Rio Bueno: cuentas de luz caeran durante este mes
No hay comentarios.
Casos emblemáticos -en las regiones con mayores rebajas- los constituyen las comunas de Coyhaique (Edelaysén), Angol (Frontel), Los Angeles (Coopelan), Puerto Montt (Crell), Linares (LuzLinares), Casablanca (Emelca), Río Bueno (Cooprel) y Tiltil (Enel Distribución), con disminuciones que van desde el 52%, en el caso de Coyhaique, hasta un 113% como es el caso de Río Bueno, agregó.
Asimismo destacó que”desde ahora, las cuentas que pagan los hogares serán más justas y equitativas, y ningún hogar del país pagará más de un 10% de la tarifa promedio. Esto es un avance innegable, y que las próximas autoridades deberán mantener”.
La Ley de Equidad Tarifaria establece dos mecanismos de equilibrio en las tarifas de servicios eléctricos: el Reconocimiento a la generación local y la Equidad tarifaria residencial.
El Reconocimiento a la Generación Local consiste en una rebaja mensual de las cuentas de la luz para todas las comunas que generan energía eléctrica. Esta medida se empezó a aplicar en septiembre de 2016, donde 65 comunas del país resultaron beneficiadas con rebajas en el precio de la energía, desde un 4,38% hasta 60%.
La segunda medida de la ley es la Equidad Tarifaria Residencial mediante la cual ninguna cuenta de la luz será superior al 10% del promedio nacional, terminándose con las diferencias entre comunas. El objetivo de esta normativa es atenuar las diferencias en las cuentas de electricidad de los hogares residenciales de las distintas zonas del país. “Con la ley de Equidad Tarifaria estamos resolviendo un problema de desigualdad que se arrastraba hace mucho tiempo, que es el cobro desigual en las tarifas eléctricas residenciales a lo largo del país. Hasta Antes de esta ley, una familia de Linares o de Alto Bío Bío -por ejemplo – paga un 90% más que una familia de Santiago”, señaló el Secretario de Estado.
La normativa también considera el término del cobro individual por Corte y reposición del servicio eléctrico, que desde el 4 de noviembre del año 2016 es incluido como parte de los servicios generales que las empresas distribuidoras deben prestar a sus hogares, es decir, es incluido dentro de la tarifa general.
Las cuentas eléctricas caerán en 330 comunas del país, e incluso habrán casos en que las familias tendrán “pago cero” por tres meses.
A partir del mes de enero de 2018, se volverá a un nivel normal de precios que, en todo caso, seguirá reflejando las rebajas correspondientes -en régimen- al nuevo Valor Agregado de Distribución (VAD) para el periodo 2016-2020 y a la aplicación de la Ley de Equidad Tarifari, precisó el Ministerio.
Asimismo destacó que”desde ahora, las cuentas que pagan los hogares serán más justas y equitativas, y ningún hogar del país pagará más de un 10% de la tarifa promedio. Esto es un avance innegable, y que las próximas autoridades deberán mantener”.
La Ley de Equidad Tarifaria establece dos mecanismos de equilibrio en las tarifas de servicios eléctricos: el Reconocimiento a la generación local y la Equidad tarifaria residencial.
El Reconocimiento a la Generación Local consiste en una rebaja mensual de las cuentas de la luz para todas las comunas que generan energía eléctrica. Esta medida se empezó a aplicar en septiembre de 2016, donde 65 comunas del país resultaron beneficiadas con rebajas en el precio de la energía, desde un 4,38% hasta 60%.
La segunda medida de la ley es la Equidad Tarifaria Residencial mediante la cual ninguna cuenta de la luz será superior al 10% del promedio nacional, terminándose con las diferencias entre comunas. El objetivo de esta normativa es atenuar las diferencias en las cuentas de electricidad de los hogares residenciales de las distintas zonas del país. “Con la ley de Equidad Tarifaria estamos resolviendo un problema de desigualdad que se arrastraba hace mucho tiempo, que es el cobro desigual en las tarifas eléctricas residenciales a lo largo del país. Hasta Antes de esta ley, una familia de Linares o de Alto Bío Bío -por ejemplo – paga un 90% más que una familia de Santiago”, señaló el Secretario de Estado.
La normativa también considera el término del cobro individual por Corte y reposición del servicio eléctrico, que desde el 4 de noviembre del año 2016 es incluido como parte de los servicios generales que las empresas distribuidoras deben prestar a sus hogares, es decir, es incluido dentro de la tarifa general.
Las cuentas eléctricas caerán en 330 comunas del país, e incluso habrán casos en que las familias tendrán “pago cero” por tres meses.
A partir del mes de enero de 2018, se volverá a un nivel normal de precios que, en todo caso, seguirá reflejando las rebajas correspondientes -en régimen- al nuevo Valor Agregado de Distribución (VAD) para el periodo 2016-2020 y a la aplicación de la Ley de Equidad Tarifari, precisó el Ministerio.
lt
Fiscalía pide 15 años y un día de presidio para hombre condenado por violar a su hija en La Unión
No hay comentarios.
El fiscal Raúl Suárez acreditó en el juicio oral la responsabilidad del acusado, quien cometió este delito de manera reiterada entre los años 2015 y 2016.
Un veredicto condenatorio unánime dictó hoy la segunda sala del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valdivia contra un hombre de 64 años, quien fue acusado por la Fiscalía Local de La Unión como autor del delito reiterado de violación de menor de 14 años, el que cometió contra su hija entre 2015 y agosto del año pasado.
En el juicio oral, el fiscal jefe de La Unión, Raúl Suárez Pinilla, acreditó la responsabilidad del acusado presentando ante el tribunal el testimonio de la menor afectada, quien tenía 10 años cuando ocurrieron los hechos, además de pruebas periciales y documentales.
“Los hechos que dio por acreditado el tribunal son los mismos por los que nosotros acusamos. La pena de 15 años y un día de presidio que estamos solicitando nos parece que es el justo reproche a la conducta que desplegó el acusado y, desde ese punto de vista, el veredicto nos deja satisfechos”, precisó el fiscal del Ministerio Público.
Debido a su rol constitucional de dar protección a quienes han sido víctimas o testigos de un delito, la Fiscalía no dio a conocer el nombre del acusado, para evitar que con su identificación se pudiera también identificar a la víctima de estos hechos.
La audiencia de lectura de sentencia fue programada por el tribunal para el próximo viernes 13 de octubre, a las 12:00 horas.
Con activa participación de las comunidades se inició la última etapa de la Consulta Indígena para el Proceso Constituyente
No hay comentarios.10/10/2017
octubre 10, 2017
Con
la participación de dirigentes de los pueblos indígenas, hoy se
realizaron los cierres del Proceso de Consulta Constituyente Indígena en
5 regiones del país: Coquimbo, Valparaíso, Biobío, Los Ríos y
Magallanes, sumándose así a Maule y Arica y Parinacota, que ya lo
hicieron el domingo 1 y el viernes 6 de octubre, respectivamente.
Los
encuentros restantes se desarrollarán durante la próxima semana, para
luego preparar el encuentro nacional que se realizará en Santiago entre
el 16 y el 19 del presente mes.
En
éstos, se está dialogando respecto a los acuerdos y propuestas al que
han arribado cada una de las localidades de la región, para establecer
posturas compartidas en cuanto al reconocimiento constitucional de los
pueblos y participación política efectiva, los que serán presentados en
el encuentro nacional.
Para
el inicio de los distintos encuentros regionales, se exhibió un video
de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, con un saludo en el
que valoró este proceso de diálogo, señalando que en el proyecto de una
nueva Constitución, el Gobierno se propuso “sumar adecuadamente la
mirada de los pueblos indígenas” y destacó la profundidad de las medidas
que se someten a consulta, calificando la propuesta como “realista y
ajustada al Chile de hoy”.
“La
tarea asumida requiere lo mejor de nosotros para poder construir
acuerdos. En este diálogo no puede haber imposiciones de ningún tipo y
sabemos que en la generosidad de todos y todas estará la clave para
hacer historia”, manifiesta la Presidenta Bachelet en el saludo.
Desde
Valdivia, en la Región de los Ríos, el dirigente mapuche de las comunas
de Lanco y Panguipulli, Cornelio Compayante, valoró el proceso y señaló
que “queremos que esta gran asamblea y esta gran esperanza que estamos
teniendo para participar en esta nueva Constitución, logre un
reconocimiento a nuestros pueblos y así poder avanzar, caminar de aquí
en adelante en un país más democrático y más participativo para poder
desarrollarnos plenamente en lo espiritual, social y en nuestras
reivindicaciones. Hemos tenido muchas reuniones y hemos trabajado desde
la base porque hay mucha esperanza”.
En
el encuentro de la región de Valparaíso, que se realizó en Villa
Alemana y en el que participaron 42 dirigentes, la representante del
pueblo Diaguita, Yesenia Chacana Garrido, señaló que este proceso
representa “el despertar de los pueblos indígenas”.
“Es
vital que como pueblos originarios estemos incluidos en la
Constitución, porque así el Estado va a considerar todos nuestros
derechos como habitantes nativos del territorio. El Gobierno de la
presidenta Michelle Bachelet está haciendo un trabajo que no han hecho
los otros gobiernos, y esperamos que si hay un cambio de gobierno no
haya un retroceso en las políticas indígenas. Un país que no reconoce
sus pueblos originarios no tiene identidad”, señaló la dirigente
diaguita.
El Lonko Segundo
Manuel Currilem, señaló en Villa Alemana que “es muy importante lo que
se está haciendo hoy. Estamos dando el primer paso para poder mantener
en el tiempo viva nuestra lengua, nuestra historia, nuestros
conocimientos, nuestros ancestros. Doy gracias por esto, es el comienzo
de una etapa en que el Estado nos llama a conversar, un paso muy
importante que va a ser histórico”.
En
la comuna de Cañete, en la región del Biobío asistieron al encuentro
más de 70 dirigentes representantes de comunidades de Alto Biobío,
Curanilahue, Los Alamos, Contulmo, Cañete, Arauco, Lebu, Tirúa, Lota,
Coihueco, Los Ángeles, Concepción, Hualpen, Chiguayante, Coronel, Santa
Bárbara, Chillán, Yungay, San Pedro de la Paz, San Fabián y Quillón,
quienes recibieron el saludo del Lonco José Carmelo Levi en su lengua
ancestral.
En Coquimbo, en
el encuentro realizado en la ciudad de La Serena, participaron 10
dirigentes, mientras que en Punta Arenas, en Magallanes, se reunieron 51
representantes.
Harold Mayne-Nicholls inicia ciclo de charlas de liderazgo Deportivo en Los Ríos
No hay comentarios.
El
ex presidente de la Asociación Nacional del Fútbol Profesional, ANFP, y
actual presidente de la Fundación Ganamos Todos, Hardol Mayne-Nicholls
será el encargado de liderar un ciclo de charlas sobre Liderazgo
Deportivo que inicia el 11 de octubre en el Auditorio N°4 del Edificio
Nahmías de la Universidad Austral de Chile en Valdivia.
La
jornada es parte de las actividades de conmemoración de los 10 años
desde la creación de la Región de Los Ríos, organizadas por el
Instituto Nacional de Deportes y financiadas por el Gobierno Regional, y
que en esta primera jornada partirá a las 11 horas con una charla
dirigida a la comunidad escolar de Valdivia. Posteriormente, a las 19
horas del mismo día, la charla será para la comunidad deportiva y para
todos aquellos interesados en participar.
Todos
los dirigentes deportivos y gremiales están invitados a presenciar la
jornada de Liderazgo, de manera que se puedan generar espacios de mayor
conocimiento y experiencias en el ámbito deportivo y así contribuir al
fortalecimiento del deporte regional.
Fechas confirmadas:
12 de octubre/Lanco
11:00-12:00 charla a comunidad escolar Liceo Camilo Henríquez González
19:00-12:00 charla abierta a la comunidad en Biblioteca Municipal, ubicada en calle Centenario N°171
12 de octubre/Mariquina
Salón auditorio de la Municipalidad de Mariquina
11:00-12:00 charla a comunidad escolar
19:00-12:00 charla abierta a la comunidad
La Unión: detienen a sujeto implicado en robo de vehiculo
No hay comentarios.
Tras una persecución, Carabineros de la Tercera
Comisaria de La Unión detuvieron a uno de los tres sujetos que esta madrugada
fueron sorprendidos al interior de un
automóvil robado.
El
imputado resultó ser un menor de edad, identificado como C.A.M.G. (15)
quien, al igual que los otros dos ocupantes, se dio a la fuga luego
de descender del automóvil Nissan, patente RX-1862, que momentos antes
había sido sustraído desde el frontis de un domicilio ubicado en la
calle Santa Inés de esa comuna.
El
trío, era buscado por otros dos vehículos que habían sido robados y
abandonados en la población Irene Daiber durante la noche.
El
menor pasó esta mañana al control de detención por robo de vehículo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)