Responsive Ad Slot

El volcán de Fuego sigue sin dar tregua en Guatemala

No hay comentarios.

06/06/2018


El volcán de Fuego en Guatemala, que hace tres días desató su furia en una erupción que dejó al menos 75 muertos y 192 desaparecidos, sigue sin dar tregua a las comunidades del sur del país con nuevas explosiones y deslaves.

El Instituto de Vulcanología (Insivumeh) advirtió este miércoles que las lluvias en la zona del volcán podrían provocar avalanchas debido a la gran cantidad de material que emanó el domingo durante la potente erupción.

Un informe del organismo indica que los flujos volcánicos pueden transportar "material fino similar al cemento, rocas hasta de 1 metro de diámetro y troncos de árboles".

"La actividad continúa y no se descarta la posibilidad que se dé un nuevo descenso de flujos piroclásticos en las próximas horas o días, por lo que se recomienda no permanecer cerca de la zona de afectación", agrega.

El volcán registra explosiones débiles, en un rango de 4 a 5 por hora, que generan una columna gris de ceniza a 4.700 metros de altura.

El pasado domingo, el volcán hizo la erupción más fuerte en los últimas cuatro décadas, que cobró la vida de 75 personas mientras que 192 están desaparecidas, tras desatar una avalancha de material volcánico que sepultó a comunidades del poblado sureño de Escuintla.

También dejó 44 personas heridas y 12.089 evacuadas, de las cuales 3.319 fueron llevadas a albergues, según un balance divulgado este miércoles por la Coordinadora para la Reducción de Desastres (Conred), a cargo de la protección civil.

A pesar de la condiciones adversas, cientos de rescatistas, policías y militares ingresaron a la llamada "zona 0" para reanudar las tareas de búsqueda de desaparecidos.

Un grupo de agentes de policía fue designado para marcar con tinta roja las viviendas que ya fueron revisadas en medio de la búsqueda de desaparecidos.

Una nueva erupción del coloso, de 3.763 metros de altura y situado 35 km al suroeste de la capital, obligó la tarde del martes a suspender las labores de rescate de víctimas y siete comunidades de Escuintla fueron evacuadas.

- Casi 200 desaparecidos -

"Ya tenemos un dato con nombres y de las localidades donde hay personas desaparecidas y tenemos el número que son 192", dijo en rueda de prensa el secretario de la Conred, Sergio Cabañas.

El funcionario por primera vez dio una cifra de desaparecidos desde la erupción del domingo.

No obstante, Cabañas sostuvo que continuarían con las tareas de búsqueda pese a que las autoridades admitieron que será casi imposible hallar sobrevivientes debido a la naturaleza de la erupción.

En la aldea El Rodeo, del que la mayoría abandonó sus casas, decenas de vehículos en caravana circulan de un lado a otro repartiendo alimentos, agua, papel higiénico, pañales y otros objetos, observó un periodista de la AFP.

Ante la inseguridad que golpe al al país, varios pobladores se han organizado para evitar los saqueos que, según sus denuncias, ocurrieron a mayor escala la primera noche de la emergencia.

El general Walter Sánchez, a cargo de las operaciones de rescate en la zona cero, dijo que continuaban sacando cuerpos haciendo "barridos" para ubicar a las víctimas, aunque el fuerte calor de la ceniza y arena volcánicas dificulta las tareas.

Con el transcurso de las horas, el día soleado se nubla y hace temer un fuerte aguacero que detenga el rescate y reactive la posibilidad de otro deslave y descenso de lahares.

- Ayuda internacional en impase -

Varios países como Estados Unidos, Chile, México, Venezuela y el grupo de países donantes conocido como G13, han ofrecido ayuda humanitaria ante la tragedia, pero la asistencia permanece en el limbo porque las autoridades guatemaltecas no la han pedido formalmente.

El G13 está integrado por Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Suecia, Suiza, Francia, la Unión Europea así como el Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organización de Estados Americanos y el sistema de la ONU en Guatemala.

"Estamos en apresto y listos para cuando Conred, como ente rector del manejo de emergencias, nos autorice a realizar el llamamiento internacional" por la ayuda, indicó la cancillería en una nota.

En redes sociales, algunos guatemaltecos criticaron la pasividad del gobierno del presidente Jimmy Morales a la hora de activar el apoyo de la comunidad internacional.

La emisora internacional alemana cumple 65 años con nuevos retos

No hay comentarios.

05/06/2018


"Estimados oyentes en países lejanos”, con estas palabras del presidente alemán Theodor Heuss, Deutsche Welle salió al aire el 3 de mayo de 1953. Desde el comienzo se estableció el objetivo de "proporcionar a los oyentes en el extranjero una visión política, económica y cultural del país”.

DW inició esta tarea con transmisiones de onda corta desde Colonia dirigidas a un público en numerosas partes del mundo, inicialmente solo en alemán. Las primeras lenguas extranjeras se agregaron en 1954. En 1992, la oferta se expandió a la televisión y, poco después, a internet.

"Por supuesto que los días de la onda corta eran más fáciles", dijo el Director General de Deutsche Welle, Peter Limbourg. "Sin embargo, ahora, gracias a internet, a las redes sociales y a nuestra red de socios, tenemos la posibilidad de alcanzar a un número significativamente mayor de personas que antes. Ofrecemos una mezcla de noticias, reportajes de fondo y artículos de opinión, presentados de forma moderna y orientada a los intereses de nuestras diversas audiencias, a menudo, muy jóvenes.
Limbourg es el director general de Deutsche Welle desde hace cuatro años y medio, y quiere reforzar su importancia internacional.

Este martes, la estación celebra sus 65 años de existencia con una ceremonia en el Parlamento alemán. Esta contará con la presencia de la ministra de Cultura, Monika Grütters, y numerosos legisladores de todas las bancadas del Bundestag. También se hará presente la canciller Angela Merkel, quien sostendrá un discurso. La jefa del Gobierno alemán se informará sobre algunos proyectos de actuales de DW, como una guía en video dirigida a ayudar a desenmascarar noticias falsas. Por su parte, la ministra Grütters participará posteriormente en un debate sobre la libertad de prensa y de opinión.

Más que una radio

Deutsche Welle ha evolucionado desde sus días de radio. DW emite programas de televisión en cuatro lenguas, proporciona una gran variedad de contenido de audio, publica noticias en internet en 30 idiomas y mantiene una amplia presencia en las redes sociales. La audiencia también ha cambiado. Hoy cada vez más, la gente recibe las noticias a través de los teléfonos inteligentes. Los oyentes de antaño se han convertido en jóvenes seguidores.

Lo que pocos en Alemania saben es que desde 1965, la Deutsche Welle Akademie, la principal organización alemana para el desarrollo de medios internacionales, ha formado a miles de periodistas del mundo entero. Cuando los ministros alemanes van al extranjero, a veces se encuentran con interlocutores de alto nivel que les comentan la influencia que ha tenido en ellos Deutsche Welle.

Tiempos difíciles

65 años después de la creación de Deutsche Welle, la situación política mundial es igual de difícil que en 1953. Crecen las preocupaciones sobre una nueva guerra fría y la libertad de expresión y de prensa están amenazadas en muchas partes del mundo. "Los tiempos se han vuelto más rudos, lo que significa más trabajo para DW”, subrayó Limbourg. "Necesitamos proporcionar información, construir puentes y comunicar valores. Ya sea que hablemos de una nueva ‘guerra fría' o un ‘orden mundial multipolar', los retos de la propaganda, las noticias falsas, la migración, el cambio climático y el terrorismo están aumentando”.

Limbourg aborda también el bloqueo parcial que sufre la emisora en China e Irán. Esto "nos preocupa pero también muestra que nuestro trabajo es muy relevante”.  Hoy, la batalla de sistemas e ideologías es también una en competición entre los medios internacionales.

Apuesta por la diversidad 

"Los empleados son la clave del éxito de Deutsche Welle", dice la declaración de principios de DW. Cerca de 3.400 personas de más de 60 nacionalidades trabajan en sus dos sedes, en Bonn y Berlín. Esto la convierte en la empresa de medios más multicultural de Alemania. Asimismo, el número de corresponsales en África, Asia y América Latina está creciendo.
"Esta diversidad es un tesoro y una de nuestras fortalezas", reconoció Limbourg. "Aprendemos unos de otros y vemos que el intercambio de culturas, religiones y tradiciones puede traer cosas nuevas y buenas. Estoy muy contento de trabajar con tantos colegas diferentes e inspiradores". Tal vez DW "no es una start-up, pero sí una empresa de medios moderna, con empleados muy flexibles e innovadores".

Conocida alrededor del mundo 

Cuando un reportero de la Deutsche Welle aparece con un micrófono en un campo de refugiados en Jordania o Turquía, enseguida es abordado por la gente que quiere contarle sus historias. Y más si se trata de  la cara más conocida del servicio árabe de DW, Jaafar Abdul-Karim. Cuando viaja a Beirut, Amman o El Cairo, los jóvenes están encantados de hablar con él. Su programa "Shabab Talk" trata sobre temas que muchos de los canales en el mundo árabe evitan y alcanza una audiencia de millones de jóvenes.

Otro ejemplo son los artículos en la web que se publican en urdu, pastún y chino y que consiguen un gran número de clics cuando tratan de temas sobre la libertad de expresión, los derechos de las mujeres, la corrupción y la mejora de la educación.

Aunque en el pasado hubo controversias políticas sobre Deutsche Welle, actualmente los políticos alemanes reconocen sul papel en tiempos de inestabilidad mundial. Recientemente, el Bundestag debatió el trabajo de DW. La opinión del Parlamento es importante; desde 1960 asegura la existencia del canal con la "ley de Deutsche Welle". 

Martin Rabanus, portavoz del SPD, manifestó el aprecio por esta "compañía global de medios". "Esta institución transmite hechos en lugar de noticias falsas, y es independiente, innovadora, con valores y tiene corazón". 

Asimismo, en las encuestas internacionales, el 96 por ciento de los usuarios de Deutsche Welle alaban la credibilidad de la emisora. Esto representa más de 150 millones de usuarios por semana, una cifra en aumento.

Guatemala: sube a 70 cifra de muertos por erupción de Volcán de Fuego

No hay comentarios.

La cifra de muertes por la erupción del Volcán de Fuego en Guatemala el domingo subió a 70 tras la muerte por graves quemaduras de un niño de ocho años, quien falleció este martes (05.06.2018) en la capital del país, informaron autoridades sanitarias.

Edwin Bravo, director del Hospital General San Juan de Dios, confirmó la muerte del menor. El niño estaba a punto de ser enviado hoy a Estados Unidos para ser tratado. En ese mismo hospital se encuentran internados otros 14 pacientes, algunos en estado crítico.

"Una tragedia más nos golpea", dijo el ministro de Salud, Carlos Soto, en su cuenta de Twitter, quien no obstante ratificó que las autoridades siguen "en pie de lucha" frente a la catástrofe. "Ayer recibimos en el Hospital de Escuintla más de 50 quemados, niños, mujeres, hombres, algunos fallecieron por las quemadas, más de la mitad fueron trasladados a San Juan de Dios y Roosevelt", añadió.

Reinician tareas de rescate

David de León, portavoz de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), informó que hoy por la mañana se reactivaron las tareas de rescate en la zona de la catástrofe.

Las brigadas reiniciaron la labor de "búsqueda, localización y rescate de personas en sectores del departamento de Escuintla y también de Sacatepéquez", dijo el funcionario.

Escuintla es el departamento más golpeado, explicó, ya que a través de la barranca Las Lajas, una de las que rodea el volcán, desembocó la mayor cantidad de flujo piroclástico lanzado en la erupción el domingo.

A ese departamento corresponden las devastadas comunidades San Miguel Los Lotes y El Rodeo, donde se produjeron la mayoría de las muertes.

Ideas para reducir el fraude en los pagos en línea

No hay comentarios.
 

Santiago, 05 de junio de 2018.- El fraude en los pagos en línea puede ser un asunto desafiante. Evitar un incidente no solo es tarea del proveedor de servicios de pago, quien es el responsable de crear una plataforma de pago segura que no se pueda falsificar, sino que el pagador también necesita estar atento a las continuas amenazas y ajustar sus acciones y hábitos en base a ellas.

Los expertos en la materia de SAS, empresa de inteligencia de negocio y analítica, han compartido sus opiniones sobre estrategias, tácticas y diseños analíticos para facilitar la reducción de pérdidas en transacciones fraudulentas. Sus ideas se dividen en dos áreas: tendencias generales en pagos y fraude, y nuevas fuentes de riesgo de fraude.

Tendencias generales en pagos y fraude

Se suponía que la digitalización ayudaría a reducir el fraude, pero, desafortunadamente, los estafadores también se enamoran digitalmente. Este proceso tecnológico favorece el anonimato y la autocertificación, y muchas empresas todavía usan reglas rígidas que los estafadores pueden manipular fácilmente. En base a esto, los expertos de SAS argumentan que los proveedores de seguros deben comenzar a buscar patrones y anomalías sospechosas y es aquí donde la analítica realmente puede ayudar.

Asimismo, los especialistas creen que lo digital, especialmente el móvil, es un gran problema para el fraude de pagos. Señalan que lo que lo hace tan atractivo para los clientes, por ejemplo, la conveniencia y la velocidad, también lo hace atractivo para los estafadores. El aprendizaje automático (machine learning) y la analítica híbrida se están convirtiendo en herramientas vitales para ajustar los sistemas de detección de fraude.

Uno de los principales fraudes de pagos es el electrónico. Desde SAS explican que probablemente el ejemplo más prominente de estos son las estafas de correo electrónico, entre los que se encuentran el phishing, spoofing e ingeniería social. Para detectar patrones y prevenir proactivamente este tipo de engaños se está utilizando la analítica avanzada y el aprendizaje automático.

El machine learning se ha utilizado en la detección de fraudes durante muchos años, aprovechando los ciclos de retroalimentación para preparar el modelo analítico. Es importante recordar que las máquinas, incluso las llamadas inteligentes, necesitan que los humanos investiguen posibles fraudes.

Ninguna discusión sobre pagos electrónicos estaría completa sin mencionar las API o interfaces de programación de aplicaciones. Estas pequeñas piezas permiten que diferentes partes del software se comuniquen entre sí, incluyendo, por ejemplo, sitios web como Amazon y eBay, y sistemas de pago como PayPal. Las API están en todas partes, incluso en la analítica, y solo aumentarán en importancia a medida que se abra el mercado de pagos.

Nuevas fuentes de riesgo de fraude

Las nuevas regulaciones para promover más competencia pueden crear nuevos riesgos de fraude. La nueva Directiva de Servicios de Pagos (PSD2) de la Unión Europea establece un mercado abierto impulsado por API, que puede tener algunas consecuencias imprevistas.

La PSD2 abrirá el mercado de pagos, lo que inevitablemente generará más transacciones. Cuando hay más transacciones, hay más posibilidades de fraude, incluidas nuevas formas de hacerlo. Las decisiones sobre la autenticación deben tomarse pronto.

Este sistema podría aumentar el riesgo de fraude, ya que incrementa la cantidad de transacciones, pero también la cantidad de canales utilizados para los pagos. Por lo tanto, los bancos estarán bajo una presión creciente para garantizar que los datos de pago sean seguros, incluso mientras son autorizadas las transacciones. La proliferación en el número de participantes en el mercado podría abrir brechas para los estafadores que intervienen, y los sistemas fuertes de autenticación y prevención de fraude serán vitales.

Finalmente, los especialistas describen los requisitos para la "fuerte autorización " requerida por la directiva. Las normas técnicas regulatorias dejan en claro que los bancos serán responsables de asegurar las transacciones de terceros. También cubren API bancarias, formatos de interfaz y requisitos de informes de fraude.

Es importante estar alertas a estas consideraciones, ya que, aunque esta es una regulación europea, puede ayudar a crear regulaciones locales o regionales en los servicios de pagos digitales, ya que es un sistema que facilita los pagos con mayor seguridad.

Presidente del CPLT: “Un año de prescripción es poco a la hora de investigar irregularidades de distinta naturaleza”

No hay comentarios.
Ante el retorno de Ponce Lerou a SQM y el reclamo del ex vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, Drago sostuvo que se requería una legislación con una responsabilidad penal más sustantiva para actos de corrupción, además de tener listas negras de empresas que financiaron y facilitaron actos de corrupción para que no se puedan contratar con el Estado.
Esta mañana el Presidente del Consejo para la Transparencia, Marcelo Drago sostuvo que un año de prescripción era poco a la hora de investigar irregularidades de distinta naturaleza en alusión a posibles delitos relacionados a la empresa brasilera OAS en el marco del financiamiento de campañas políticas que investiga la Fiscal Ximena Chong.
“Un año de prescripción es poco a la hora de investigar irregularidades de distinta naturaleza, delitos o no, efectivamente los procesos de este tipo son más lentos que ese período. Se entiende la idea de sanear la elección a poco tiempo de realizada, pero un año parece muy poco y es una materia digna de revisarse”
Consultado si Chile estaba en deuda en relación a empresas brasileras como OAS considerando que en otros países han derrocado presidentes o los ha llevado a la cárcel por escándalos de corrupción, Drago afirmó a radio Cooperativa que a diferencia de Latinoamérica, Chile fue el único país donde la crisis por escándalos de corrupción no logró penetrar y que esa experiencia podría ser un ejemplo para nuestros vecinos.
“Me lo ha señalado no sólo personas involucradas desde Brasil en esta investigación sino también estudiosos de la OEA y distintos espacios: Chile fue el único país donde no se logró penetrar sustantivamente a diferencia de otros lugares de Latinoamérica, es casi digno de estudio, hay que ver qué se hizo bien acá y qué se pudo haber hecho en el resto de Latinoamérica para evitar esta situación, yo no creo que tengamos una situación extendida como la que se vivió en el propio Brasil y en los países vecinos dónde hubo compromisos importantes  con empresas que tenían estos mecanismos de corrupción”, espetó.
El Presidente del CPLT recordó que antes de la reforma de probidad y Transparencia del Gobierno anterior los financiamientos de campañas electorales eran principalmente privados y que hoy tras legislar existe el financiamiento público y una regulación más estricta para evitar gastos excesivos y fuera de control, entre otras medidas.
“Antes el financiamiento venía de empresas, de particulares, ese era ‘el’ financiamiento electoral, eso se prestó para financiamientos normales pero también para financiamientos que bordeaban lo irregular porque evadían esquemas tributarios, por ejemplo”, subrayó.
Sobre el regreso a Ponce Lerou a SQM
Asimismo ante el retorno de Julio Ponce Lerou a Soquimich y el reclamo del ex vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, Drago sostuvo que se requería una legislación con responsabilidad penal más sustantiva para actos de corrupción, además de tener listas negras de empresas que financiaron y facilitaron actos de corrupción para que no se puedan contratar con el Estado.
Según el titular de Transparencia en el caso de una empresa que estuvo involucrada en esquemas de corrupción, “lo que corresponde es una sanción directa de la empresa, esa es la responsabilidad penal de personas jurídicas” que a su juicio en Chile tiene requisitos muy difíciles de cumplir en la práctica por lo que se hace relevante su modificación.
“Cuando una empresa financia actos de corrupción para beneficiarse, esa empresa es responsable, no sólo sus ejecutivos,  no sólo 1 o 2 personas que pudieron estar involucrados en los pagos directos para tratar de ganar una concesión, de mantenerla, de tener una posición privilegiada, es la empresa completa la que buscó beneficiarse y es la empresa como tal la que tiene que asumir su responsabilidad”, dijo.
Finalmente, Marcelo Drago hizo un llamado a las autoridades para tener una legislación que cuente con responsabilidades penales más sustantivas para actos de corrupción, además de listas negras de empresas de financiaron y facilitaron actos de corrupción “para que no se puedan contratar con el Estado”.

Los Lagos: detienen a sujeto por robo

No hay comentarios.
 
Por su participación en el robo a un inmueble  del sector La Huella en Los Lagos, Carabineros del Retén Riñihue  detuvo a una pareja  que en su domicilio, de la misma localidad,  mantenía parte de las especies sustraídas el pasado 27 de mayo.

Ese día  la víctima  realizó la denuncia del robo  en la  Segunda Comisaria de Los Lagos, derivándose la  investigación del delito a los Carabineros del  Retén Riñihue que tras varias diligencias dieron con los autores del hecho.

La mujer, Y.A.M.R.(23) fue detenida la tarde de ayer en su domicilio y lugar donde se recuperaron los objetos robados y el hombre, B.R.J.J. (23),  fue capturado esta mañana  en la vía pública.

Según las declaraciones de  la pareja, que pasó esta mañana al control de detención,  la mayoría de las especies robadas  fueron   reducidas . 

El imputado registra antecedentes penales por varios delitos, uno de ellos fue el robo a la escuela de Riñihue  el año pasado

Sebastián Piñera y piropo a Maya Fernández: “la gente está exagerando más de la cuenta”

No hay comentarios.

El Presidente Sebastián Piñera conversó con ADN Hoy donde se tocó el tema del piropo a la presidenta de la Cámara de Diputados, Maya Fernández, a quien dijo: “Tan linda que se ve, pero tan dura que es”.

En la entrevista, el mandatario aseguró que “la gente está exagerando más de la cuenta y usa todo para opacar la discusión”.

Además, explicó que “yo le dije a Maya Fernández que era muy linda, nadie puede enojarse por eso. Pero también le dije que era muy dura, en qué sentido, que como militante del PS y presidenta de la Cámara de Diputados, se ha restado de todos los acuerdos”.
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved