Son dos las iniciativas que se discuten en el Senado. El proyecto de ley que busca un balance entre usos productivos, derecho humano de acceso al agua y preservación ecosistémica; además de la reforma para aumentar la facultad fiscalizadora de la Dirección General de Aguas del MOP
Este
martes 4 de julio en la Comisión Especial de Recursos Hídricos del
Senado continuará el análisis del boletín 7543-12, proyecto de ley que
apunta al equilibrio entre el uso productivo del agua con la necesaria
preservación de los ecosistemas y la priorización del derecho humano de
acceso al agua potable y saneamiento. En abril pasado el Ejecutivo y
parlamentarios introdujeron indicaciones al
proyecto de ley, las que actualmente se encuentran en votación.
Mientras que
en la Comisión de Hacienda, se discutirá el boletín 8149-09, proyecto de ley que busca
mejorar
la transparencia en la información, aumentar las facultades
fiscalizadoras, otorgar por primera vez atribuciones y funciones a la
DGA en materia de calidad de las aguas e incrementar
la cuantía de las sanciones que hoy en día son por un máximo de 20 UTM.
A
dicha Comisión le resta votar una indicación del Ejecutivo para
modificar las multas, con el objeto
de adecuarlas a lo planteado por los senadores. De votarse
favorablemente, esta iniciativa pasaría a votación en la Sala del
Senado.
Al
respecto, el seremi del MOP de Los Ríos, Jorge Alvial destacó que,
“estos proyectos de ley buscan mejorar el actual marco normativo para
enfrentar el cambio climático y la constante demanda por el recurso
hídrico, como también reforzar la fiscalización de aguas, a fin de que
violar la ley, perjudicar los derechos de terceros y dañar la
sustentabilidad de las fuentes naturales, dejen de ser
recurrentes”.
“Es
importante que los regantes, comités de Agua Potable Rural, autoridades
y público en general participen en las diversas charlas que la
DGA, en conjunto con otros servicios públicos y municipios, está
organizando para informar a la comunidad y que ésta pueda aclarar sus
dudas y formar su propia opinión. Esta semana hubo conversatorios con el
mundo académico en la universidad de La Frontera
y comités de APR en Temuco, pequeños agricultores de Lautaro,
dirigentas rurales en Talca, dirigentes de APR en San Fernando,
consejeros regionales de la región de O’Higgins y continuaremos con este
tipo de encuentros”, agregó Alvial.
La
reforma que consagra el derecho humano de acceso al agua potable y
saneamiento, fue aprobada por la sala de la Cámara de Diputados en
noviembre
del 2016. Luego pasó a la Comisión Especial de Recursos Hídricos del
Senado, que en enero y marzo de este año, volvió a escuchar a diversos
actores. En abril ingresaron las indicaciones del Ejecutivo y
parlamentarios.
El
2 de mayo esta Comisión con los votos de los senadores Adriana Muñoz,
Jorge Pizarro y Carlos Montes (en representación de Isabel Allende)
aprobó
en general la idea de legislar la reforma al Código de Aguas. Hoy la
Comisión Especial de Recursos Hídricos está votando las indicaciones.
En
las sesiones pasadas votaron a favor de la modificación del artículo 6
de la normativa vigente, estableciendo que “el derecho de
aprovechamiento será de treinta años de conformidad
con los criterios de disponibilidad de la fuente de abastecimiento y/o
de sustentabilidad del acuífero”. Esto significa que los nuevos derechos
que se otorguen, una vez entrada en vigencia la ley, serán por 30 años,
prorrogables. Mientras
que los
derechos antiguos mantendrán su carácter de indefinidos.
Este
martes continuará la votación de la parte final del artículo 6, en lo
que respecta a los criterios de disponibilidad y sustentabilidad,
dado que se produjo un empate en la votación. Para luego avanzar al
artículo 20 del Código de Aguas, el que explicita que el titular de un
derecho de aprovechamiento de aguas inscrito, podrá disponer de él de
acuerdo a lo manifiesto en el texto legal.
Comentar:
0 comentarios