Responsive Ad Slot

Diseño de hospitales de La Unión y Río Bueno ya cuentan con presupuesto

No hay comentarios.

02/03/2017


Con las firmas del intendente regional Egon Montecinos y del director del Servicio de Salud, doctor Patricio Rosas, se aprobó la inversión para la construcción de los hospitales de La Unión y Río Bueno, más la reposición del Cesfam Paillaco, como parte del convenio de programación de salud entre el Gobierno Regional y el ministerio de la cartera.

Un total de 1.528 millones de pesos para diseño fueron aprobados por ambas autoridades para las tres obras en una sencilla ceremonia efectuada en la Casa Prochelle y ante la presencia de los consejeros regionales Elías Sabat (presidente del Core), Eduardo Hölck, Waldemar Zúñiga y Arturo Norambuena.

Respecto de los hospitales de Río Bueno y La Unión son parte del denominado "Plan de Mejoramiento Red Asistencial de salud de la Región de Los Ríos" con financiamiento mixto de un 25% del FNDR y un 75% sectoriales. En la actualidad ambos hospitales finalizaron sus estudios preinversionales y cuentan con RS para la etapa de diseño, la que se encuentra en proceso de preparación de antecedentes para su licitación.

El presupuesto de diseño del hospital de La Unión será de 690 millones de pesos, misma cantidad que tendrá el de Río Bueno. La inversión para el diseño del Cesfam de Paillaco será de 74 millones 928 mil pesos.

Tras la firma del convenio, el director Patricio Rosas, manifestó "este es un hito muy importante porque muestra la asociatividad entre entidades públicas" (Gore y Minsal) para reconstruir casi toda la red de salud y eso es un hito que muestra asociatividad, generosidad y trabajar por las cosas que las personas solicitan en salud pública". El director dijo "los hospitales de La Unión y Río Bueno estaban desplazados por muchos años para renovarse y ahora se hace posible a través de este convenio" y agradeció al intendente y al Core por aportar con los recursos para los primeros años, entendiendo que el diseño es con fondos FNDR y la construcción con recursos ministeriales.

El intendente Montecinos, en tanto, expresó "a partir de esta firma ya estamos en condiciones de que el Servicio de Salud esté ya subiendo al portal la próxima semana la licitación de estos diseños para que ojalá este año ya podamos tenerlos, cumpliendo el compromiso que hicimos como gobierno regional y de la presidenta Bachellet para que en el año 2018 estemos licitando la ejecución de ambos hospitales. Para este año esperamos ejecutar la licitación del Cesfam de Paillaco".

La primera autoridad regional también enfatizó en que el proyecto "es un hito" y añadió que "estamos dando un pasito más en la concreción de la más grande inversión que tendrá la región de Los Ríos en su historia".

Critican homenaje a ex alcalde de Río Bueno que estuvo vinculado a la DINA y la CNI

No hay comentarios.

En la región de los Ríos, el homenaje a un ex alcalde de Río Bueno ha sido blanco de críticas, por su vinculación a la DINA y la CNI durante la dictadura militar.

La autoridad comunal de Río bueno Luis Reyes, realizó un homenaje a ex alcaldes que han apoyado el desarrollo de la comuna, entre ellos Hernán Bravo Letelier, quien desempeñó el cargo entre 1985 y el 1987 y quien estuvo vinculado a los órganos represores de la Dina y el CNI, relacionados a violaciones a los derechos humanos.

Tras el reconocimiento, José Araya, integrante del Observatorio Ciudadano, señaló que como sociedad vamos a tener que enfrentar una serie de situaciones similares con personas que han sido importantes figuras para sus comunas, pero con un oscuro pasado que les vincula a la dictadura militar.

Araya agregó que el homenaje a Bravo Letelier sólo es uno de los tantos ejemplos de este tipo, recordando que en la capital regional también existió un destacado dirigente deportivo, pero que fue el primer alcalde designado en la dictadura de Pinochet, el dirigente Antonio Azurmendi.

Para el dirigente, resulta mucho más sano para todos el evitar realizar reconocimientos u homenajes a quienes estuvieron vinculados de una u otra forma a la dictadura, porque a su juicio, este tipo de acciones solo hacen que quienes se vieron enfrentados a la vulneración de sus derechos fundamentales, revivan aquellos dramáticos acontecimientos.

La radio en reiteradas ocasiones ha intentado contactarse con el alcalde de Río Bueno, el UDI, Luis Reyes, para tener su versión del caso, pero hasta el momento, la autoridad comunal no ha respondido el teléfono. 

bbcl

La colombiana de TVN tiene fecha de estreno

No hay comentarios.

La parrilla de los canales de televisión abierta para el primer semestre cada vez toma más forma, siendo ahora TVN quienes anunciaron la fecha de estreno de su próxima producción de su área dramática. Se trata de La Colombiana, teleserie vespertina protagonizada por Felipe Braun y Elizabeth Minotta, actriz nacida en Medellín.

“Hemos estado viviendo una llegada de extranjeros fuerte en Chile. Mi caso en particular, a mí me tocó ser inmigrante de chico, dado que viví en México y Perú, ahora de grande los temas que más me importan en la vida son los inmigrantes, sobre todo los latinoamericanos”, comentó Felipe Braun sobre la temática principal de la nueva apuesta vespertina de la señal estatal

La historia sigue Ángela Vicario, una colombiana que llegará a vivir al barrio Yungay buscando mejores oportunidades para ella y para su hijo. Al principio enfrentará la resistencia de su vecino Pedro, quien se opone a la llegada de extranjeros a su sector, pero pronto se ganará su simpatía cuando lo asista en su búsqueda por recuperar a su ex mujer (María José Illanes). Todo mientras Ángela comienza también a enamorarse de Pedro.

Otra de sus protagonistas es María José Illanes quien ya estuvo 7 años en la señal estatal, y tras vivir en el extranjero y un paso breve por Mega en la producción Te Doy La Vida, vuelve a interpretar el rol de villana en una producción nacional. La opinión que tiene sobre la competencia, que se vuelve más estrecha entre las áreas dramáticas de Mega y TVN, sigue la misma línea “Entre actores no existe la competencia. Y sobre el área dramática de Mega, comandado por María Eugenia Rencoret, que es una gran mujer y una gran profesional, no me extraña que le esté yendo tan bien”.

Por su parte, César Sepúlveda, quien anteriormente estuvo en La Poseída y ahora está en Un Diablo Con Ángel, tira los dardos hacia el canal líder en sintonía, acuñando: “Siento que se están copiando a sí mismos, al menos eso es lo que veo yo. No sé si sea tan positivo, me causa curiosidad de dónde viene eso. Me llama la atención la crisis con el patriarcado que hay en sus teleseries”.

La Colombiana, que se cocina en el set 3 de grabación del TVN, se estrenará el martes 7 de marzo, después de El Camionero (19.30), la teleserie protagonizada por Marcelo Alonso que está emitiendo su recta final.
 
LT

¿Qué es el 5G y cuándo llega a Chile?

No hay comentarios.

Manejar la televisión de la casa desde el teléfono, tener un asistente digital completamente operativo, cámaras de seguridad o cerraduras. Son muchas las cosas que las películas futuristas nos muestran de cómo debería ser una “Smart Home” (Casa inteligente).

Actualmente, existen equipos que han comenzado a acercarnos esa realidad, como los asistentes de Amazon o Google. El problema, es que aún no tenemos una red inalámbrica lo suficientemente potente y estable como para soportar demasiados productos conectados al mismo tiempo.

Si en ocasiones tener conectados a un mismo Wifi un par de computadores, unos celulares y una consola de videojuego ya tiene al router al borde de la explosión, con otros aparatos el ancho de banda simplemente no da abasto.

¿La solución? La red 5G, que al igual que la 3G o 4G, hacen referencia a la velocidad con la que se transfieren los datos de manera inalámbrica. La 5G aún no está completamente desarrollada como tal, pero es la que entregará la fortaleza necesaria para que todos los artefactos de un hogar puedan estar conectados entre sí sin fallar.

Las “G” (de generación) comenzaron, claramente, con la 1G en los 90. Con el paso del tiempo, los nuevos dispositivos y necesidades que la gente comenzó a tener, obligaron a desarrollar redes que no solo permitieran mayor tráfico de datos, sino que también que fuera más rápido.

El mundo de los smartphones como los conocemos hoy partió con el 3G, pero llegó a su climax en la era del 4G. Y el 5G será una experiencia completamente nueva, tendrá una velocidad de descarga de 10 gigabits por segundo,10 veces más rápida que la 4G. Esto implica, que una película entera en HD podrá ser descargada desde el celular en unos cuantos segundos.

Sin embargo, otro factor relevante es la latencia, la demora con la que se transmite la información. “En la red 4G, esto equivale a entre 30 y 50 milisegundos, pero con el arribo de 5G podría bajar a 1 o 2. La diferencia puede parecer poca para algunos, pero se traducirá en diferencias importantes en distintos ámbitos”, explica Movistar Chile desde Barcelona, en el Mobile World Congress 2017.

¿Cuándo?

La red 5G hará la vida de nuestros dispositivos más fácil, pero habrá que esperar para ello. En un comienzo, 3GPP, agrupación que reúne a varías compañías de telecomunicaciones a nivel mundial, como Qualcomm, Intel o AT&T y que es responsable de establecer los estandares de la nueva red, había informado que la red sería completamente funcional en 2020.

Sin embargo, durante el Mobile World Congress 2017 anunciaron que era muy posible que estuviese lista en 2019. Esto porque el procesador que está elaborando Qualcomm, el que será capaz de conectar simultaneamente dos redes, para así obtener mejor señal, estará listo ese año.

En cuánto a nuestro país, Roberto Muñoz, gerente general de Movistar Chile, explicó que para propiciar la llegada de esta tecnología al país se debe trabajar en “mayor disponibilidad de espectro, propiciar el desarrollo de infraestructura e impulsar las inversiones a largo plazo”. 
 
LT

Pancho Saavedra y lugares que hablan recorren el Río Bueno

No hay comentarios.

01/03/2017


Canal 13 tiene se la jugó con todo para comenzar marzo con el pie derecho, por lo mismo fijó dos estrenos para este fin de semana de espacios muy queridos por el público.

El sábado 4 de marzo, en horario estelar, es el turno de la temporada 2017 de “Lugares que hablan”. En este ciclo Pancho Saavedra experimentará de cerca las vivencias de muchos compatriotas, compartiendo el día a día de los habitantes de las zonas que el programa visita. Entre los lugares que se presentarán se incluye Codegua, donde Pancho y su equipo se unirán a un grupo de arrieros por tres días; Juan Fernández, en que se mostrará cómo es vivir en el archipiélago, con todas las vicisitudes y particularidades que esa zona.

Mientras en Río Bueno recorrerán desde donde nace el río hasta su desembocadura. Francisco Saavedra destaca: “Ahora fuimos mucho más lejos. No nos importó de qué forma. En carreta, caballos o avionetas, pero donde hay un chileno, ahí llegamos”.}

Y el domingo 5, a las 22:30 horas, se da la partida a la tercera temporada de “MasterChef Chile”. El programa presenta a su nuevo jurado, el reconocido chef español Sergi Arola, quien se suma a Chris Carpentier y Ennio Carota, los jueces que han conquistado a la audiencia en las anteriores ciclos del formato de cocina más exitoso del país.

La competencia, que siempre ha sido uno de los puntos más intensos de “MasterChef”, aumentará su exigencia, con un inédito sistema de duelos que agregarán tensión a cada episodio. “Para los que se juegan la vida en cada plato” es el lema de este ciclo, lo que quedará demostrado en un variado grupo de participantes y de desafíos que, capítulo a capítulo, marcarán a la producción detrás del mejor estelar de cocina de la TVC
 
AG

Ex secretario de juzgado de letras de Río Bueno es el nuevo presidente de la corte de apelaciones de Coyhaique

No hay comentarios.

Coyhaique-. El ministro de la Corte de Apelaciones de Coyhaique, Luis Sepúlveda Coronado asume este miércoles 1 de marzo la presidencia del tribunal de alzada de la jurisdicción para el año 2017, sucediendo en el cargo al ministro Sergio Mora Vallejos.

El magistrado Sepúlveda, con una extensa carrera judicial, realizó sus estudios de derecho en la Universidad de Concepción e ingresó al Poder Judicial en 1979, cumpliendo, entre otras labores las de secretario en los juzgados de Letras de Río Bueno, de Florida y de La Unión; y en 1983 en el Juzgado del Crimen de Puerto Montt. En 1984 fue nombrado relator interino en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, convirtiéndose un año más tarde en juez del 2º Juzgado del Crimen de la misma ciudad. En 1986 fue magistrado en el 1º Juzgado de Letras de la capital de la Región de Los Lagos, y en 1987 se trasladó hasta la ciudad de Coyhaique para trabajar como secretario del tribunal de alzada aisenino; en 1991 fue nombrado juez del 1º Juzgado de Letras de la ciudad.

También, cumplió labores de relator interino y suplente en la excelentísima Corte Suprema, y en las Cortes de Santiago, Talca y Concepción.

Una de sus principales responsabilidades judiciales las asumió en 2003, cuando fue designado juez con dedicación exclusiva en las causas por violaciones a los derechos humanos en esta jurisdicción. En 2008, al convertirse en ministro titular de la Corte de Apelaciones de Coyhaique, asumió además como ministro en visita de más de 20 investigaciones de DDHH.

La de este año es la tercera presidencia del ministro Sepúlveda quien expresó su alegría y desafíos con la función. “Con mucha responsabilidad y confianza en Dios, se asume esta nueva presidencia, en la que tendremos un intenso trabajo para continuar con la labor de administrar justicia en Aysén, pero además para seguir potenciando nuestra cercanía con las comunidades y también siendo más inclusivos en lo que respecta a la atención que se brinda en todos los tribunales”, dijo el nuevo presidente.

El ministro Sepúlveda desarrollará una cargada agenda de actividades que se inician -hoy miércoles- con diversos saludos protocolares por parte de autoridades judiciales y regionales, para luego reunirse con los funcionarios de la Corte de Apelaciones.

Un hito importante de contacto con los medios de comunicación de esta ciudad lo realizará en una reunión el -jueves 2 de marzo- oportunidad en la cual dará a conocer los principales hitos para el presente año en la jurisdicción. Todo enmarcado en la conmemoración de los 30 años del tribunal de alzada.
 
fuente: el divisadero

Cineasta de Nueva York se inspiró en historia de Río Bueno para cortometraje

No hay comentarios.

Cuando amaneció ese día, hace tres años en la comuna de Río Bueno, XIV Región, 55 vacas habían muerto. Sus cuerpos yacían alrededor de un árbol y luego de unas horas de incertidumbre se concluyó que su muerte había sido a causa de un rayo. La cineasta chilena Francisca Alegría (31), radicada en Nueva York, vio en esa noticia local la nota final para la inspiración de un nuevo cortometraje, que titularía Y todo el cielo cupo en el ojo de una vaca muerta.

El filme sería su tesis para el Magíster en guión y dirección que cursaba en la Universidad Columbia, EEUU. “Me quedó dando vueltas, porque eso puede pasar en cualquier parte del mundo, pero es mucho más interesante si ocurre en un pueblo donde las personas puedan interpretarlo como una señal divina o un mal augurio”, explica la directora.

“Diosito, ¿por qué me castigai así?”, arranca la cinta que incluye en su elenco a Shenda Román, Catalina Saavedra, Luis Dubó y Gregory Cohen. En la trama, el mismo día que mueren las vacas, aparece en el pueblo un patrón de fundo fallecido hace más 20 años. El fantasma toca la puerta de Emeteria (Shenda Román), una mujer mayor cansada de la vida en el campo; toman té juntos y él le dice que viene en busca de alguien.

Mientras el pueblo diviniza a las vacas e inicia una procesión, Emeteria le pide al patrón que se la lleve con él a la muerte. 
 
La cinta se estrenó en Chile como parte del Festival de Valdivia en 2016. Tuvo su estreno internacional en los festivales de Toronto y Varsovia, y así se abrió paso hasta el más importante encuentro de cine independiente, Sundance, que finalizó su 39° edición el 29 de enero. En el certamen, la cinta se coronó ganadora de la categoría Short Film Jury Award: International Fiction, que premia a cortos originarios de países distintos a EEUU. Competía con otras 13 cintas provenientes de Australia, China y Siria, entre otros países. 
 
“No tenía idea que iba a ganar, no preparé ningún discurso, entonces solo traté de ser elocuente, pero fue difícil, estaba muy sorprendida. Esa noche celebramos junto a mi productor (Augusto Matte, Jirafa Ltda.) y mis padres. Fue un momento increíble”, relata.

El cortometraje se grabó en el pueblo de San Esteban en Los Andes, Valparaíso. “Allí viven mis abuelos y es una fuente de inspiración enorme para mí. Fue donde hice mis primeras películas a los 13 años con mis primas”, cuenta. 
 
Alegría actualmente trabaja en su primer largometraje, La vaca que cantó una canción sobre el futuro, que rodará en Chile en 2018 y que si bien no se relaciona directamente con la historia del corto, sí ocurre en un universo similar, “que va del realismo mágico a lo fantástico”, explica.

La trama gira en torno a una familia amenazada por la construcción de una hidroeléctrica cerca de su hogar. “En medio del conflicto, la naturaleza se expresará musicalmente”, dice la realizadora, quien adelanta la aparición de animales en agonía que cantan durante una escena. 
 
El guión fue seleccionado en Sundance Lab, donde Alegría lo pudo perfeccionar junto a asesores y guionistas internacionales. Además, la cineasta trabaja en un proyecto más ambicioso, del que aún no puede revelar detalles: “Será un largometraje con modelo de producción estadounidense. Aún está en etapa de guión, en el que estoy trabajando con una coguionista, todo en inglés y con productores de acá”, anticipa.
 
LT
Leer Más Noticias
© All Rights Reserved