Responsive Ad Slot

Liceo Ricardo Fenner ganó primer lugar en desfile de carros alegoricos en La Unión

No hay comentarios.

26/03/2018

 
El ganador del concurrido evento fue el carro presentado por estudiantes del Liceo Industrial, quienes se adjudicaron un millón y medio de pesos.

El evento organizado por la Municipalidad de La Unión, “despidió” el verano

Durante este fin de semana la Municipalidad de La Unión llevó a cabo una verdadera fiesta ciudadana que convocó a miles de unioninos que se dieron cita en la Plaza de la Concordia, para así disfrutar en familia del tradicional desfile de carros alegóricos versión 2018.

Evento que prácticamente “despidió” un verano cargado de actividades y que estuvo acompañado de una programación pensada tanto para grandes y chicos y entre las que se contaba la presentación de un cuenta cuentos, clases de zumba, pinta caritas para niños, juegos inflables y la disposición de distintos puestos de comida; todo ello a partir de las 18:00 horas.

Actividades que tuvieron por  finalidad entregar mayor contenido ciudadano al tradicional desfile de carros alegóricos que año a año vive la comuna y que contó además con la participación de una batucada en la que igualmente desfilaron los diversos centros de adultos mayores de la comuna, así como de diferentes organizaciones que se hicieron presentes y acompañaron a los nueve carros que compitieron por el premio mayor.

Para el alcalde de la comuna, Aldo Pinuer, la fiesta tuvo un gran nivel de convocatoria y de calidad, por lo que manifestó su completa alegría resaltando además que este año el desfile estuvo acompañado por comparsas, pudiendo participar además de agrupaciones, personas naturales en el concurso.

“Quiero agradecer a todos aquellas agrupaciones o personas que trabajaron con el fin de participar con un carro, pero también a toda la gente que vino a disfrutar de esta jornada con la que despedimos el verano 2018, el cual estuvo plagado de actividades”.

Ganador

Cabe resaltar que el carro ganador de este año fue fabricado por alumnos del liceo industrial, quienes participaron con la carroza denominada “Fantasía en Metal Reciclable”. Por lo mismo el director del establecimiento, Luis Alvarado, declaró su satisfacción con el trabajo de los alumnos y también con la organización del desfile.

“Si bien estamos muy felices como Liceo por haber ganado, queremos felicitar a todos quienes participaron en el desfile y comparsa. Nuestros estudiantes trabajaron arduamente en elaborar este carro, con mucho esfuerzo y agradecemos a la comunidad por habernos escogido”.

Cabe resaltar que el premio para el primer lugar fue de un millón quinientos mil pesos y los restantes lugares se resolvieron de la siguiente manera: segundo lugar para la Agrupación Ballet Folclórico Kultrafún, con el carro “La Fiesta de los Muertos”, quienes se llevaron $1.000.000. Tercer lugar, Nicolás Burgos Cárdenas, con el carro “La Mariposa”, quienes se adjudicaron $800.000 pesos. El cuarto lugar fue para Nicolás Colipué Gallardo, con el carro “UP, Una Aventura en Altura”, quien se atribuyó un premio de $ 500.000 pesos.

Finalmente el quinto lugar fue para Mauricio Hernández, con el carro “Recuérdame”, llevándose a casa $ 300.000 pesos.

Piñera modifica protocolo de ley de aborto en Chile y desata polémica

No hay comentarios.
 
El gobierno del conservador Sebastián Piñera modificó el protocolo de aplicación de la ley de aborto en tres causales aprobada bajo la administración de Michelle Bachelet, para facilitar que instituciones privadas apelen a la “objeción de conciencia” y no practiquen la interrupción del embarazo.

A través de un decreto emitido el viernes -a dos semanas de asumir el gobierno-, el Ministerio de Salud eliminó un artículo que hacía alusión a los convenios del Estado con instituciones de salud privada para la realización de abortos en caso de violación, riesgo de vida para la madre e inviabilidad fetal.

El anterior protocolo rescindía los convenios pactados entre el Estado y aquellas instituciones privadas que apelaran a la objeción de conciencia para no practicar los abortos.

El nuevo protocolo reduce también los requisitos exigidos a las instituciones, al excluir la necesidad de justificar “en base a creencias, valores, idearios y la expresión de la relación concreta entre aquellos y sus estatutos” la decisión de objetar.

Para organizaciones feministas y autoridades del gobierno de Bachelet, que promulgó la ley de aborto terapéutico en septiembre del año pasado, la nueva regulación representa un boicot a la normativa.

“El nuevo protocolo para la aplicación de la ley de aborto en tres causales es un boicot ideológico y antidemocrático del actual gobierno, que busca por vía administrativa frenar una ley que contó con apoyo mayoritario”, criticó la diputada del Partido Comunista Karol Cariola.

“Se están relajando y rebajando los estándares de la ley”, afirmó de su lado Claudia Pascual, ministra del Servicio Nacional de la Mujer del gobierno de Bachelet que, con la promulgación de esta normativa, sacó a Chile del pequeñísimo grupo de países en los que la interrupción del embarazo no estaba permitida en ninguna forma.

No obstante, para el actual ministro de Salud, Emilio Santelices, este cambio de protocolo “busca corregir una distorsión que introducía el propio reglamento al establecer un vínculo (económico) entre la atención de cualquier índole y la objeción de conciencia”.

La ley de aborto aprobada en el Parlamento chileno estableció la objeción de conciencia “personal”, pero el Tribunal Constitucional -tras una petición de revisión de la norma por parte de legisladores conservadores- la amplío a toda una institución.

EEUU y aliados expulsan a un centenar de diplomáticos rusos por caso Skripal

No hay comentarios.
 
Los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y 14 países europeos expulsaron de forma coordinada este lunes a unos 107 diplomáticos rusos, varios de ellos acusados de espionaje, como respuesta al ataque químico contra un exagente doble en el Reino Unido.

Se trata de una reacción en bloque al ataque químico contra el exagente Sergueï Skripal y su hija, ocurrido a inicios de marzo en Salisbury, Reino Unido, en un atentado que el gobierno británico atribuye a Rusia.

El gobierno ruso, en tanto, reaccionó con energía y afirmó que la decisión conjunta de expulsar diplomáticos era un “gesto provocador”.

El paso más enérgico quedó a cargo de la Casa Blanca, que ordenó la expulsión de 60 diplomáticos rusos -incluyendo 12 que trabajan en la representación ante la ONU-, a los que acusó de ser “oficiales de inteligencia”.

Además, el presidente estadounidense determinó el cierre del Consulado de Rusia en la ciudad de Seattle, en el noroeste del país, a raíz de su proximidad con la base de submarinos de Kitsap y de la base de la gigante aeronáutica Boeing.

Así, los 12 rusos que actúan en la representación ante la ONU y otros 48 destinados en Washington y Nueva York tienen ahora un plazo de una semana para abandonar el territorio estadounidense.
Acción en bloque

Un alto funcionario dijo a la prensa en la Casa Blanca que la determinación de Trump representa la mayor expulsión de funcionarios rusos de territorio estadounidenses, incluyendo medidas similares cuando aún existía la Unión Soviética.

En diciembre de 2016, el gobierno del entonces presidente Barack Obama determinó la expulsión de 35 diplomáticos rusos por la alegada injerencia de Moscú en las elecciones presidenciales que se realizaron ese año, en que Trump resultó vencedor.

En una nota oficial, la Casa Blanca apuntó que la medida había sido tomada “en conjunto con nuestros aliados de la OTAN y asociados alrededor del mundo”.

En tanto, en Bulgaria el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, anunció que “de forma concertada, 14 países de la Unión Europea decidieron expulsar diplomáticos rusos”.

Tusk añadió que “no se excluyen nuevas medidas adicionales, incluyendo más expulsiones, en los próximos días”.

Alemania, Francia y Polonia expulsaron hasta ahora cada uno a cuatro diplomáticos rusos; República Checa y Lituania a tres; Italia, Dinamarca y Holanda a dos, y Letonia, Estonia y Finlandia a uno.

Los otros tres países que procedieron a expulsiones son Rumanía, Suecia y Croacia.

Las medidas afectan en total a más de 30 diplomáticos, que se añaden a los 23 diplomáticos rusos ya expulsados por Reino Unido.

Simultáneamente, el gobierno de Canadá anunció la expulsión de cuatro diplomáticos rusos, mientras las autoridades en Ucrania informaron sobre la orden de salida a 13 representantes diplomáticos de Rusia.

En un mensaje en la red Twitter, el ministro británico de Relaciones Exteriores, Boris Johnson, saludó la “respuesta extraordinaria de nuestros aliados”.

El gesto, dijo el jefe de la diplomacia británica, constituye “el mayor movimiento de expulsiones de agentes rusos de la historia”.
Enérgica reacción de Moscú

Moscú reaccionó enérgicamente a la expulsión de sus diplomáticos.

En un comunicado del ministerio de Relaciones Exteriores, el gobierno ruso apuntó que la expulsión de numerosos de sus diplomáticos constituye un “gesto provocador”.

“Esta decisión inamistosa no quedará sin respuesta”, apuntó la cancillería rusa.

Los 17 países que hoy anunciaron la expulsión de diplomáticos “se dejaron llevar por Londres sin ponerse a reflexionar sobre las circunstancias de lo que ha ocurrido”, agregó.

En declaraciones a la prensa rusa, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, reiteró que el gobierno ruso no tuvo ninguna responsabilidad en el atentado contra Skripal y su hija.

“Lamentamos esta decisión que explican por el caso Skripal. Ya lo dijimos y lo repetimos: Rusia nunca tuvo y no tiene nada que ver en este caso”, declaró.

De acuerdo con las autoridades británicas, el ataque contra Skripal y su hija fue realizado con un agente neurotóxico Novichok, que, según afirmó, solamente es producido en Rusia.

La existencia de este programa fue revelada en los años 1990 por Vil Mirzayanov, un químico ruso refugiado en Estados Unidos, que asegura que los agentes tóxicos fueron creados en la década de los 80 por científicos soviéticos.

Este lunes, el Departamento de Estado llamó a Rusia a “aceptar responsabilidad por sus acciones”.

La Argentina de Messi se enfrenta a España en un amistoso con sabor mundialista

No hay comentarios.
 
La selección argentina, capitaneada por Lionel Messi, se enfrenta el martes a España (19h30 GMT) en un amistoso en el estadio Metropolitano de Madrid que servirá para medir a dos de los principales aspirantes al título en el Mundial de Rusia-2018.

Una 'Albiceleste', que es "más el equipo de Messi que el mío", según el seleccionador argentino, Jorge Sampaoli, afronta el partido contra España con las ideas claras y la moral por las nubes tras ganar 2-0 a Italia el viernes en un amistoso.

La 'Albiceleste' no pudo contar para ese partido con Messi, por sus problemas musculares, pero el astro argentino, que se ejercitó el domingo y este lunes con sus compañeros estará sobre el césped del Metropolitano.

"Hoy (lunes) entrenó normal con el grupo, así que esta OK para jugar", dijo el seleccionador Jorge Sampaoli este lunes en rueda de prensa.

"Probó ayer, probó hoy, está bien, salvo que pase lo mismo que pasó (ante Italia), que haya un proceso inflamatorio por el entrenamiento, que lo desconozco, no tendrá ningún inconveniente mañana", añadió.

- Sufrir a Messi -

El delantero argentino se enfrentará así a jugadores como Piqué, Iniesta o Jordi Alba, con los que está más acostumbrado a asociarse que a jugar en contra.

"Nos va a tocar sufrirlo", señaló Jordi Alba, uno de los hombres con los que mejor combina Messi en el Barcelona.

Aunque recupera a Messi, Sampaoli no podrá contar con Agüero, que ya no estuvo ante Italia, ni con Ángel di Maria, que dejó la selección argentina tras sufrir una "mialgia en la cara posterior del muslo derecho" en el partido contra Italia.

La 'Albiceleste', que sufrió para clasificarse para el Mundial de Rusia, se enfrentará a una 'Roja' a la que se midió por última vez en Buenos Aires en septiembre de 2010 en otro amistoso.

Entonces Argentina se impuso 4-1 a una 'Roja' recién coronada campeona del mundo en Sudáfrica, todavía a las órdenes de Vicente del Bosque.

Ocho años después, al césped del Metropolitano saltará una España renovada a los mandos de Julen Lopetegui, que no conoce la derrota en los 17 partidos que lleva al frente la selección.

"La gente está con ilusión de ver a la selección, estamos en un buen momento, haciendo un buen fútbol y debemos seguir en esta línea", dijo este lunes el portero David de Gea.

- Potenciar las virtudes de la 'Roja' -

España llega a este encuentro tras su empate con Alemania, vigente campeona del mundo, el viernes en un amistoso en Düsseldorf, donde volvió a mostrar su mejor juego de toque con Andrés Iniesta de director de orquesta.

De cara a Argentina, el seleccionador considera que la presencia o no de Messi no le condiciona su forma de afrontar el encuentro.

"Cuando preparamos un partido no pensamos en lo que tenemos enfrente, venimos de jugar contra el campeón (del mundo) y ahora contra el subcampeón, que tiene a un jugador extraordinario, que colectivamente ha mejorado con la llegada de Sampaoli y tendremos que potenciar lo nuestro", dijo Lopetegui en rueda de prensa este lunes.

El seleccionador español, que no quiso dar detalles sobre su alineación, podría aprovechar para hacer más pruebas y rotaciones, una de ellas obligada por la ausencia de última hora de David Silva, que abandonó la concentración de la 'Roja' el sábado por "motivos personales".

En cambio, podrá contar con Sergio Ramos, que el domingo asistió al nacimiento de su tercer hijo antes de volver a reunirse con sus compañeros.

En la delantera, tras poner de inicio a Rodrigo Moreno en Alemania, Lopetegui podría optar en esta ocasión por Diego Costa, buscando contundencia ante la defensa argentina, con Marco Asensio para suplir la baja de Silva.

Equipos probables:

España: De Gea - Carvajal, Piqué, Sergio Ramos, Jordi Alba - Saúl, Thiago, Iniesta, Isco, Marco Asensio - Diego Costa. Seleccionador: Julen Lopetegui

Argentina: Romero - Bustos, Otamendi, Rojo, Tagliafico - Lo Celso, Mascherano, Banega - Messi, Pavón - Higuaín. Seleccionador: Jorge Sampaoli

Árbitro: Anthony Taylor (ENG)

Conoce cuando se realizará el cambio de hora 2018

No hay comentarios.

25/03/2018

 
Con la llegada del otoño es inevitable el famoso y, a veces, complejo cambio de horario.

Este año, el horario de verano finalizará el 12 de mayo a las 23.59 horas. Esto significa que los relojes deberán atrasarse una hora y volver a marcar las 23.00 horas.

Suele pasar que, en muchas ocasiones, los dispositivos como celulares y otros actualizan el cambio de horario de manera automática. En ese caso, se podrá acceder al sitio del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), ya que es esta entidad la encargada de definir la hora oficial.
Chile insular y antártico

El horario de invierno se aplica en todo Chile, excepto en la región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Esta región cuenta con un horario único durante todo el año, con una zona horaria de UTC -3. La medida se debe a que, durante algunos meses, el sol no sale antes de las 08.00 de la mañana.

Mientras tanto, en Isla de Pascua e Islas Salas y Gómez, el cambio de horario deberá realizarse a las 22.00 horas y ajustarlo a la zona horaria de GMT -4. O sea, cuando el reloj marque las 22.00 horas del día sábado, los relojes deberán retrasarse hasta las 21.00 horas.

INIA entrega alternativas forrajeras para escenarios de cambio climático

No hay comentarios.

24/03/2018


Estudio científico dio a conocer especies tolerantes a la escasez hídrica, aplicables a sistemas productivos ganaderos desde las regiones de Biobío a Los Lagos.

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) dio a conocer nuevas tecnología para enfrentar el cambio climático en la ganadería, en marco de un proyecto del Fontagro (Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria).

Los doctores Marta Alfaro y Luis Inostroza, investigadores de INIA Remehue y Quilamapu, respectivamente, se reunieron en La Unión con cooperados de la empresa Colun, contraparte de la iniciativa, para comentar sobre nuevas forrajeras, como parte de una estrategia de adaptación a escenarios de cambio climático de los sistemas ganaderos del sur de Chile, en particular frente al déficit de precipitaciones en verano.

“Producto del cambio del clima se ha observado un déficit de lluvia más intenso y prolongado en el tiempo durante los meses de verano. El principal recurso para el alimento de los animales en ese periodo es la pradera permanente tradicional en la zona sur, pero esa pradera con las especies tradicionales no logra producir forraje debido a la falta de agua. Entonces la intención ha sido generar alternativas forrajeras que produzcan en los periodos más críticos y que sean más sostenibles en el tiempo”, comentó la investigadora de INIA Remehue.

En este sentido, en los últimos tres años especialistas de INIA desarrollaron el estudio que permitió entregar información relevante a los ganaderos mediante ensayos desarrollados en la provincia de Ñuble y del Ranco.  De ello se desprende que las mezclas más exitosas fueron en base a bromo con lotera y en algunos casos con ballicas, produciendo un 100% más de forraje de lo que hicieron las praderas estándar que el productor siembra tradicionalmente en el periodo de verano y otoño.

En Los Ríos, en tanto, los ensayos consideraron mezclas en base a bromo forrajero y lotera, que si bien son las lentas en el establecimiento durante el primer año, es más estable y sostenible  en el tiempo con una duración de 3 a 5 años,  más conveniente que las praderas bianuales utilizadas comúnmente en la zona.

La iniciativa científica es parte de una alianza latinoamericana que busca entregar soluciones tecnológicas frente al escenario que se avecina en los próximos 50 años, y que involucra a investigadores de Bolivia, Costa Rica y Argentina.

Una impresionante multitud de centenas de miles de jóvenes y adultos se aglomeraba el sábado en el centro de Washington

No hay comentarios.
 
El 24 de marzo de 1976, un golpe militar encabezado por el general Jorge Rafael Videla derrocó a la presidenta argentina, María Estela Martínez de Perón e implantó una dictadura en el país que duró 7 años.

Han pasado 42 años del golpe de Estado que dio inicio a la dictadura en Argentina, un país que vivió uno de los autoritarismos más crueles del planeta, pero que ha sido un ejemplo de justicia al juzgar y condenar a los genocidas de la Junta Militar. El propio Jorge Videla, líder del régimen, murió en prisión a los 87 años.

Durante la dictadura de Videla, la desaparición de personas fue una constante y actualmente no hay un consenso sobre el número de víctimas. En la etapa de los Gobiernos del matrimonio Kirchner, se declaró oficial el número de 30.000 desaparecidos.

Una de las técnicas de desaparición más atroz fueron los denominados “vuelos de la muerte”, donde los opositores políticos que estaban prisioneros eran arrojados vivos al mar desde aviones de la Armada.

Por los "vuelos de la muerte" los jueces a cargo de la causa de derechos humanos condenaron a cadena perpetua a 29 de los acusados, además, en España, cumple una condena el exmarino Adolfo Scilingo, que en 1998 confesó al juez Baltasar Garzón haber arrojado al mar a 30 prisioneros. Scilingo fue condenado en España a más de mil años de cárcel por delitos de lesa humanidad.

La forma de detención durante este periodo oscuro no fue la cárcel, sino los centros clandestinos de detención (CCD), unos lugares de concentraciones ilegales para los prisioneros acusados de subversión. Se calcula que, en 11 de las 23 provincias argentinas, llegaron a operar unos 340 centros.

Las madres de Mayo, una lucha por la verdad

El 30 de abril de 1977, las Madres de Plaza de Mayo iniciaron sus marchas semanales para reclamar verdad y justicia.

En el principio, la dictadura las llamó “Las locas de Plaza de Mayo” un calificativo que buscaba desprestigiar su lucha. Estas mujeres, que se reconocían por llevar un pañuelo blanco sobre sus cabezas, daban vueltas alrededor de la pirámide que se levanta frente al sede presidencial.

Poco meses después de su creación, la Policía les había advertido a las madres que no podían agruparse ni detenerse y que solo podían moverse, y así fue como empezaron a circular de a dos, tomadas del brazo, al principio alrededor de la plaza y después, alrededor del monumento a Belgrano. Comenzaron 14 y, un año después, ya eran 100.

Un mundial de fútbol organizado por la dictadura

Durante los años que duró esta dictadura, muchos eventos marcaron la historia de Argentina. En 1978, por ejemplo, la nación organizó su primer y hasta ahora único mundial de fútbol, un evento que sirvió para ocultar muchos de los crímenes del régimen.

En el documental 'La Historia Paralela', Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, aseguró que durante este mundial “mientras se gritan los goles, se apagan los gritos de los torturados y de los asesinados”.

A este evento, Países Bajos y Alemania casi no envían a sus seleccionados en repudio a la dictadura. Finalmente, Argentina se proclamó campeón y el régimen logró su objetivo.

La guerra de las Malvinas: el comienzo del fin de la dictadura

En 1982, el gobierno militar cruzaba por una crisis de legitimidad interna, fue entonces cuando el régimen decidió intentar la recuperación de las Islas Malvinas, que estaban (y actualmente están) bajo el control del Reino Unido.

La dictadura trató sin éxito tomar posesión del territorio, pero el Ejército de Margaret Thatcher ganó el conflicto. La derrota ocasionó la caída de la tercera junta militar y, meses después, la cuarta llamó a elecciones en 1983.

El regreso de la democracia pero no de la justicia

Tras la caída de la dictadura, Raúl Alfonsín, candidato civil de la Unión Cívica Radical, ganó la votación. Sin embargo durante los años posteriores al régimen no hubo justicia. Alfonsín dictó las leyes de Punto Final y la de Obediencia Debida, finalizando así los juicios por crímenes de lesa humanidad.

Durante los mandato de Carlos Menem (1989 a 1995 y 1995 a 1999) se dictaron indultos que beneficiaron a los ejecutores del proceso.

En 2003, durante la presidencia de Néstor Kirchner, el Congreso argentino dio fin a las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, lo que permitió reabrir los juicios.
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved