Responsive Ad Slot

Conoce la oferta de programas que Fomento Los Ríos tiene para los emprendedores e innovadores

No hay comentarios.

03/03/2020

 
El emprendimiento es considerado, el motor del crecimiento al crear nuevos negocios, aumentar los ingresos de las personas e intensificar la competencia, es por ello que desde Fomento Los Ríos, el Gobierno pone a disposición de los emprendedores e innovadores varios instrumentos y fondos concursables para apoyar en el desarrollo de nuevos negocios, fomentar la cultura del emprendimiento e innovar.

En ese contexto durante el mes de marzo son tres los programas que la institución posee abiertos en modalidad concurso, se trata de los programas Semilla Inicia, cuyo objetivo es apoyar a personas que cuentan con emprendimientos innovadores con alcance nacional y potencial de internacionalizarse, este programa cofinancia actividades necesarias para la  validación técnica y comercial de productos ya prototipados;  Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento; PAEI, Especial Eventos de Alta Convocatoria, vale decir para proyectos  que permitan posicionar a Chile como polo (Hub) de innovación y emprendimiento, y con el fin último de hacer propicio el ecosistema y así contribuir en mejorar las condiciones en las cuales se desarrolla la actividad emprendedora; y finalmente  el programa Súmate a Innovar, programa que busca  aumentar el desarrollo de soluciones innovadoras para resolver problemas y desafíos de productividad y/o competitividad de las empresas, a través de la vinculación con entidades colaboradoras.

“Hacemos un llamado a los emprendedores e innovadores a que se informen sobre estos primeros programas que este año, Fomento Los Ríos pone a disposición para desarrollar el espíritu emprendedor, generar innovación y validar comercialmente nuevos productos”, señaló Carlos Riquelme, director ejecutivo de Fomento Los Ríos, quien agregó “ toda la información sobre las postulaciones y requisitos se encuentran disponibles en la página de Fomento, además reiteramos el llamado a los emprendedores, a que si tienen dudas, pueden solicitar orientación especializada con nuestros ejecutivos” .
Cabe indicar que el programa Semilla Inicia, abrió sus postulaciones el 17 de febrero, finalizando el  31 de marzo; el programa PAEI, el 2 de febrero hasta el 13 de marzo y el programa Súmate a Innovar desde el 2 al 31 de marzo. Postulaciones, bases y requisitos en www.fomentolosrios.cl

Tribunal Ambiental de Valdivia y Universidad Católica de Temuco firman convenio

No hay comentarios.
Con una sencilla ceremonia realizada en la Sala de Audiencias del Tribunal Ambiental de Valdivia, el presidente de dicho órgano jurisdiccional, Ministro Sr. Iván Hunter Ampuero; y el Rector de la Universidad Católica de Temuco (UC Temuco), Sr. Aliro Bórquez Ramírez, firmaron este martes un Convenio Marco de Colaboración entre ambas instituciones.
De acuerdo a lo informado por el Ministro Sr. Hunter, el instrumento tiene por objetivo fomentar el intercambio recíproco de información y experiencias en el ámbito del conocimiento e investigación  y promover la realización conjunta de actividades del conocimiento en los ámbitos de de las ciencias y disciplinas biológicas, jurídicas y económicas.
Dentro de las actividades contempladas en el convenio se encuentran la colaboración en investigación, docencia, extensión y asistencia técnica; desarrollo de proyectos de investigación, intercambio y visitas de académicos, investigadores y estudiantes y co- organización de eventos académicos. 
Tras la firma del convenio, el Rector de UC Temuco señaló que “no solamente tenemos la Facultad de Derecho, que puede hacer un vínculo estrecho con este Tribunal, sino que también tenemos una Facultad de Recursos Naturales y un Departamento de Ciencias Ambientales que puede servir pertinentemente con el trabajo que ustedes hacen de tipo pericial, con todos los procesos que ustedes llevan acá”.
Por su parte, el Presidente del Tribunal destacó que “para nuestra institución, es fundamental profundizar los lazos con la comunidad y las instituciones de la macro zona sur del país. Esperamos que este convenio permita que los futuros profesionales que se forman en UC Temuco accedan a nuestra labor, y se generen nuevos espacios de análisis crítico de la Justicia Ambiental”.
El convenio firmado con UC Temuco se suma a instrumentos similares que el Tribunal ha firmado con la Universidad Católica del Norte, Pontificia Universidad Católica de Chile, American University of Washington, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad Austral de Chile y Universidad Santo Tomás.

María Elena Llanos jura como ministra de la Corte de Apelaciones de Valdivia

No hay comentarios.
 
La ministra María Elena Llanos Morales, luego de desempeñarse por poco más de 8 años en la Corte de Apelaciones de Temuco, juró como ministra titular de la Corte de Apelaciones de Valdivia, luego de que la Corte Suprema autorizara la permuta con el ministro Carlos Gutiérrez Zavala, quien a partir desde ayer, asumió labores en el tribunal de alzada de La Araucanía.

La ministra Llanos cursó sus estudios superiores en la Universidad de Chile, sede Valparaíso, obteniendo el título de abogada en 1982. Inició su carrera judicial en 1975, en el 2° Juzgado Civil de Menor Cuantía de Valparaíso, posteriormente se desempeñó en tribunales de Viña del Mar, Temuco y Pitrufquen, destacando su paso por la jurisdicción de Valdivia, donde permaneció por casi diez años, primero como secretaria del Juzgado de Letras de Mariquina y luego como jueza del Juzgado de Letras y Garantía de Panguipulli.

Fue justamente esta comuna que la recibió ayer de vuelta como ministra, tras jurar en su nuevo cargo y ser recibida por el Pleno de la Corte de Apelaciones de Valdivia, encabezado por su presidenta, la ministra María Soledad Piñeiro.

“Estoy muy contenta de retornar a la jurisdicción… era una aspiración volver. Espero ser un aporte a las labores jurisdiccionales de esta Corte, ya que es aquí donde espero finalizar mi carrera judicial”, señaló la ministra Llanos.

La ceremonia de juramento -que tuvo lugar ayer lunes 2 de marzo en la comuna de Panguipulli- se realizó en el marco de la cuenta pública del presidente saliente, Samuel Muñoz y la asunción de la nueva presidenta del tribunal de alzada, María Soledad Piñeiro.

Que es el supermartes y su importancia en Estados Unidos

No hay comentarios.

Este martes 3 de marzo habrá una palabra que se repita en numerosos medios de comunicación del mundo: "supermartes".

Se trata de un momento crucial en la carrera de cara a las elecciones presidenciales del 3 de noviembre en Estados Unidos.

Este 2020 la batalla se dará entre Donald Trump, cuya popularidad en el Partido Republicano le convierte en el único candidato de facto, y un miembro del Partido Demócrata por determinar.

El supermartes -o Super Tuesday- llega para arrojar un poco más de luz sobre quién será la persona que se enfrente al actual presidente.

El senador independiente por Vermont Bernie Sanders, que se define como "socialista", lleva la delantera tras los primeros cuatro estados. Pero el vicepresidente Joe Biden, del ala moderada, ha recibido un reciente impulso con su arrolladora victoria en las primarias de Carolina del Sur el pasado sábado.

No hay duda alguna de que es un proceso complicado... pero aquí tratamos de explicarlo en pocas claves.
 
¿Qué es el supermartes?

Es el gran día en el calendario de primarias en Estados Unidos.

En esta jornada, un numeroso grupo de estados o territorios organiza simultáneamente contiendas que ayudan a definir las candidaturas presidenciales, tanto del Partido Demócrata como del Republicano.

Como Trump no tiene prácticamente competencia en el bando republicano, las primarias demócratas son las que acaparan este año toda la atención.

El número de estados que participan en el supermartes no es siempre igual y este 2020 lo hacen 14 estados, más la Samoa estadounidense y demócratas en el extranjero.

Los estados del supermartes 2020 son: Alabama, Arkansas, California, Carolina del Norte, Colorado, Maine, Massachusetts, Minnesota, Oklahoma, Tennessee, Texas, Utah, Vermont y Virginia.

Antes de llegar a este punto, ya se celebraron primarias o caucus —una suerte de "asambleas populares" o "asambleas de partido"— en cuatro puntos de EE.UU.: Iowa, New Hampshire, Nevada y Carolina del Sur.
 
¿Por qué es importante?

Básicamente, se trata de números.

Para conseguir ser el nominado demócrata que se enfrente a Trump en las elecciones, los candidatos tienen que llegar a una cifra: 1.991 delegados. Para ponerlo en perspectiva, en el supermartes están en juego 1.357.

Y, ¿quiénes son los llamados "delegados" y cuál es su labor? 
 
Éstos son mayoritariamente activistas o líderes de una comunidad, pertenecientes al partido, que acudirán a votar en la Convención Nacional Demócrata -la culminación del proceso de primarias- al candidato del partido a la presidencia.

En general, estos delegados votan ateniéndose a los resultados de las primarias: es decir, si un candidato ha ganado dos delegados en un estado, esas dos personas en teoría deberán votar por ese candidato en la convención.

No obstante, hay cierto margen de flexibilidad y dado que la política es muy cambiante, se pueden dar situaciones en las que esos delegados hayan sido ganados por un candidato que se salió de la carrera y no llegó a la convención, según apuntaba Elaine Kamarck, experta en el periodo electoral estadounidense y autora de "Primary Politics", en una entrevista con The Washington Post.
 
¿Qué pasa si ningún candidato consigue los apoyos necesarios?

Si ningún candidato no consigue la cifra de 1.991 en la primera votación en la convención, se pasa a una segunda en la que entran en juego los llamados "superdelegados", que son miembros del partido con un cargo público.

Un total de 771 superdelegados podrían votar en la Convención Nacional Demócrata para "desatascar" el resultado, junto a los delegados. Los primeros, a diferencia de los últimos, votan libremente.

En esa segunda votación, el candidato en cuestión debe obtener una mayoría para salir elegido.

Cada estado tiene un determinado número de delegados en función de su población y el apoyo demócrata en ese territorio en el pasado.

En este supermartes participan dos estados con mucho peso en estos cálculos: California (con 415 delegados) y Texas (con 228). En Iowa, por ejemplo, se decidieron 41 y en Carolina del Sur, 54.

California vota tres meses antes que en 2016, lo que convierte a este supermartes en más extraordinario si cabe.
 
¿Se sabrá quién es el candidato demócrata que se enfrente a Trump tras el supermartes?

Los analistas en política estadounidense consultados por BBC Mundo coinciden en señalar que la situación será "mucho más clara" después del 3 de marzo. Aunque no decisiva.

"Las cosas se han aclarado realmente este último mes, pero tendremos una mejor idea [del panorama] después del supermartes", aseguraba Sean Trende, de Real Clear Politics, a este medio la semana pasada.

Hasta este 3 de marzo, el Partido Demócrata pasó por un momento de profunda división, con múltiples candidatos de diferentes tendencias, que llevaron a que la formación exhibiera una suerte de "crisis de identidad", según analizaba el periodista de la BBC especializado en política estadounidense Anthony Zurcher.

No obstante, estos últimos días, varios de los postulantes se bajaron de la carrera y otorgaron su apoyo al exvicepresidente Joe Biden. Parte de las miradas recaerán en él y en el senador progresista Bernie Sanders, que obtuvo un gran impulso en el arranque de la temporada y mantiene un fuerte apoyo entre los jóvenes.

En la disputa del supermartes, también estará Elizabeth Warren, del ala progresista y la mujer mejor posicionada en la carrera demócrata.

Este supermartes también se incorpora a la votación el multimillonario y exalcalde de Nueva York Michael Bloomberg, que ha invertido mucho dinero en anuncios publicitarios.

Frente a un Trump fuerte, con el partido a sus espaldas, algunos analistas creen que cuanto más tiempo tarden los demócratas en tener a su candidato, peor posicionados estarán.

"Cuanto antes puedan acabar con la temporada de primarias y centrarse en las elecciones presidenciales, mejor oportunidad tendrán para competir con Trump", consideró Lindsay Newman, investigadora sénior del programa de Estados Unidos y las Américas de la organización Chatham House, a BBC Mundo.


 bbc

La Región Metropolitana tuvo el verano más caluroso de su historia

No hay comentarios.

La Dirección Meteorológica confirmó que este último verano climatológico –tiempo entre diciembre y febrero- fue el más caluroso en la historia de la Región Metropolitana.

Este período cerró con un promedio de máximas de 31,4 grados en la estación Quinta Normal, superando los 31,1 grados registrados en 2017, y los 30,4 grados promediados en 1989, 2012 y 2019, según publicó Hoy x Hoy.

En ese sentido, hubo una gran influencia de las máximas de febrero, que promediaron los 31,3 grados, superando el récord que solía tener ese mes en 2012 (31,2 grados), convirtiéndolo también en el febrero más caluroso para la RM.

Algo inesperado, considerando que el mes pasado no tuvo un peak histórico de temperatura, pero la cantidad de días con altas máximas fueron claves para alterar esta marca, ya que de las 29 jornadas, el termómetro no superó los 30 grados en solo ocho.

La meteoróloga de la Oficina de Servicios Climáticos de Meteorología Catalina Cortés explicó al diario que "con esto se ubica como el febrero más cálido desde 1950, cuando se creó el registro, y hace que este verano también se posicione como el más cálido". 
 
Tendencia al alza seguirá hasta mayo


Por otro lado, aunque la entidad aún no maneja los factores que llevaron al récord veraniego en la RM, por ahora Cortés habla de una tendencia que comenzó en la última década.

"Al igual de lo que hemos visto con las condiciones secas durante los últimos 10 años, también hemos visto que las temperaturas, sobre todo en el verano, están tendiendo al aumento", explicó.

En ese sentido, la Dirección emitió una nueva alerta por altas temperaturas para las zonas central y sur del país, lo que deja a la capital con máximas pronosticadas de hasta 35 grados para hoy martes, y para este miércoles y jueves, se estima que suban hasta los 36 grados.

Mientras que hasta el fin del otoño climatológico –finaliza en mayo-, Meteorología prevé que las temperaturas promedio se mantengan "por sobre lo normal", o sea, mínimas que superen los 9 grados y máximas de más de 23 grados.

Congreso retoma sus funciones en jornada marcada por interpelación a ministra Plá

No hay comentarios.

Tras el fin del receso legislativo que se extendió durante febrero, el Congreso retomará este martes sus funciones. Una jornada que estará marcada por la interpelación a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Isabel Plá, en la Cámara de Diputados.

La acción fiscalizadora -que fue impulsada por un grupo de parlamentarias de oposición que acusan "omisión absoluta y falta de compromiso” de Plá en la cartera- se realiza a menos de una semana de una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo y corresponde a la quinta interpelación en contra de un secretario de Estado.

La diputada del Frente Amplio, Camila Rojas, será quien ejercerá en esta oportunidad el rol de interpeladora, y abordará dos temas: la “ausencia” de la ministra durante el estallido ante las denuncias de violencia hacia la mujer por parte de agentes del Estado y la “falta" de una estrategia del Ejecutivo para enfrentar los femicidios.

Intensa semana legislativa

La primera semana legislativa del periodo 2020 estará marcada por la discusión de una serie de iniciativas, entre éstas, el debate sobre el mecanismo que permitirá la paridad de género en el órgano constituyente, en el caso de que la opción ‘Apruebo’ se imponga en el plebiscito del próximo 26 de abril.

Ante la falta de consensos entre oposición y oficialismo respecto a este tema, la iniciativa será revisada en Comisión Mixta. Los parlamentarios han planteado que la reforma constitucional debe quedar zanjada justamente durante esta semana en que están programadas distintas manifestaciones sociales de cara al 8 de marzo.

Se espera que durante estos días se desarrollen otros debates en materia de reforma al sistema de pensiones -a cuyo proyecto el Presidente Sebastián Piñera anunció que pondrá discusión inmediata-, a Fonasa, y el aumento del ingreso mínimo garantizado que también tiene urgencia del Ejecutivo. Estas iniciativas están siendo impulsadas por el gobierno.

También se revisará el proyecto de infraestructura crítica, que permite a las Fuerzas Armadas resguardar lugares como hospitales, estaciones de Metro, entre otros, y que ha provocado divisiones al interior de la oposición.

Puerto Montt: PS denunció "brutal golpiza" de Carabineros a dirigente regional juvenil

No hay comentarios.

Los diputados socialistas Fidel Espinoza y Juan Santana denunciaron una brutal agresión de Carabineros en contra del presidente de la Juventud Socialista de Puerto Montt, Ían Cataldo.

Ambos legisladores ocuparon sus cuentas en la red social Twittr para denunciar el estado en el que quedó el joven, quien presenta graves lesiones en su rostro.

"Así dejaron ayer en Puerto Montt a este joven, presidente de la Juventud Socialista local. Acción irracional de Carabineros", denunció Espinoza, apuntando a que "casos como estos ocurrirán en todo Chile" gracias a los senadores que "exculparon" al intendente metropolitano Felipe Guevara, al rechazar la acusación constitucional en su contra.

También emplazó a una reacción de su partido y de los senadores de la colectividad.

Mientras que Santana acusó que se trató de una "brutal y cobarde golpiza" por parte de funcionarios de Carabineros, anunciando que se comunicó con el abogado Salvador Millaleo para que pueda derivar este caso al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved