Responsive Ad Slot

Región de Los Ríos contará con más de 34 millones de abejas en primavera

No hay comentarios.

06/08/2020

La abeja fue declarada en noviembre del año pasado el ser vivo más importante del planeta, según el Earthwatch Institute. De hecho, el 70% de la agricultura mundial depende exclusivamente de su labor de polinización.

 

Con el fin potenciar el trabajo de las familias de la Región de Los Ríos encargadas de la extracción de miel, generar un impacto ambiental considerable en la selva valdiviana y aportar en la formación de centros multiplicadores de material genético de calidad; Cervecería Kunstmann donó 200 núcleos de abejas a Apicoop, la cooperativa apícola más grande de la zona, en septiembre del 2019. 

 

En el periodo de un año, con la adquisición de los 200 núcleos, se podría llegar a obtener 250 nuevas familias de polinizadoras, lo que se traduce en un universo total de 34 millones de abejas más en la región.

 

El trabajo apícola de esta zona destaca por la recolección de la miel de ulmo, una de las tres mieles perfectas del mundo, con propiedades únicas. De ahí la importancia de impulsar el desarrollo local para asegurar la supervivencia de las abejas que polinizan el ecosistema de la selva valdiviana. En esta línea, Cervecería Kunstmann mantiene una alianza de colaboración con Apicoop, hace 14 años, de la cual surgió una reconocida cerveza elaborada con miel de la región y que representa la calidad de este néctar.

 

“Gracias a este aporte de los cerveceros, las familias apicultoras podrán mejorar el material genético de sus colmenas, teniendo abejas más preparadas para las condiciones climáticas de la zona sur y que toleren de mejor forma las enfermedades que las puedan afectar. Además, la inserción de tal cantidad de individuos ayudará a aumentar la producción de miel”, señaló Juan Eduardo Henríquez, gerente de Apicoop.

Detienen a Hugo Bustamante por muerte de Ámbar

No hay comentarios.

La Policía de Investigaciones detuvo a la pareja de la madre de Ambar por su presunta responsabilidad en la desaparición de la joven en Villa Alemana.

La aprehensión de ambos, se da en medio de diligencias al interior de la vivienda de Hugo Bustamante, lugar donde la menor de 16 años fue vista por última vez el pasado 29 de julio y donde se encontraron ropas y restos humanos.

A los pocos minutos el director de la institución, Héctor Espinoza, confirmó que corresponden a la joven desaparecida.

“Estamos en presencia de un autor, que es el conviviente de la madre de esta niña”, agregó Espinoza, quien indicó que hasta el momento la investigación apuntaría a que él sería uno de los principales participantes de este hecho.

Durante la mañana de este jueves, voluntarios de Bomberos realizaron una remoción de escombros en un terreno cercano a la casa de Bustamante, debido al supuesto hallazgo de indicios relacionados con la pérdida del rastro de Ámbar.

Asimismo, con el paso de los minutos arribó hasta dicho punto personal de Carabineros para ayudar con las diligencias de rigor.

En específico, fue en la casa de su padrastro donde la joven fue vista por última vez en la fecha ya señalada, jornada en que fue buscar el dinero que le enviaba su padre desde Antofagasta por concepto de pensión alimenticia.

Previo al inició de las nuevas diligencias, la Dirección Regional del Sename presentó una querella en contra de quien resulte responsable de la desaparición de la joven.

Además, en medio de la búsqueda de la joven de 16 años, parlamentarios propusieron la necesidad de aprobar en el parlamento la denominada “Ley Extraviados”.

En detalle, el proyecto apura las primeras diligencias, categoriza cada caso y establece una base de datos unificada, para que las policías trabajen de manera coordinada.


bbcl

Vuelve Paraiso Infernal, el podcast del rock

No hay comentarios.

04/08/2020


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhDVxaCIyswKDR2u7fleVWgjln4E0XX0SIyaNzTB2E80Yme0pwON7xtIva5PmD0EPzZBPKLRIZOAMuAfsGnCaAG_cMEsKtvVKqs-DGXSiu-R2JrU4_2UCQ55NEvwuQtCYsZ7X2dXjK12HRA/s640/Imagen1.jpg
Entregamos una nueva versión de Paraíso Infernal, y en este capítulo vamos a disfrutar solo de rock latinoamericano, con grupos provenientes de Chile, Argentina, Brasil y México, entre otras. La invitación esta abierta solo déle al paly y comience a disfrutar...

Además te dejamos el link para escuchar todos los programas AQUI


Podcast Camino Publico: Como educar en tiempos de covid-19

No hay comentarios.

28/07/2020



Esta semana hablamos de EDUCACIÓN en Camino Público. 
Nos acompañan las profesoras Pilar Ramírez y Maria Elena Monsalve quienes nos cuentan sobre su experiencia docente en tiempos de pandemia. 
Sin duda un interesante tema con muchos elementos para conversar y reflexionar. 
La experiencia que estas profesionales nos pueden transmitir es sin duda muy valiosa y en CAMINO PÚBLICO nos interesa iniciar esta conversación. 
Esperamos sus comentarios, consultas o sugerencias. Camino Público. Armando Hernández y José Luis Álvarez.

Todo lo que debes saber sobre el retiro del 10% de las AFP

No hay comentarios.

27/07/2020


Podrás hacer tu solicitud para retirar el 10% a partir del jueves 30 de julio. En un plazo de 10 días hábiles, recibirás tu primer pago por el 50% del monto solicitado, 30 días hábiles después recibirás el segundo pago por el 50% restante.

Podrás solicitar tu retiro solo con tu RUT y número de documento (o serie). No necesitarás la clave de acceso a la AFP. El proceso es 100% gratuito para el afiliado.

Las AFP entregarán información individual a sus afiliados sobre el monto máximo de retiro en cuotas y su valor referencial en pesos.

La AFP nunca te pedirá tus claves y tampoco te contactará por redes sociales pidiendo documentos para acceder al retiro de tus fondos, y es un trámite que no requiere de intermediarios.

Tu clave y cédula de identidad es información personal y confidencial, ten cuidado para no caer en estafas que están circulando. 
 
¿Hasta cuándo se puede solicitar el retiro del 10%?

El plazo para realizar la solicitud de retiro es de 365 días desde el 30 de julio de 2020, fecha en que la Ley se publica en el Diario Oficial. Es decir, si un afiliado no necesita hacer el retiro de forma inmediata, tendrá plazo de un año para hacerlo. 

¿Cómo se solicita el retiro?

El afiliado debe ingresar una solicitud de retiro en la web de la AFP a la que está afiliado. Los afiliados que no sepan en qué AFP están, pueden consultarlo en la Superintendencia de Pensiones o Chile Atiende solo con su RUT.

En la solicitud de retiro, el afiliado debe indicar sus datos personales, el monto que desea retirar y la modalidad de pago (transferencia a la Cuenta 2, a su cuenta bancaria, cuenta de Caja de Compensación, cuenta de Cooperativa de Ahorro y Crédito o vale vista).

Los trabajadores extranjeros que no tengan su RUT definitivo podrán solicitar el retiro con el NIC (Número Identificatorio para Cotización) junto a su clave de AFP.

Dos días hábiles después de realizar esta solicitud, los afiliados recibirán una respuesta de aprobación o rechazo por parte de su administradora. La solicitud podría no ser aprobada si la persona no está afiliada a la AFP o no tiene saldo en su cuenta individual.

En caso de ser aprobada, los solicitantes recibirán el pago de la primera cuota por el 50% del monto total del retiro en 10 días hábiles desde la solicitud. En tanto, la segunda cuota será pagada 30 días hábiles después del primer pago.
 

Jarro de agua fría para el turismo en España por el auge de contagios

No hay comentarios.

España esperaba salvar en parte su temporada estival promocionándose como un destino seguro frente al nuevo coronavirus. Sin embargo, el aumento de casos en el segundo destino turístico internacional hacen temer lo peor en el sector.

La decisión del Reino Unido de imponer desde el domingo una cuarentena a todos los pasajeros procedentes de España cayó como un mazazo en el país, que tiene a los británicos como su principal contingente de turistas extranjeros con más de 18 millones en 2019.

“Es un golpe muy duro (…) Para agosto había una esperanza por lo menos de salvar los muebles”, resumía el lunes por la mañana el presidente de la región de Valencia (este), Ximo Puig.
Algunos destinos turísticos de la zona como la ciudad de Benidorm cuentan con hasta un 40% de clientes británicos.

La noticia llegó justo cuando “teníamos buenas sensaciones para las próximas semanas, con reservas que se iban animando, aunque estaban lejos de las que serían normales en esta época del año”, lamentó en un comunicado la patronal hostelera de Valencia Hosbec.

“Ya se están produciendo cancelaciones y se prevén más. Nadie se va a venir una semana de vacaciones para luego pasarse 14 días encerrado en su casa”, declaró a la AFP Emilio Gallego, secretario general de la federación Hostelería de España.

Preservarán a la rana gigante del lago Titicaca de Bolivia

No hay comentarios.

Entidades científicas de varios países aunarán esfuerzos para preservar el futuro de la rana gigante del lago Titicaca, una especie en peligro de extinción, según el Museo de Historia Natural de Bolivia.

“En un esfuerzo coordinado se ha formado un equipo transfronterizo por la conservación y conocimiento de la emblemática Rana Gigante del Titicaca (Telmatobius culeus) con la visión de que la especie tenga un futuro a largo plazo”, señala un comunicado de enviado a la AFP.

El equipo está compuesto por instituciones de varios países como el Museo de Historia Natural Alcide d´Orbigny, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Zoológico de Denver, Natural Way-Perú y el Museo de Zoología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Se cuenta además con el respaldo de Naciones Unidas y del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF).

La rana gigante del lago Titicaca, el anfibio acuático más grande del mundo, puede medir 145 mm de longitud e incluso alcanzar longitudes de 500 mm, según reseñó en 1970 el legendario científico francés Jacques Yves Cousteau. Vive en profundidades de hasta 100 metros.

Se caracteriza por su piel suave y holgada dispuesta en forma de saco con pliegues desprendidos, que le permite respirar en aguas que están a una altura de más de 3.800 metros sobre el nivel del mar en el lago Titicaca y algunas circundantes en La Paz (Bolivia) y Puno (Perú).

La rana gigante del Titicaca está considerada en peligro crítico, amenazada por su sobreexplotación con fines gastronómicos, usos rituales y el aprovechamiento de su piel para productos de peletería.

También conspira contra ella la elevada contaminación de las aguas del lago Titicaca que ha generado enfermedades infecciosas que afectan negativamente a las poblaciones del anfibio.

24matins
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved