Amelia Flores, indicó la víspera que la reapertura fronteriza del país conlleva un “gran reto” por la posibilidad de que aumenten los contagios de coronavirus, que según el gobierno van disminuyendo.

“El hecho que se abran las fronteras no significa que deba haber una concurrencia masiva para efectuar actividades de paseo o intrascendentes. La pandemia sigue, no ha terminado”, advirtió por su lado Guillermo Díaz, director del IGM en una conferencia de prensa junto a Flores.

Guatemala, con cerca de 17 millones de habitantes, registró el primer caso de coronavirus el pasado 13 de marzo y este viernes acumula 84.344 contagios, entre ellos 3.076 muertos.

Permiten a Celestino Cordova visita a su rewe

No hay comentarios.

17/09/2020

El líder espiritual mapuche Celestino Córdova, condenado a 18 años de prisión en 2014, fue liberado este jueves por 30 horas para realizar una ceremonia ritual, como acordó con el gobierno de Chile para levantar una huelga de hambre de más de 100 días.

Bajo estrictas medidas de seguridad, Córdova fue trasladado este jueves desde un Centro de Educación y Trabajo, una cárcel del sur del país donde cumple su condena por el asesinato de dos ancianos en Vilcún, en la región de la Araucanía.

El líder mapuche fue llevado hasta su casa en la comunidad de Padre de Las Casas, según confirmaron autoridades carcelarias.

De esta manera, se cumple la petición de Córdova de obtener un permiso especial para visitar su “rewe” (a la vez su hogar y su lugar de ceremonias, donde se halla su tótem sagrado) y poder realizar ahí una ceremonia espiritual
 
El permiso es parte de un acuerdo que el líder indígena selló con el gobierno para dejar la huelga de hambre que mantuvo 107 días hasta el 18 de agosto y fue apoyada por varias comunidades mapuches y otros líderes indígenas encarcelados.

La huelga de Celestino provocó un rebrote de la violencia en la región de La Araucanía, donde existe un histórico conflicto de tierras entre algunos grupos del pueblo mapuche –la mayor etnia de país- y el Estado chileno. En el marco de este enfrentamiento, son frecuentes los ataques incendiarios a maquinaria agrícola y predios en manos de privados.

Las autoridades han atribuido esos ataques a agrupaciones indígenas que apoyan los reclamos de los mapuches sobre tierras que consideran propias por derecho ancestral. Pero también se han registrado autoatentados por el cobro de seguros y asaltos comunes.
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved